miércoles, 30 de junio de 2010

NOTICIAS DE UN DEBATE PENDIENTE AL INTERIOR DEL PDA


PROPOSICIÓN AL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

Presentada por: Alberto Téllez I.

Polo al Sur

Considerando que:

En la perspectiva de buscar la recuperación política del Polo Democrático Alternativo es necesario realizar un debate profundo en el que participen las estructuras territoriales y sectoriales del partido, para precisar con claridad las causas externas e internas que condujeron a las grandes dificultades que hoy vive el partido y encontrar las salidas para la reconstrucción política y organizativa del Polo, las cuales deben ser adoptadas por un CONGRESO NACIONAL DEL PARTIDO.

En las actuales circunstancias no hay otra manera diferente a la deliberación democrática, para preservar la unidad del partido, reposicionarlo políticamente, recuperar su imagen ética y redefinir las reglas internas de juego.

PROPONGO

1. Convocar por parte del Comité Ejecutivo Nacional a un debate colectivo en el partido. Facilitar las condiciones políticas y materiales para que en todas las instancias (coordinaciones y asambleas) regionales, locales y sectoriales se evalué la situación actual del partido y se concreten por escrito sus apreciaciones e iniciativas.

El C.E.N debe brindar condiciones y garantías para la libre expresión del debate y estimularlo publicando de inmediato en un órgano interno las diferentes posiciones que al respecto se expresen a su interior.

2. Con el propósito de precisar las posiciones al interior del ejecutivo, solicito convocar, de conformidad con los estatutos, un seminario pleno (principales y suplentes) del C.E.N para debatir el tema, sobre ponencias escritas. Este seminario deberá realizarse durante los días 8 y 9 de julio.

El seminario debe además, abocar un plan para la organización inmediata territorial (departamentos, municipios y localidades) y sectorial del partido, y en particular adoptar la reglamentación de la organización territorial, de los Comités de Base y de las Comisiones Permanentes

3. Convocar para el mes de octubre de 2010 una reunión de la Dirección Nacional para recoger y sistematizar el debate nacional, convocar el tercer Congreso Nacional de Partido (proponemos realizarlo en marzo de 2011), y preparar los proyectos de resolución que sobre diferentes materias deba abocar el congreso.

Bogotá, junio 22 de 2010

Reproducimos apartes del texto la Reconstrucción de la Izquierda Democrática cuyo autor ha tenido en el inmediato pasado responsabilidades dirigentes en el PDA, y quien en la actualidad es suplente en la dirección del mismo. N de la D.

Los factores determinantes del fracaso
del PDA

Alberto Téllez Iregui, Polo Al Sur


Algunos elementos fundamentales, entre muchos otros, llevaron a que el PDA no fuera capaz de materializar el proyecto de la izquierda democrática en Colombia: la ofensiva demoledora del régimen y de sus medios del comunicación contra el PDA; la instrumentalización mediática a que se prestaron dirigentes del PDA para el éxito de esa ofensiva; las prácticas parlamentaristas, caudillistas, clientelistas y corruptas que se impusieron al interior del PDA; la actitud grupista y hegemonista de algunos sectores del partido; la concentración del partido en Bogotá; la manera como se abordó la llegada a los gobiernos locales y a los escenarios de representación popular; el débil trabajo organizativo; y la ausencia de formación política en el partido.

Ante los acontecimientos políticos señalados y particularmente frente al resultado de la elección presidencial de 2006, se vino una ofensiva política del régimen contra le Polo, primer proyecto, en varias décadas que puso en peligro la estabilidad política del establecimiento, como ya lo habían hecho de manera triunfante otros procesos democráticos en Latinoamérica. Esta ofensiva se centró en golpear el liderazgo de izquierda democrática de Carlos Gaviria Díaz dentro del PDA.

Se recurrió para ello a la estigmatización y el macartismo y a la instrumentalización mediática de dirigentes de la corriente centrista del partido. Hoy, cuando se han hecho públicos documentos incautados por la Fiscalía en allanamiento al DAS, queda claro que uno de los propósitos del régimen era ´´generar división al interior de los movimientos de oposición´´ y ´´promover acciones en beneficio del Estado para las elecciones del año 2006´´, teniendo como un blanco ´´los partidos políticos opositores al Estado´´.

Aquí adquiere contorno político el comportamiento de Pabones, Bustamantes y otros rufianes de la misma laya, así como de personajes que merodeaban tangencialmente el Polo según sus particulares conveniencias en cada momento.
Esa estrategia del régimen tuvo efectos parciales en el resultado de la consulta del Polo para escoger su candidato presidencial a las elecciones de mayo de 2010.
Esa ofensiva apuntaba además, a dividir el partido fortaleciendo en el Polo una corriente de centro derecha para entonces liderada por Luís Eduardo Garzón y Gustavo Petro, quienes en su afán de protagonismo personal, sin lealtades partidistas, ni espíritu colectivo, contaron durante un largo periodo con los medios masivos para lanzar bocanadas y plumadas de fuego contra la izquierda democrática y particularmente contra Carlos Gaviria.

Hay que destacar, como lo señalamos en los documentos: CARLOS GAVIRIA, NO HAY MEJOR OPCIÓN PARA LA DEMOCRACIA y A VOLTEAR LA TORTA, que la disputa ideológica y política interna en el partido confrontaba a la izquierda democrática y al centro derecha.

Se quiso conducir al Polo a un nuevo proyecto político de centro, desdibujando el perfil de izquierda del partido, creyendo ingenuamente que el Polo podía desplazar el abigarrado ramillete de liderazgos del centro. Ni se fortaleció como izquierda, ni pudo encontrar espacio o votos en el centro y la derecha.

Hay quienes piensan que el comportamiento de Petro y de algunos de sus más afines coequiperos, respondía a una táctica electoral. Hay que dejar claro que ello no era así, pues Petro y Garzón desde tiempo atrás articularon un proyecto ideopolítico de centro derecha que entró a confrontar de manera abierta, expresa y pública el carácter de izquierda democrática del ideario de unidad del PDA. Este tema fue analizado por Polo al Sur, con suficientes elementos, particularmente en los documentos: CARLOS GAVIRIA, NO HAY MEJOR OPCIÓN EN LA DEMOCRACIA y LA UNIDAD DEL POLO ES ESTRATÉGICA PARA LA DEMOCRACIA.

Por eso, cuando se impone en la consulta la candidatura de Petro, el proyecto de izquierda que es la única opción de cambio, comienza a desposicionarse en la opinión y avanza en consecuencia a lo que hoy tenemos, la perdida de protagonismo de la izquierda, la perdida de su espacio en el mapa de la política electoral y su desplazamiento por el centro.

La ofensiva del régimen contra la izquierda democrática del Polo estuvo reforzada por la práctica clientelista de espacios que aparecían dispersos entre las dos corrientes internas del partido

Para la mayoría de quienes detentaban las migajas de poder del PDA (parlamentarios, diputados, concejales, ediles, gobernadores o alcaldes) el partido no tenía un interés mas allá del beneficio que su buena imagen pudiera prestarles para reproducir y multiplicar sus privilegios personales, su posicionamiento individual y en otros casos, el crecimiento vegetativo de sus grupos.

Ni la construcción del partido, ni el valor de sus miles de militantes formaron parte de sus intereses y preocupaciones. El militante, ese semillero de hombres y mujeres políticamente experimentados que convoco el Polo y que tanto le han constado a la sociedad, nunca fue entendido como un constructor de partido, de proyecto político y de organización, de constructor de proceso social, de proyecto de sociedad y vida. El partido ni siquiera ha contado con una base de datos de sus militantes y simpatizantes.
Los intereses de muchos de esos dirigentes eran tan ajenos a la democracia, fue tan estrecha y corta su formación y su visión política, estaban tan enajenados en la cultura individualista con la que el neoliberalismo permeó a gran parte de la izquierda o estaban tan ensimismados en sus egos y su arribismo, que no cupo en sus espacios y preocupaciones la imperiosa necesidad del partido para garantizar la construcción y sostenibilidad de los intereses generales de la democracia y de la sociedad, pero aún más, ni siquiera para entender la conveniencia del partido para la reproducción de sus particulares liderazgos e intereses.

