jueves, 28 de abril de 2011

Se (re)abre el debate sobre la relación Ética, Negocios y Política e Izquierda.

Ahora le toca al PDA, cuando un senador, Iván Moreno, de tradición anapista, aparece con sindicaciones que le permiten a la CSJ ordenar su captura. Antes, la Comisión de Etica del Polo, había ordenado la suspensión del mencionado senador, y ello despertó una "polvoreda" en el Comité ejecutivo. Se ventiló el criterio que confunde procesos jurídicos y sanciones éticas al interior de los partidos, cuando se pone en práctica la relación ética y política. N de la R.


Capturan a Iván Moreno Rojas por el ‘carrusel de la contratación’

Caracol

32 Comentarios

Agentes del CTI de la Fiscalía capturaron en el sector de La Soledad, en Bogotá, al senador Iván Moreno Rojas, por orden de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia que lo investiga por el llamado 'carrusel de la contratación'.

La primera vez que se mencionó el nombre de Iván Moreno, en el escándalo fue en la grabación del excongresista Germán Olano y el cuestionado empresario, Miguel Nule, donde hablaban sobre la presunta negociación de comisiones con contratistas.

"Emilio es el que tiene un nexo con Iván en Estados Unidos a nivel personal", expresó Olano en el diálogo con el contratista que hoy es investigado por cinco delitos.

Aunque Olano no precisó apellidos, fue el propio Miguel Nule quien aclaró algunos meses después, que el "Iván", al cual hacían referencia, sí era el senador del Polo Democrático, hermano del alcalde Samuel Moreno, y que "Emilio" era el famoso contratista oriundo de Sahagún, Córdoba.

Nule fue más allá y aseguró que le cobraron una comisión de seis por ciento para Iván Moreno y del dos por ciento para el Contralor Miguel Ángel Moralesrussi de los contratos de la malla vial.

Según Nule, esa fue la razón por la que el IDU terminó quitándole a sus empresas el contrato de la construcción de Transmilenio en la calle 26.

A estos señalamientos, se sumaron los de una comisión del Polo Democrático encabezada por el senador Gustavo Petro, quien sostuvo que Moreno Rojas tenía una fuerte incidencia en la adjudicación de contratos públicos en Bogotá.

Por estas denuncias, la Procuraduría intenta iniciar un juicio disciplinario desde el pasado mes de marzo contra el senador Iván Moreno. La audiencia que se ha tenido que aplazar en cinco oportunidades, está reprogramada para el próximo 2 de mayo.

El senador Moreno deberá explicar si la alcaldía fue usada como un fortín político: Carlos Fernando Galán

Presidenta del Concejo asegura que desde hace 10 años hizo denuncias de irregularidades en contratos a los Nule

Concejal Carlos Eduardo Guevara calificó como una medida ejemplarizante la decisión de la Corte al capturar a Iván Moreno

Esta es la grabación revelada por Caracol Radio el 25 de junio de 2010 sobre el 'carrusel de la contratación'

Excontralor distrital Moralesrussi dice tener problemas de seguridad.

viernes, 22 de abril de 2011


¿Cómo va la guerra en el país?...

El balance de militares e insurgentes

CARLOS MEDINA GALLEGO

Docente – Investigador

Universidad Nacional de Colombia

A finales de marzo y comienzos de abril del 2011 aparecieron en circulación entrevistas a dos de los responsables de la guerra en el país. La primera, al general Alejandro Navas Ramos, comandante del Ejército Nacional, publicada por el periódico El Nuevo Siglo y, la segunda, a Rodrigo Londoño Echeverry, conocido con el alias de Timochenko, miembro del Secretariado y segundo al mando de las FARC, pública en Anncol. La particularidad que tienen las dos entrevistas es que permiten cruzar los puntos de vista de los mandos en la percepción que le corresponde a cada uno de la guerra, sobre la evolución y el estado actual de la misma.

Para el general Navas, la trasformación de la confrontación y los logros alcanzados por el Estado y la fuerza pública obedece a la decisión del gobierno de la seguridad democrática de colocar toda la voluntad política en alcanzar la victoria militar sobre la insurgencia y el terrorismo y haber convocado todos los campos del poder(político, económico, social, militar) a acompañar y desarrollar la confrontación superando el error estratégico e histórico de emplear el poder militar solamente para sofocar la violencia. Según el general la guerra se la había dejado a los militares, siendo que las guerras no las ganan los ejércitos sino los pueblos. Para él un papel importante han jugado en la guerra las marchas de la población contra las FARC, los impuestos para fortalecer las fuerzas militares, las redes de cooperantes y la creación del servicio militar de soldados campesinos.