Los sectores que se reclaman de la izquierda radical no lograron superar su esquema de trabajo grupista dentro del partido y los independientes y los núcleos socialistas tampoco lograron construir una fuerza que incidiera en el partido.

Contra el interés y la voluntad mayoritarias de las bases y de la opinión democrática que esperaban que el Polo se convirtiera en el proyecto unificado –que no unanimista– y auténticamente alternativo que reclamaba el sentimiento democrático del país, la mayoría de las corrientes que asumieron la conducción del Polo, utilizaron el partido como una sombrilla, disfrutaban el cuarto de hora del PDA para satisfacer sus intereses parlamentarios, personales o de grupo.

Nunca entendieron la profundidad y riqueza de una excepcional coyuntura interna e internacional. Fueron inferiores a los intereses de una trasformación profunda que la democracia depositó en el Polo.

En un clima electoral y pragmático como el que ha imperado en el Polo, el debate de las ideas y la construcción del proyecto pasaron a un segundo plano, por no decir que no existieron. En los niveles de prepotencia e intolerancia a los que se llegó en el PDA, la crítica no era respondida con ideas sino con silencio y exclusión.

La utilización, especialmente por un sector del PDA, del aparato del partido, de las campañas, de los candidatos, y de los recursos, para fortalecer su propio proyecto, contrariando el mandato estatutario y el acuerdo político de que el PDA no era un frente político sino un nuevo partido unificado y organizado fue un elemento más que incidió en la crisis del PDA. El PDA pasó a un segundo plano, porque el proyecto político y orgánico principal era el suyo propio.

El Polo se convirtió así, en un instrumento táctico en el que se debía hegemonizar para obtener mejores dividendos. En documentos como: EL POLO UNIDO… (30/11/2006), LA UNIDAD DEL POLO ES ESTRATÉGICA PARA LA DEMOCRACIA (10/10/2008) y PROPUESTAS REFORMA ESTATUTARIA dejamos planteado el espíritu y las iniciativas sobre la configuración de las tendencias.

Este comportamiento fue creando contradicciones en los territorios, que se intensificaron en las coyunturas electorales y que condujeron a muchos sectores de izquierda del Polo a colocarse, como una medida defensiva, al lado de Petro en las confrontaciones internas del partido. La gente no quería vivir o repetir la experiencia de rigidez, centralismo y hegemonismo de la vieja izquierda. Buscaba, como lo señalan los estatutos, un partido nuevo, sin intermediación para su pertenencia, pluralista, incluyente, participativo y respetuoso de la iniciativa, creatividad y autonomía de los territorios en sus respectivas competencias.
En términos de cooptación la unidad no tenía, ni tiene futuro.

No puede soslayarse el papel que en la crisis del PDA jugaron la concentración de esfuerzos en torno al aparato del Estado, sin profundizar las relaciones con el movimiento social y político de resistencia popular; así como, la ambivalencia frente a temas como el del conflicto armado que llevaron a que fueran sectores del partido liberal los que tomaran la iniciativa en ese campo.

lunes, 28 de junio de 2010

A propósito de la entrevista a J.J. Rendón en El Espectador

Este es un envío hecho por Luis Mejía desde New York. N. de la D.


Es una entrevista muy interesante que resalta cuando uno la lee y la contrasta con la siguiente informacion de Juan Paz del periódico El Mundo de Medellín, seudónimo de un colectivo de reporteros paisas generalmente bien informados:

1. Movidas ganadoras no mencionadas pero implícitamente aceptadas en la entrevista:

J. J. el ganador

Aunque a muchos no les guste, uno de los grandes ganadores el pasado 20 de junio fue el asesor político, el venezolano Juan José Rendón. Santos se la jugó con él cuando aparecía en las encuestas perdiendo con Mockus y decidió ponerle el pecho a la brisa. Lo defendió a morir.

Tres detalles estratégicos de J. J.: 1. La cuña con la imitación de la voz del presidente Uribe. 2. La utilización de una campaña publicitaria ya empleada en Honduras. Se buscaba que los medios se ocuparan de Santos y no de Mockus. Y 3. Que se identificara al candidato con trabajo y empleo…

Un ejemplo: Aún se recuerda aquella pelea al aire con Darío Arizmendi Posada y el trato que le dieron al candidato ese día en Hoy por Hoy, por la cuña de Uribe y el “plagio” de la campaña de Honduras. Y así sucedió en varias cadenas. Se había logrado el objetivo. El manejo que le dio J. J. a la campaña de Santos fue tan estratégico, que la mala leche parecía que llegara de la campaña de Mockus. Es más Juan José Rendón, quien se ha ganado más de 18 campañas políticas, dijo que la experiencia de la victoria de Santos le servirá para dictar conferencias a nivel internacional.

2. Movida perjudicial que se le salió de las manos a JJ o cuyas consecuencias no calculó [independientemente de la lambonería olímpica del personaje político que resultó maltratado]:

Cuestionan trato

En Antioquia hubo quejas por la forma como “la gente de la campaña de Santos de Bogotá”, trató a los voceros de otras regiones. Hay ejemplos. En Medellín se vio muy claro el día del cierre de campaña. Lo que se tenía preparado fue ignorado olímpicamente sin ninguna explicación.

La representante y senadora electa, Liliana Rendón, había contratado 192 buses y mandó a estampar 6 mil camisetas que decían “Liliana apoya a Santos”. Pues le dijeron que no podía y tan solo le enviaron 600 boletas. Ella obviamente no aceptó. A Juan Paz le dijeron que se le atravesaron los celos de los santistas rolos y de un senador del Partido de la “U” en Antioquia.

Cordial saludo.

lunes, 21 de junio de 2010

Teatro Colombia

ULTIMA ESCENA

LA ABSTENCIÓN GANÓ CONTRA LA IMPUNIDAD PRESIDENCIAL

Miguel Angel Herrera Zgaib
http//:www.paxisur.blogspot.com

Introito A LA CONTRA-DEMOCRACIA

Al inicio de mi escrito Nombrar al Santo pero no el Milagro reproduje la última medición conocida de la intención de voto hecha por Datexco en la cual Santos obtenía el 65,1 y Mockus 28 porciento. En efecto, el domingo 20 de junio Antanas obtuvo el 27.52 porciento, 3’588.819 votos en tanto que el ganador consiguió el 69 porciento con 9’004.221 votos. Con lo cual la diferencia más significativa del pronóstico fue el casi 4 porciento entre lo que decía la encuesta y el resultado final obtenido por el ganador.

Allí advertía también la posible ocurrencia de un hecho excepcional que cambiara el rumbo de la segunda vuelta. Tal hecho ocurría hasta las 2 pm. de la tarde del domingo , cuando el Registrador Nacional establecía preocupado que la abstención, a dos horas de cerrarse los comicios, era del 61 porciento que superaba la abstención más alta del ciclo de elecciones presidenciales tenidas después de 1991, que era del 56,68. Entonces era elegido Ernesto Samper en la segunda vuelta de 1994.

La abstención final del 55,6 porciento no descarta grandes distractores del votante común tales como el triunfo de la primera vuelta, donde Santos dobló a Mockus, y los partidos de l mundial de balompié, en especial Costa de Marfil-Brasil que concluía a las 3 pm., y en Bogotá la pertinaz lluvia. La ciudadanía de la capital puso casi la cuarta parte de la votación este 20 de junio.

En suma, la abstención es el hecho excepcional en 2010. Es la segunda en todo el ciclo electoral, 1994-2010, y hubiera sido mayor. Por lo pronto hay un nuevo interrogante: ¿qué pasó en efecto después de las 2 p.m ? A esa hora apenas votaban 6.950.346, un 11 porciento menos del que a la misma hora lo había hecho el 30 de mayo. Así lo certificaba Carlos Ariel Sánchez sin ocultar su sorpresa.

¿Cómo bajó la abstención a la mitad en dos horas?

!Qué bueno poder registrar está gran recuperación de la democracia que nos quería arrebatar el terrorismo¡ Alocución de Alvaro Uribe Vélez, 20 de junio.

No se trata ahora de taparle la boca a nadie, pero sí me gustaría que alguien batiera dos veces seguidas su propio récord. Carlos Ariel Sánchez, Registrador Nacional.

De hecho ocurrió el “milagro” electoral de la década, aunque aún no conozcamos el nombre de los santos varones y mujeres que lo hicieron posible, la secuela de los doce apóstoles civiles que sacaron en parte a Colombia de este nuevo y advertido predicamento.

Sin embargo todos los milagros tienen mediadores empezando por Cristo mismo; y éstas los hacen imperfectos en parte, así que la abstención siguió siendo la ganadora en Colombia. De hecho ésta tuvo como madrina explícita en la presente oportunidad a los grupos guerrilleros, narco-terroristas para los gobernantes actuales. Las Farc llamaron y la practicaron acompañándola con un saldo trágico de policías y soldados profesionales muertos que suma un total de 11 víctimas.

Así, estos hechos no riman muy bien con el parte de casi total normalidad dado por el Ministro del Interior, Gabriel Silva quien calificó estas elecciones como las más tranquilas de la historia. Un récord al que se unió Carlos Ariel Sánchez al imponer otro récord ahora para América Latina al contabilizar el 95 porciento de los resultados a las 4.58 pm, a menos de una hora de cerrada la votación, y 30 minutos antes que cuando diera los resultados de la primera vuelta.

Este controvertido funcionario, sin embargo, guardó silenció sobre lo que pasó después de las 2 pm, el misterio de las urnas donde la abstención crecía para empezar a decrecer luego en la mitad en el tiempo restante. Lo cual, a no dudarlo, constituye un tercer récord para nuestra incierta democracia. Él tampoco dijo nada cuando en la primera vuelta calculaba que los votantes serían 16 millones y resultaron ser 14’764.362. En definitiva, las cifras de la abstención siguen siendo un san Benito de encuestadores y funcionarios electorales en Colombia.

A no dudarlo, la abstención sigue siendo la loca de la casa, y supera las travesuras que en el pasado personificaron al mesurado y educado candidato de los verdes, quien ayer también confirmó que ellos no harán oposición, pero sí practicarán la independencia y la deliberación. Petro y Mockus son los únicos que se refirieron a la abstención.

Antanas en entrevista radial con Arismendi indicó cómo en los talleres organizados por el partido Verde-Opción centro probaron que en Bogotá los abstencionistas son con mucho ciudadanos calificados, y más aún, hacen proselitismo a su favor. Sabido es que Petro quien llamaba a la abstención terminó abogando por el voto en blanco que resultó estruendosamente perdedor, con algo más de 400.000 votos, aunque en algunos lugares como Bogotá hubiera duplicado la cifra obtenida en la primera vuelta.

¿Quién(es) ganaron esta elección?

A contramano de lo dicho casi en forma unánime por el establecimiento viejo y nuevo, la elección presidencial la ganó por enésima vez la abstención y es éste, y no el narco-terrorismo el principal factor de perturbación de las pretensiones democráticas de Colombia.

La abstención es a todas luces, sigue siéndolo para la mayoría de los 29’983.279 potenciales votantes, el resultado inocultable de un orden político oligárquico como bien lo definiera en la postrimerías de la primera mitad del pasado siglo, el asesinado líder popular Jorge Eliécer Gaitán.
El heredero de la dinastía Santos, iniciada con la propiedad sobre el diario El Tiempo, en cabeza de su tío abuelo Eduardo Santos Montejo, que ya no es más propiedad de la familia porque la mayoría de las acciones son de una transnacional española, tiene también que enfrentar no sólo a la oposición congresional del PDA, sino también conjurar el fantasma de la abstención y a quienes siguen reclamándose en público como sus personeros.

Estos últimos usan la violencia como fórmula la oposición armada y las minas antipersonales, a pesar de las campañas militares con injerencia y apoyo del aliado estadounidense en los incesantes bombardeos que reducen a cenizas, drenan buena parte del presupuesto nacional.

Remedio para la contra-democracia

El nuevo presidente, Juan Manuel, hace mutis por el foro sobre la pertinencia y la urgencia de realizar un acuerdo humanitario. Para él, como para Antanas el candidato derrotado, melancólico representante del centro político el acuerdo humanitario no es una salida posible a los efectos inmediatos de la guerra.

Para ellos tal medida sería la claudicación del Estado legítimo y la renuncia grosera a la legalidad democrática que tiene que sacrificarse en la vorágine de la violencia entre colombianos pobres y miserables que nos colocan en el primer lugar en América Latina.

Eso sí, la pasión por la legalidad por Antanas y los Verdes, ya no por la democracia, que no es ni puede ser el gobierno de las oligarquías del dinero o sus representantes, como lo dejara claro en vida José Saramago, no se disponen a luchar contra la impunidad reinante en todas las instancias del gobierno, del presidente para abajo afectado por el fantasma del cohecho que resultó claro, conocido, y sancionado legalmente a raíz de la auto-incriminación de Yidis Medina.

Yidis era una de las participantes en el congreso admirable que loaba el exministro interior del primer gobierno, cultor de la pasión triste del autoritarismo, quien desdice a diario del mejor periodismo nacional que es crítico y tiene efectiva pasión por la verdad.

No hay a la fecha en la normado por la Constitución Nacional ninguna disposición que sancione de modo efectivo la abstención como sí se consagra para el voto en blanco, cuyo efecto es que de ser mayoría absoluta implica la anulación de la respectiva elección.

Es tiempo, eso sí, para una nueva época que implica entre otras una modificación fundamental de la legislación electoral, que una de dos, consagra, cuando menos iguales efectos para la abstención que para el voto en blanco, o establece el voto obligatorio para tod@s .

Para empezar, en procura de la constitucionalidad democrática, procede ya a realizar un juicio político a los gobernantes, es decir, a los funcionarios de las ramas del poder público, del ejecutivo y el legislativo, directamente comprometidas en actos de ilegalidad ya denunciados públicamente por diferentes fuentes cuyo conocimiento de oficio asumen las autoridades jurisdiccionales competentes, y las instancias políticas respectivas.

Me refiero a los casos del presidente y sus ministros, y a los congresistas que han sido elegidos sin un claro deslinde con la para-política, quienes son los animadores del estado de opinión, remedo de democracia deliberativa, que no oculta las orejas del régimen presidencialista de excepción que es el real modo de gobernar a Colombia, y de desmantelar con cinismo el estado social de derecho.

No queda la menor duda, que a pesar de la claudicación de las elites nuevas y viejas, la reacción en bloque que eligió a Juan Manuel para continuar la obra de Uribe, ante el fracaso de la segunda reelección; el centro cuyo liderazgo se disputan cuatro tenores, y la oposición vacilante de centro izquierda que lideran Gustavo Petro, Carlos Gaviria y el Comité Ejecutivo.