Los logros alcanzados por la fuerza pública en la confrontación a la insurgencia hacen que el general se incline hacia una salida en la que la presión militar, combine de manera coherente y complementaria el Plan de Seguridad y Defensa del Ministerio, el Plan de Guerra de las Fuerzas Militares, los planes de campaña de la Armada Nacional y la Fuerza Aérea y el Plan estratégico de la Policía Nacional dejando un pequeño espacio político a la negociación con unas reglas de juego favorables al gobierno nacional en el que se pueda aplicar la pax romana, como aquella que se le da al vencido.

Para el general Navas, el proceso de negociación debe producirse cuando la insurgencia este vencida y su moral de combate haya sido quebrantada. Según la percepción del general, en el momento actual, el gobierno ha neutralizado el plan estratégico de la Farc, ha frenado el avance de la organización a través del Bloque Oriental sobre la capital de la República y han sido obligados a retornar a la guerra de guerrillas, al uso de explosivos -la colocación de minas y bombas- y a la utilización de francotiradores para enfrentar la ofensiva de la Fuerza Pública. Considera el general que las bases están desmotivadas, que los golpes dados a los mandos y a los comandantes han sido fuertes para la organización porque eran jefes experimentados difíciles de reemplazar.

No obstante lo anterior, el general reconoce que las Farc persisten en su plan estratégico de la toma del poder, que no están derrotadas y que el tramo que queda por recorrer a la fuerza pública es el más difícil, que el fin del fin fue un slogan, un grito de combate, que les dio buenos resultados en su momento, pero que el esfuerzo que queda por hacer es el más fuerte y difícil, por ser el más cruento. Para el general la guerra está entrando en un nuevo momento y el mismo requiere de reentrenar la tropa, sobre todo la oficialidad operativa colocando al frente de los entrenamientos su fe en la causa como sustento de su moral de combate.

Para el General la particularidad de Cauca y Nariño, como polos de intensa confrontación, se corresponde con una situación en la que se combinan las prácticas de terrorismo, la implementación de las acciones milicianas, la defensa de la actividad del narcotráfico, el involucramiento de la población como escudos de guerra y las adversidades del sistema atmosférico que no deja desarrollar como en otras partes los apoyos aéreos de inteligencia y operativos.

Pero, su balance general señala que las FARC perdieron su capacidad para tomarse pueblos, montar bloqueos de la vía por largas horas, hacer pescas milagrosas, reunir columnas de doscientos y trescientos hombres para tomarse un pueblo, una base militar o una estación de policía y que, con la fuerza conservan solo pueden hacer terrorismo. Gran parte de la estrategia de confrontación a la guerrilla de las FARC se centró sobre el logro de objetivos de gran impacto, entendidos estos como los principales responsables de la organización, comandantes y miembros del Secretariado, no obstante, el General Navas Ramos termina señalando que el centro de gravedad de las FARC no es Alfonso Cano porque al tener la organización un cuerpo de mando colegiado al morir uno de los miembros es reemplazado inmediatamente.

La postura y percepción del Comandante del Ejército es insolutamente clara, van ganado la guerra, pero la victoria aun esta por alcanzarse y el tramo que les queda es el más duro de todos; el dialogo debe producirse en el espacio que deja la derrota militar a la manera de una pax romana que es la que se le otorga a los vencidos.

La segunda entrevista, otorgada por Timochenko, este parte de aceptar que las FARC ha recibido duros golpes, sobre todo las bajas en el Secretariado, el Estado Mayor, los comandantes de Frente y numerosos guerrilleros, la mayoría de ellas propinadas por bombardeos que la guerrilla no está en condiciones de enfrentar y que no constituyen muertes en combate. Señala igualmente que los golpes que ha tenido la organización obedecen a los procesos de infiltración de los organismos de inteligencia que han logrado llegar muy cerca de los miembros del Secretariado como en los casos de Reyes, Rios, jojoy, Rincón y Fabián Ramírez que logra sobrevivir a la presencia de los GPS que se colocan cerca de ellos. A esta situación le suma el papel de los desertores, que se venden por algunos millones, entre los que se encuentran mandos superiores, como los que posibilitaron el éxito de la Operación Jaque. Sin embargo, señala Timochenko, todos esos elementos son parte de la guerra, son sus imponderables, así lo entienden y así los asimilan por fuertes que sean.