A pesar de todo, la revolución democrática ciudadana no se ha detenido en Colombia. Ella se materializa obstinada, irreverente en una resistencia activa y pasiva por vía de la abstención, el voto en blanco, el voto nulo y a través de múltiples voces que han de concertar una suerte de minga constituyente plural que le de forma y contenido al polo de la democracia del común.

Tal es la verdadera novedad epocal, el modo real de celebrar y actualizar los 200 años de la independencia que tienen que despejar las incógnitas que se llevaron a Antonio Nariño y Simón Bolívar a la tumba sin haber podido cumplir la tarea de quebrarle en forma definitiva el espinazo a los privilegios y las exclusiones que refuerza hoy el capital. A pesar de sus audaces y promisorios intentos ambos fracasaron heroicamente.

A la revolución ciudadana que insurge con la clorofila de la juventud toca poner los puntos sobre las íes a la impunidad y a la abstención para curar in situ la metástasis de la degeneración democrática que adquiere nuevos bríos con la coalición reaccionaria que se estrena el 7 de agosto próximo, y de la que hacen parte algo así como 9 millones de votos de una población colombiana que supera los 45 millones.

Cerremos esta reflexión y la tarea por venir recordando a José Saramago en su conferencia El nombre y la cosa, y honrar de inmediato su memoria, citemos lo que sigue:

Aprendemos de los libros, y las lecciones de la vida lo confirman, que por más equilibradas que se presenten las estructuras institucionales y su correspondiente funcionamiento, de poco nos servirá una democracia política que no haya sido constituida como raíz de una efectiva y concreta democracia económica, y de una no menos concreta y efectiva democracia cultural (Saramago, 206, 30).

sábado, 19 de junio de 2010

TEATRO COLOMBIA

LOS HUEVitos DE LA SERPIENTE

TERCER ACTO

¿NOMBRAR AL SANTO PERO NO EL MILAGRO?

Homenaje a Luis Enrique Osorio, "Campitos", quien combatió con la risa y la ironía los autoritarismos del siglo pasado

Miguel Angel Herrera Zgaib [1]

Las penúltimas cifras

El sábado 12 de junio Datexco publicó la última medición de intención de voto. Santos obtuvo 65,1 porciento mientras Mockus quedó en el 28 porciento. La diferencia es 37,1 porciento que por tendencia estadística señala a Juan Manuel como indiscutible ganador este 20 de junio. Pero la historia no era así a las puertas de la primera vuelta. No hay duda que “algo está po… en Cun…dinamarca”.

Claro, siempre existe la posibilidad de un hecho excepcional que cambie el resultado probable de una votación y deje a los encuestadores en Babia. Esto ocurrió al revés en la primera vuelta de la elección presidencial cuando los mismos candidatos, uno de ellos matemático para más señas, se disputaban cabeza a cabeza el triunfo. Después de una semana sin encuestas pero con intervenciones públicas la ventaja de Santos por más de 25 porciento sobre su rival Antanas juntó la sorpresa con la frustración.

El viernes previo a la primera votación, la rolling sample de Datexco pagada por una campaña privada indicaba que Santos aventajaba a Mockus en 13 porciento. El mismo Santos confesó el viernes 18 de junio en entrevista con Darío Arismendi que la firma Contacto le indicó que aventajaba a Mockus antes de la votación pero tampoco dijo cúal era la diferencia.

La aplastante derrota de Mockus generó todo tipo de interpretaciones y el reproche inmediato a los encuestadores y su pronóstico. Ninguno advirtió la marejada santista que sumergió la ola verde en un mar de votos no suficientemente explicados a menos de 48 horas de la elección de este domingo.

La "misteriosa" primera vuelta revivió la futura candidatura de Germán Vargas Lleras disparándolo de los últimos lugares al tercero con el apoyo de las votaciones de Bogotá y Cundinamarca. Hizo que el Polo Democrático Alternativo, PDA, flotara como un corcho aterido en el diluvio que hundió a liberales y conservadores como partidos creibles, y convirtió al PDA en la única fuerza de oposición al uribismo ante las manifiestas deserciones. Lo del Polo ocurrió a contramano de la errática estrategia de Gustavo Petro que se corrigió en los últimos 15 días, y exige responsabilidades ante la militancia de base. El pírrico cuarto lugar apenas contabilizó la mitad de la votación de Carlos Gaviria cuando compitió contra Uribe, y no al orondo rin rin crecido dentro de la seguridad "democrática".

La otra operación "Camaleón" detrás de bambalinas

Mockus reaccionó, por primera vez, confrontando y retando a Santos, como muchos lo esperaban. Cristina de la Torre, en El Espectador.

Una encuesta es sólo una fotografía de un momento dado. Lo que puede marcar una tendencia fuerte hoy, puede cambiar mañana. Rubén Sánchez. El Tiempo.

Surtidos tres debates televisivos, los analistas dieron como ganador a Antanas en los dos primeros, y a Juan Manuel del "gran debate" de RCN cuando él usó las picardías y el repertorio de evasivas que aconsejaron los asesores norteamericanos, los mismos Obama que costarán un ojo de la cara a la democracia colombiana.



La operación “Camaleón” del candidato puntero, - fuera ya del ministerio de Defensa - pareció salirse con la suya cambiando los temas de disputa, incluso hasta recordó que él fue oposición durante la primera presidencia de Uribe e insistió en el sirirí de la unidad nacional alrededor de él, es decir, el frente Contra-democracia.

Regresemos a la escena de la primera vuelta. El partido de la U. y el uribismo buscaron ganarla sin escrúpulo alguno precavidos de lo que revelaron las encuestas no publicadas. Entonces las “picardías” más obvias operaron: la presión ilegal por interpuesta persona a los beneficiarios de acción social, del que la fundación Una Esperanza es botón de muestra así como la movilización regional de funcionarios y beneficiarios del Sena denunciada en televisión.

Sin embargo, siguen sin esclarecerse los comportamientos “atípicos” de miles y miles de votantes en no pocos lugares de Colombia, en cuya denuncia oportuna se rajó tanto la fundación Nuevo arcoiris como la Misión de Observación electoral, MOE con sus más de 2000 veedores. Los registros errados de votos fueron la punta del iceberg que sí los registró la MOE “tartamundeando” al advertir que su efecto numérico era irrelevante e inocuo.

Examinemos la atipicidad en la votación de Bogotá y de Cundinamarca. Tracemos una hipótesis verosímil, una hoja de ruta sobre lo que pudo ocurrir entre el viernes de la última encuesta privada y el domingo de la primera vuelta. Es necesario explicar el “mágico” incremento de 12 puntos adicionales a los 13 que señalaba Datexco en favor de Santos que nadie ha explicado.


Hagamos cuentas, por si l@s Moskas

¡Presidente Uribe, su gobierno es un asco! Palabras del expresidente César Gaviria.

En Bogotá cinco fueron las localidades que más contribuyeron al "increíble" triunfo de Santos. En primer lugar está Ciudad Bolívar, donde su esposa María Clemencia Rodríguez fue muy activa y él obtuvo 95.872 y Antanas sólo 24.822. Luego están Usme con 55.541 por Santos, y Mockus, 15.220; Bosa: 81.637, y 30.051; San Cristóbal: 61.327 y 28.111; por último Tunjuelito: 36.108, y 18.561.

Santos cuadruplicó la votación de Antanas en Ciudad Bolívar, la triplicó en Usme, en las restantes localidades lo duplicó en votos. Todo lo cual contrasta con el casi empate de los dos candidatos que registró Corferias: Santos, 58.871, y Mockus, 58.024; a lo que se suman también las pequeñas diferencias entre ambos en las demás localidades, y hasta triunfos de Mockus como ocurrió, p.e., en la localidad de Barrios Unidos.

Este paradójico universo electoral exige una investigación de campo al detalle. Descubrir qué pasó con los resultados electorales en las cinco localidades señaladas en Bogotá es una tarea urgente. Descontando de la votación de Santos, la que compone el 13 porciento contabilizado por Datexco, el voto de liberales y conservadores que reconocieron la traición a sus partidos, más la suma de los votos del PIN, con mayoría de beneficiarios de la para-política, y el archipiélago de fuerzas confesionales que lidera el Mira y las coaliciones cristianas que hicieron proselitismo abierto con sus cautivas feligresías.

Todos los apoyos sanctos y non sanctos sumados no son suficientes para dar cuenta del 12 porciento adicional que sumado al 13 constituye el 25 de la primera victoria. Este 12 porciento no lo detectaron Datexco y Contacto juntos. Este porcentaje es el nido de la serpiente donde reposan los huevitos electorales pendientes de ser cascados por l@s analistas.

Este "misterio" exige ser esclarecido por estadísticos y cientistas sociales y políticos para que no expliquen cómo romper el séptimo sello del fraude público que ata y desvía el rumbo de la revolución democrática en curso , porque Igmar Bergman no está con nosotros más. Tampoco José Saramago, quien en vida fue un comunista experto crítico en elecciones, estudioso de la protesta del voto en blanco, y los demás arcana que son el jardín de las delicias de la así llamada democracia liberal como lo consignó en la serie de tres conferencias que hacen parte de un breve libro titulado El nombre y la cosa.

Algo está…en Cun…dinamarca

El caso de Cundinamarca completa el cuadro indiciario de la situación electoral en la región centro del país cuyo estudio en detalle exige una réplica en las demás regiones: tomando como referencia al joven departamento de Casanare. Es una tarea que necesita replicarse en las regiones sur, oriente, occidente y norte de la "patria" colombiana.


Junto con Bogotá CUN...dinaamarca permite trazar el mapa crítico de la victoria “intempestiva” de Juan Manuel Santos. Bogotá, Cundinamarca y Casanare juntos posibilitan hacer una biopsia exploratoria en el cuerpo electoral nacional antes y después de la primera y la segunda vuelta. Para determinar el cáncer de la representación que está al borde de la metástasis ,y exige la urgencia de su cura radical.

Aquí apenas se insinúa un corte transversal del comportamiento electoral en la primera de dos vueltas presidenciales. Tomamos dos muestras en particular: Bogotá y Cundinamarca para indagar con el conjunto de la ciudadanía consciente, abstencionista o no, por el estado de la corrupción política durante el periodo del presidencialismo de excepción que adquiere identidad propia al momento de "elegir" y "escrutar".

Recordemos que CUN…dinamarca fue el departamento con más alta votación después de Casanare, donde votó el 61 porciento rompiéndole el espinazo a la abstención con un total de 903.451 votos. Casanare puso las cifras más altas puesto que llegó al 68 porciento de votantes, una cifra histórica para Colombia aquejada del abstencionismo de modo recurrente.

En 2006, en Cun…Dinamarca votaron 700.000 en la primera vuelta, es decir, el 53 porciento de los habilitados para hacerlo. En apariencia en este departamento la ciudadanía avanza a pasos agigantados, pero lo hacen a mayor velocidad los casanareños. Si descomponemos la población votante tomando en cuenta las provincias del departamento cuya capital es Bogotá, 12 de sus 15 provincias estuvieron por encima del promedio nacional que es del 49 porciento para la primera vuelta. La santísima trinidad del voto municipal la conforma el triángulo Tabio, Sopó y Tocancipá, donde sufragó el 73, 72 y 71 porciento de los electores.

A no dudarlo es allí, en lo que se llama Sabana Centro, y en Sabana Occidental donde se debe montar la escuela de formación ciudadana, porque en ambas provincias se impuso el record de 68 y 69 porciento de votantes. Conviene recordar que Sabana Occidente la componen Mosquera, Funza, Madrid, Bojacá, Zipacón, Facatativá, El Rosal y Subachoque. En tercer lugar quedó Soacha con 64 porciento, y de la que hacen parte Sibaté y Soacha.

Le siguen en votos superiores al 50 porciento las provincias de Almeidas, Oriente, Ubaté, Sumapaz, Gualivá, Tequendama, Alto Magdalena, Guavio. La frontera la fija la provincia de Bajo Magdalena donde la relación es 50/50 porciento. Las provincias que contravienen el rumbo de la mayoría, porque aquí la abstención ganó son Magdalena Centro, Rionegro y Medina, donde votaron 48,47 y 44 porciento de los ciudadanos respectivamente.

No queda la menor duda que el ejercicio del orden marcial en Cundinamarca ha producido sus resultados, puesto que logró la derrota del Bloque oriental de las Farc-Ep cuya estrategia era asediar a la capital del país e imponer su orden en las provincias que la rodean. Una combinación de fuerzas legales e ilegales permitió recolonizar el espacio político y reinstalar de modo notorio a las clientelas tradicionales nuevas y viejas.

Sin embargo, en esta oportunidad, hay un notorio aumento de votantes en comparación con el año 2006, cuando se consolidó el plan de recuperación del departamento. Para entonces en las urnas se depositaron 700.000 votos en la primera vuelta, por encima también de la abstención, que en el mismo año alcanzó al 53 porciento en el país.

Ahora en 2010, el crecimiento en el voto cundinamarqués es casi el mismo que obtuvo Santos de diferencia frente a Mockus en la primera vuelta, porque CUNdinamarca pasó a 903.451, es decir alrededor del 24 porciento más de los 700.000 obtenidos en 2006.

¿Cómo explicar el galimatías del voto y la abstención?

Este ejercicio preliminar boceta la profundidad del clientelismo uribista y posuribista, armado y desarmado en su hacer cínico. Valgámonos de lo escrito por Finkelkraut a propósito de la razón cínica que domina la posmodernidad. Él afirma que ya dejamos los tiempos de la Ideología alemana, de donde Luis Villoro extrajo la definición de ideología de Marx y Engels como falsa conciencia: “ellos no saben lo que hacen pero lo hacen.”

La razón cínica que nos es coetánea obra de la siguiente manera: “ell@s lo saben, pero lo hacen”. De este tenor son las picardías que “infectan” la más profunda crisis de representación política que conozcamos. Ellas paradójicamente conducen al triunfo de Juan Manuel Santos, con J.J y los tres asesores norteamericanos. Es el segundo candidato de una serie que sigue apalancada por la parapolítica y el clientelismo juntos, a plena luz del día y sin atenuantes.

Además, el presente ciclo electoral ha tenido la descarada presencia de la república imperial estadounidense, su abierta intervención en política que niega los cartelones del partido de la U, y los pasacalles que se vienen pegando en las principales avenidas de Bogotá y otras ciudades.

Al lado de la visita oficial de la secretaria de Estado, Hillary R. Clinton, y su consorte, el príncipe empresarial caricativo, Bill Clinton, se expuso la exitosa operación Marquetalia de liberación de rehenes/secuestrados que incluyen al general de más alto rango en la Policía Nacional, quien ha sido prudente y mesurado en sus apreciaciones sobre el acuerdo humanitario. Además de la operación Jaque está también tuvo el visto bueno y el conveniente apoyo del gobierno estadounidense.

El embajador Brownfield volvió a mostrar groseramente sus orejas de lobo bueno, para disgusto del general Freddy Padilla de León, desautorizado por el centurión imperial; quien no resistió la tentación de “tirárselas” en público al indiscreto y parlanchín cowboy texano, alter ego del expresidente G. W. Bush, y prueba de que Obama no sólo está sumergido en un mar de brea.

Todo ello ha ocurrido a menos de una semana de las elecciones. Y sin embargo los publicistas del régimen de excepción y los falsos positivos nos inducen a que como la esposa de Lot miremos en la dirección contraria hacia Venezuela, porque es Chávez, dicen, quien está interviniendo en la política colombiana.

¿Qué puede pasar mañana domingo?

A no dudarlo volverá a ganar Santos, y será su Polichinela, ¿quién lo creyera?, un matemático y filósofo ilustrado a quien le falló la dignidad de ser un demócrata consecuente, con la ilusión sus correligionarios de ganar algunas alcaldías como premio de consolación, recordando la trágica caída de Granada.

Antanas, en lugar de animar la oposición ciudadana contra la corrupción política, después del fraude conocido y consentido por la legalidad democrática, la ilegalidad autoritaria de la parapolítica y el clientelismo que infecta la sociedad política prefiere callar y aumentar su votación, para conseguir alrededor de 4 millones de votos. Para enjugar con paños de agua tibia la pudredumbre política desde adentro balbuceando todavía el lenguaje de la Babel de la seguridad “democrática”, y dejando que los huevitos de la serpiente liberen nuevos monstruos autoritarios que saquen provecho de un nuevo canal televisivo.

De otra parte, se alinea el bloque incierto de los que quieren aumentar la abstención como forma de protesta contra el actual estado de cosas. Es decir, quienes aspiran a sumar varios puntos al porcentaje de 51 que marcaron las pasadas elecciones. Cuál será el efectivo progreso de la abstención compromete a la línea oficial del PDA, dividida una vez más entre dos opciones: el voto en blanco que respalda el candidato presidencial derrotado; y la abstención y el voto en blanco ante la cual oscila el excandidato Carlos Gaviria, quien no descalifica las dos opciones.

La abstención, así las cosas, es la posición más radical frente al desenlace electoral de 2010. Y de ella también se reclama la subversión armada, y las Farc a través de sus comunicados públicos.

Sin importar quien resulte vencedor mañana aparece una verdad de a puño: hay en tránsito una revolución democrática ciudadana en Colombia, un esfuerzo por pasar de la minoría de edad de la seguridad autoritaria y el excepcionalismo que tiene mil voces, una pluralidad de experiencias e iniciativas que no se circunscriben a ningún proyecto partidista porque todos se han hundido en la hoguera electoral. A no ser que se quiera llamar partido a los huevitos puestos por la serpiente autoritaria en la que se suman intereses corporativos y mafiosos a un proyecto de gobernabilidad imperial regional.

Quebrar esa forma reaccionaria de regir la vida civil de Colombia es la condición sine qua non para acceder a la madurez de la democracia, que nos conduzca a las raíces de un complejo problema fundamental para resolverlo de una vez por todas: la desigualdad social y política que se traduce en miseria, hambre y exclusión para l@s much@s.

L@s much@s, las multitudes tienen la primera y la última palabra en la inmensa tarea de conquistar la autonomía de las elites gobernantes corruptas. Y el remedio para este cáncer no es una prolongación de la oligarquía (neo) liberal-conservadora, tampoco sirve la quimioterapia del binomio físico-matemático. Se requiere una (re) constituyente nacional sin cortapisas y a eso invitamos tanto a los abstencionistas como a quienes votan en blanco, y a aquellos que se disponen a respaldar con su voto a los Verdes, sobre todo, a quienes son su verdadera clorofila, l@s jóvenes.

Lo mejor es asunto del presente


En democracia los pobres son quienes gobiernan, porque son el mayor número y porque la voluntad de la mayoría es ley. Aristóteles, POLIteia.


En algo Aristóteles acertó. Que se sepa -a lo largo de toda la historia- jamás los ricos han sido más que los pobres. Pero el aserto del filósofo de Estagira, pura obviedad aritmética, se hace añicos al chocar contra la dura muralla de los hechos: los ricos siempre han sido los que han gobernado al mundo o quienes siempre han tenido quien por ellos lo gobierne, y hoy más que nunca". José Saramago. El nombre y la cosa, FCE, México, 2006, p: 24.

Empieza a forjarse mañana otro rumbo: la democracia anticapitalista sobre los heroicos cuerpos de los mineros sacrificados en los socavones de Amagá al altar del dios Mammón, en la que fuera alguna vez tierra de promisión: Antioquia.


Para quienes se resisten a liberarse de la teología política y religiosa de la representación, conviene recordar, una vez más, las advertencias de un ateo, simultáneamente comunista y democráta, José Saramago cuya lección de vida nos trasciende su muerte.


Avanzar en la participación efectiva de los grupos y clases subalternas, de los muchos, las multitudes en la praxis de una Constituyente Democrática que ponga los puntos sobres las íes; y que no desista en el desarrollo del Juicio Político a los Gobernantes corruptos y las elites que les sirven y se lucran de su canto de sirenas para recuperar la memoria histórica de l@s de abajo en presente . Es el primer paso en el necesario despliegue de la revolución democrática ciudadana del trabajo liberado, autónomo circunstancialmente encalladao entre el Escila y el Caribdis de la reacción política y el centro que la acolita.



[1] Dramaturgo invitado por @utonomistasColombia y Praxisur para dialogar con J.J y las demás Letras (inter) nacionales.

jueves, 17 de junio de 2010

EL MENSAJE DE ANTANAS Y UN COMENTARIO

Aquí reproducimos el mensaje de Antanas para la segunda vuelta, el cual llega tarde y en contravía de su rechazo a las alianzas con las fuerzas de oposición, y en particular, el PDA. La condición autoritaria de su liderazgo, el rechazo de Peñalosa a cualquier coalición, y un programa de centro derecha que insiste en la legalidad democrática ayuna de reformas sociales que superen el credo de la igualdad de oportunidades, en lo cual "comulga" con el liberalismo de Rafael Pardo no son un antídoto suficiente para la mordedura de la serpiente uribista que anda suelta cometiendo picardías.

Lo importante es la reanimación de la ola democrática de la ciudadanía media que votó su candidatura, pero no ha sido capaz de desafiar hasta ahora en las calles y plazas la ilegalidad, la reelección de la para-política y exigir el juicio político al presidente de la república. N de la R.


Hola,

Quiero invitarte a votar este domingo. Tu voto es imprescindible. Con tu voto y el de 3 personas más podemos recuperar los 4 millones de millones de pesos que se pierden todos los años por la corrupción. Te invito a que juntos recuperemos ese dinero para ayudar a los más necesitados y para construir la Colombia de nuestros sueños.

Imagina a Colombia como el primer país del mundo gobernado por un Partido Verde. Imagina si los colombianos respetáramos cada vida como si fuera sagrada. Imagina como seria Colombia si cada peso público fuera gastado bien. Imagina a Colombia libre de narcotráfico y sin ilegalidad. Esa es la propuesta. Te invito a aprovechar esta oportunidad única y a votar este domingo.

Por esa oportunidad estamos trabajando Sergio Fajardo, Enrique Peñalosa, Lucho Garzón, y millones de colombianos y colombianas como y yo. Por eso vamos a abrir puertas hasta el último minuto. No podemos bajar los brazos, tenemos que seguir multiplicándonos.

Hay muchas formas de hacerlo, entregando publicidad en las iglesias, plazas y parques y enviando mensajes a todos nuestros contactos. Tenemos razones de sobra para convencer.

Si lo soñamos, lo logramos.


¡Muchas gracias!


MOCKUS  PRESIDENTE
ANTANAS MOCKUS
Candidato Presidencial
Partido Verde

martes, 15 de junio de 2010

Una pregunta hecha por Luis Mejía, un destacado economista radicado en New York, que responde un notable historiador, Carlos, radicado en Europa. N de la R.


¿QUé sexo tienen los santos?


Todos los concilios de la Santa Madre Iglesia han establecido que los santos no tienen sexo. Y si lo tienen, no lo usan. Y si lo usan, lo hacen sin amor, porque todo el amor es para el Jefe Supremo. Algunos de ellos confunden a Uribe con el Jefe Supremo, pero esa es otra historia que todavía no se ha discutido en ningún concilio.

Los santos suelen ser patronos de algún gremio u oficio: de los toreros, de los sastres, de los panaderos, de los agricultores, de los sicarios, de los paracos, de los matajudíos, de los matamoros, de los mataindios. Son también, con frecuencia, serviles servidores de algún gran señor: Felipe el Hermoso, Jaime el Conquistador, Carlos Quinto Emperador, el Papa Borgia, Uribe el Espantoso, etc.

Hay santos guerreros, que ganaron la santidad a punta de masacres: San Ignacio de Loyola, para solamente nombrar uno. Otros son masacradores desde el más allá: Santiago (San Jacobo) se aparece en el cielo para animar a los valientes españoles a masacrar judíos, indios, moros, belgas, lo que sea. Otros se dedican a estimular masacras contra los infieles, a través de sus escritos y medios de comunicación, como el iracundo San Jerónimo.

Otros santos se especializan en proteger desde el cielo, o desde donde sea, ciertos fenómenos, valores y categorías: la verdad, la fidelidad, el dogmaitismo, los falsos positivos, el conteo de votos, etc.

Hay santos que dejan en la tierra, después de muertos, todo el cuerpo o una parte del cuerpo libre de putrefacción, corrupción o descomposición. El brazo incorrupto de Santa Teresa estaba en un monasterio, pero Franco lo sacó de ahí para tenerlo al borde de la cama y dormía en su compañía. Y el brazo ni siquiera se pudrió, a pesar de dormir durante cuarenta años en compañía del putrefacto dictador. Y luego dicen que no hay milagros.

Hay otros santos que ya están podridos y repodridos antes de morirse. En la Corte Celestial los llaman “los uribistas”.

En fin, que hay santos para todos los gustos y disgustos. Hay santos que escriben maravillosamente, como Santa Teresa y San Juan de la Cruz, y hay otros que siendo dueños de medios de comunicación, antiguos o modernos, no pueden escribir sino con la gramática del horror y del odio.

Hay santos que fueron en su juventud libertinos y plurisexuales y luego se volvieron frígidos, impotentes e inofensivos, como San Agustín y San Francisco. Hay más variedad de santos en el cielo que variedad de joyas falsas en un bazar turco.

Cuando te mueras y subas a los cielos, porque allá subirás, pues eres buena persona y tienes la caridad de leer mis escritos, verás una gran mancha que cubre las galaxias infinitas. No, no es el petróleo de la British Petroleum, es la infinita cantidad de miríadas de santos que Dios ha dejado por ahí desparramados porque ya no sabe qué hacer con ellos.


Y con esto respondo tu pía pregunta.

Un abrazo.

Carlos

lunes, 14 de junio de 2010

Isabel Dueñas, una joven intelectual, comprometida con el quehacer político crítico, llama la atención sobre este escrito de Gloria Gaitán, hija de Jorge Eliécer Gaitán, y ella misma una destacada intelectual que en los tiempos en que Antanas era rector de la Nacho se expresaba de modo elogioso sobre el hoy candidato a la presidencia por el Partido Verde. Nota de la Dirección de la Red Escuela Ciudad Blanca.


ANTANAS, EL HOMBRE VACUNA
Por Gloria Gaitán

Pablo de Tarso debió tener las mismas emociones que yo ayer, cuando camino a Damasco tuvo una visión inesperada, que lo convirtió al cristianismo. Ayer recibí dos correos que me iluminaron y me hicieron pensar que, yo misma, había olvidado lo que en el curso de mi vida he aprendido y he tratado de difundir.

Resulta que, por ser hija de Jorge Eliécer Gaitán, no he podido hacer otra cosa que escuchar a los demás refiriéndose a mi padre, razón por la cual me he dedicado a investigar y detallar a fondo su vida, lo que me ha permitido empaparme al dedillo de la historia de Colombia del siglo XX, porque la vida de mi papá es nuestra historia y porque dejó una huella indeleble en la Colombia que le siguió a su muerte.

Mi conclusión, a tanto material recogido, ha sido que los métodos y tácticas de lucha de la oligarquía colombiana se han ido repitiendo como noria infinita. Así lo demostré en un ensayo que escribí titulado "Tácticas de lucha de la oligarquía liberal-conservadora", tácticas que han "embolatado", año tras año, elección tras elección, a los colombianos, sin que mis escritos hayan producido otra cosa que la ira colectiva del momento y, sólo con el tiempo, el reconocimiento de su validez... pero "tropo tarde".

Lo sorprendente es que en esta ocasión yo misma caí en la trampa y no me dí cuenta de que Alvaro Uribe y su banda estaban aplicándonos el mismísimo método que nos ha mantenido en este mar de corrupción y explotación.

Es cierto que a mis allegados les decía que Uribe debía estar planeando algo grande para mantenerse en el poder, después de que cayó la posibilidad de ser reelecto por segunda vez, pero no caí en cuenta de que iba a repetir los mismísimos métodos que han utilizado sus predecesores. Ayer lo entendí y debo agradecérselo a Isabel y a Leonardo que, con varias cosas que señalaban en sus correos, me abrieron los ojos. Ustedes podrán leer en anexo los escritos que me iluminaron.

Para entender cómo la oligarquía colombiana repite, una y otra vez, una misma táctica para manipular a los electores, hay que remontarse a la década de los treinta, cuando mi padre, Jorge Eliécer Gaitán, rompió con el Partido Liberal e ingresó a la "Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria", movimiento que habían fundado años antes varios jóvenes luchadores de Antioquia. Mi padre había tenido una brillante trayectoria en el Partido Liberal y su paso al Unirismo fue un golpe fuerte en la opinión pública.

Alfonso López Pumarejo - jefe "natural" del liberalismo - se encontraba en Londres, donde un reportero le preguntó qué harían los liberales para atajar la "ola revolucionaria" que estaba creciendo con Gaitán desde la UNIR. Y López respondió: "No importa, yo regresaré a Colombia y hablaremos también de revolución, pero apoyados en el mote de liberales que es lo que engancha al pueblo".

Y así fue. López Pumarejo regresó al país y lanzó lo que llamó LA REVOLUCIÓN EN MARCHA acompañada de tres vivas al "gran partido liberal" y fue así como el pueblo se encaminó hacia esa alternativa, debilitando a la UNIR y obligando a mi padre a reingresar al Partido Liberal, con el propósito de que el pueblo se tomara al partido para convertirlo en un partido del pueblo, o sea lo que él quiso que fuera la UNIR. Años más tarde, cuando la influencia de la Revolución Cubana dió como resultado en Colombia una oleada revolucionaria de proporciones gigantescas, apareció Alfonso López Michelsen para proponer la creación del MRL (Movimiento Revolucionario Liberal).

Para ese momento López le escribió al Presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, una carta que publicó el diario El Espectador donde decía textualmente: "Señor Presidente, yo no he hecho una disidencia para perjudicar al Partido Liberal sino para salvarlo. Mientras usted tiene clavada una bandera del lado del gobierno, yo la tengo del lado de la oposición, para canalizar el descontento e impedir que el pueblo se vaya para el comunismo o la ANAPO". Ante semejante confesión, escribí un artículo en la revista cubana de Casa de las Américas que titulé "el hombre vacuna", porque, decía yo, "inyecta pequeñas dosis de revolución para crear anticuerpos e impedir la revolución". Pues éso es lo mismo que están haciendo hoy por conducto de ANTANAS.

Cuando comenzaron a aparecer incipientemente las denuncias de corrupción del gobierno de Álvaro Uribe, él, más que nadie, supo que las cosas se podrían ahondar y que había mucho más por espulgar, sabiendo él que se trataba de delitos más numerosos, complejos y criminales que la "yidispolítica". Inmediatamente pensó que se levantaría una oleada de indignación contra la corrupción múltiple de su gobierno.

Era entonces indispensable CANALIZAR EL PREVISIBLE DESCONTENTO y para ello debía crearse y fomentarse un movimiento de bolsillo que impidiera que la oposición se fuera hacia el Polo, donde ahora estaban unidos los comunistas y la Anapo, que en años anteriores había querido frenar Alfonso López Michelsen con la creación del MRL.

El hombre adecuado era Antanas, quien ya había demostrado su interés por ser candidato a la Presidencia de la República. No se trataba JAMÁS de llevarlo a la Presidencia de la República, sino de "canalizar el descontento", como lo había dicho López Pumarejo en los años 30, su hijo, López Michelsen en los años 60.

También Carlos Lleras Restrepo apeló al mismo método y fue entonces cuando lanzó a la palestra a su protegido, Luis Carlos Galán, primero como Ministro de Educación y luego con el llamado Nuevo Liberalismo, en proceso precipitado, ya que Galán no tenía un pasado político que le diera el suficiente prestigio popular, razón por la cual, en su momento, lo apodaron "aguacate", porque había sido madurado a punta de periódico. Pero el intento dió resultado y así se desvaneció la izquierda, canalizada masivamente por Galán, cuyo colaborador más directo era César Gaviria, quien gobernó después como lo habría hecho su jefe de no haber sido asesinado por la mafia, que Carlos Lleras veía avanzar, poniendo en peligro el poder tradicional de la oligarquía colombiana.

Ya en el siglo XXI la oligarquía no requería apelar, en primera instancia, al emotivo "quiste psicológico" de apego al liberalismo, que había ido perdiendo vigencia emocional en el subconsciente colectivo, pero de todas maneras pusieron a jugar, como piezas secundarias en el tablero, a los candidatos liberal y conservador, porque existe una minoría que aún vibra con el grito de "viva el gran partido liberal" o conservador -. Ahí estaban, entonces, como comodines secundarios, para arrastrar a los pocos que aún le guardan apego a los apelativos del siglo XX y eso explica también que, terminada la primera vuelta, los jefes de ambos partidos hayan salido corriendo hacia su verdadero candidato, el señor Juan Manuel Santos.

Para la hora de ahora el verdadero anzuelo es una lucha ética y moralizante. Ya no se trata de un imán emocional sino racional. Es entonces cuando aparece Antanas con los estribillos que catalizan el sabor amargo que tiene la gente honesta frente a ocho años de corrupción, peculado, cohecho y crímenes de Estado. Y así - como ayer los López hablaban farisaicamente de revolución - ahora Antanas presenta eslóganes que responden al ansia de honestidad y necesidad de cambio, a más del rechazo de una franja importantísima de la opinión pública a la corrupción rampante.

Ante los falsos positivos pusieron a hablar a Antanas de que la vida es sagrada. Ante el escándalo del regalo de tierras a los ricos en lugar de dárselas a los campesinos y ante el comprobado cohecho, Antanas habló de que el erario público es sagrado. Frente a la violación de los principios constitucionales y legales de toda índole, que protagonizó el uribismo para lograr la reelección de su jefe, Antanas comenzó a hablar del respeto a la Ley y la Constitución. Y, frente a un candidato que, como Gustavo Petro, estaba demostrándole al país su inteligencia y un programa que defendía la justicia social y la equidad, Antanas principió a señalar al Polo como aliado de las FARC, poniendo en peligro la vida de sus militantes al repetir las mismas acusaciones que venía empleando Álvaro Uribe contra el partido que había unido a todas las fuerzas y movimientos de izquierda.

Ahí, entonces, salta a la luz y se explica por qué Antanas, al único programa político del cual dijo discrepar fue al del Polo, porque su candidatura tenía como fundamento "canalizar el descontento" para impedir que los inconformes se fueran hacia allá.

ANTANAS ES EL HOMBRE VACUNA DEL MOMENTO, QUE APARECE PARA CREAR ANTICUERPOS E IMPEDIR QUE CAIGA DEL PODER EL URIBISMO.

Pero el descontento y el escándalo nacional eran tales, que la candidatura de Antanas fue convirtiéndose en "ola verde", lo que no era el propósito ideado inicialmente. Canalizar el descontento sí, pero llevar a Antanas a la Presidencia de la República ¡Nooooo!

Y es ahí cuando Antanas comienza, en los debates, a decir toda suerte de sandeces, que al día siguiente rectificaba, mostrando inconsistencia, inseguridad e incapacidad de gobernar al país. ¿Antanas incapaz? ¡Noooo! Antanas cumpliendo con lo programado. Pero fue tal el éxito alcanzado por esta nueva política de la vacuna, que el propio Antanas se fue entusiasmando con la idea de llegar a ser Presidente y, entonces, llegó el momento de "desinflar" parte importante de su electorado, para que la ola verde no se convirtiera en tsunami.

Es por ello que en el último debate por televisión, organizado por Citytv, el canal de bolsillo de Juan Manuel Santos, prepararon el escenario para preguntarle de improviso a Antanas qué iba a hacer con los impuestos y, como Antanas no contaba con un programa sólido, porque la idea no era ser presidente, respondió que los subiría - sin fundamento económico serio - mientras que Santos dijo que no los subiría. Farsa premeditada y golpe mortal para Antanas ante la opinión pública. Arma definitiva para que, en la primera vuelta, ganara estruendosamente Santos, porque es cierto que en los estratos 4, 5 y 6 querían moralizar al país, porque la corrupción estaba afectando sus negocios y enriqueciendo solamente a los "cacaos" y a los mafiosos, pero que Antanas les fuera a subir los impuestos era demasiado. Era preferible votar por Santos que, al menos, les garantizaba no afectarlos con el alza de sus impuestos..
.
Es esta la razón por la cual Antanas es "el candidato sin programa" (ver correo anexo de Leonardo), contradiciéndose permanentemente y mostrando un desconocimiento absoluto de lo que es gobernar.

Fue también en ese momento cuando las encuestas mostraron que Antanas iba por encima de Santos. Así los santistas se despertaban y votaban en masa por su candidato para recuperar lo aparentemente perdido, mientras que los partidarios de Mockus se echaron a las petacas - como decimos en Colombia - y la vanidad (siempre traicionera) los llevó a despreciar la cooperación de la gente.

En esta segunda vuelta Antanas no busca ganar, sino seguir representando la comedia que personificó en el primer acto. Es por ello que, desde siempre, ha dicho que no quiere alianzas con el Polo, porque no quiere los votos del Polo, sólo quiere "canalizar el descontento" para impedir que la gente se vaya hacia una organización de izquierda como es el PDA, al que coloquialmente se llama el Polo.

Me dirán ahora lo mismo que me dijeron los partidarios del MRL y del Nuevo Liberalismo en su momento y sacarán, como fácil argumento, el comodín de llamarme loca, pero yo vaticino que Antanas seguirá "embarrándola" adrede y que el triunfador, Juan Manuel Santos, lo nombrará como integrante de su gabinete en calidad de Ministro de Educación.

Y colorín colorado esta comedia se ha desenmascarado y al que quiera seguir jugándola que vote por Antanas en la segunda vuelta. En lo que a mí toca, fuí iluminada como Pablo de Tarso.
Cordialmente, Gloria Gaitán