Según el entrevistado se ha recompuesto el Secretariado y El Estado Mayor Central, los mandos están completos, los muertos han sido reemplazados. La organización se encuentra preparando la fuerza para la lucha política y militar, incorporando nuevo guerrilleros y militantes a las FARC, el PCCC y el Movimiento Bolivariano para realizar trabajo de masas en las regiones y en las ciudades, se consideran una fuerza real con base social, que no se siente ni derrotada, ni reducida a la profundidad de la selva.

Timochenko no se hace ilusiones con que el gobierno de Santos va a ser distinto al de Uribe, señala que durante el tiempo que fue su Ministro de Defensa fue agresivo en la aplicación militarista de la política de seguridad democrática; que el presidente representa al sector más tradicional de la oligarquía y que hasta ahora no ha presentado una política de Paz. Señala que la ley de Victimas y tierras es importante pero no lo suficientemente fuerte para que tenga impacto en la paz.

Considera que el gobierno exige pero no hace gestos de paz, que no existe la menor posibilidad de claudicación y entrega y que están orientados hacia el dialogo, pero en igualdad de condiciones. Que están dispuestos a pactar una paz si es con democracia y justicia social y en ese caso a dejar las armas. Están a la búsqueda de una paz para hacer la política sin armas, pero no en condición de rendición o derrota. Que han dado a conocer cinco temas sobre los que están dispuestos a dialogar: tierras y víctimas, soberanía nacional, modelo económico, reformas políticas y apertura democrática.

No obstante su insistencia sobre la paz, Timochenko, señala que las FARC hará la guerra mientras exista el conflicto y se insista en acabarlos por la vía militar. Para él las formas de lucha cambian cuando se accede a la democracia y a los cambios que requiere el país y dieron origen al conflicto armado. Para las FARC, en la voz de Timochenko, resulta difícil transitar un camino de paz si en él no existe contrapartida y las soluciones se dan a medias: se propone una ley de tierras pero no una reforma agraria; se habla de reparar a las víctimas pero se sigue matando sindicalistas y gente de izquierda; la violación de derechos humanos es una realidad. No han cambiado las razones que dieron origen a la lucha armada.

El segundo al mando de las FARC asegura que están dispuestos a pactar acuerdos humanitarios: a ponerle fin a las retenciones si el gobierno acaba con los falsos positivos y la desaparición forzada; ponerle fin al minado, si el gobierno suspende los bombardeos…ponerle fin a la guerra y si se le abre paso a la paz. Acabar la guerra demanda de estar dispuestos a un dialogo constructivo. Si se abre el proceso de dialogo y paz, lo prioritario es lo político. Asegura Timochenko.

Las dos entrevistas nos ubican en espacios distintos; uno, el del general Navas, hace énfasis en la necesidad de la victoria militar y la paz romana, el otro, el de Timochenko, reconoce los golpes recibidos, señala la disposición para la paz, pero no la acepta como resultado de la redición o la derrota.

Después de más de medio siglo de conflicto armado en Colombia, las posibilidades de dar por terminadas las hostilidades entre el Gobierno y la insurgencia, parecen estar muy lejanas, a pesar de los esfuerzos que desde distintos lugares de la sociedad civil y la comunidad internacional se realizan. El gobierno optó por la solución militar en el contexto de la implementación de la política de seguridad democrática y ha desplazado a un segundo plano la salida política negociada, resulta absolutamente claro los pronunciamientos coincidentes entre el general y el presidente Santos en el sentido que para ganar la guerra falta poco. ¿Qué tanto…? Lo que dure la terquedad de uno y otro para decidirse a andar el camino de la solución política negociada.

No obstante, es necesario reconocer e insistir que ninguna de las partes se niega a considerar la posibilidad de un dialogo de paz para encontrar solución al conflicto armado; los intentos y experiencias acumuladas en épocas anteriores durante las administraciones Betancur y Pastrana, se constituyen a pesar de los resultados en una importante escuela de aprendizajes de cuyas lecciones se pueden corregir procesos y precisar objetivos y metas alcanzables para pactar una salida política y negociada a la guerra con Las FARC y el ELN.

Por ahora, sería pertinente crear una comisión ilustrada de diplomáticos de la paz, con suficiente capacidad para moverse de manera discreta entre los actores, explorando posibilidades, escuchando inquietudes, generado acercamientos y en general, construyendo sólidas bases para que un proceso futuro pueda tener éxito, porque lo que se ve acá en la voz de los entrevistados es que si se les deja a los militares la tarea de construir la paz, los civiles y demócratas de este país nunca la vamos a ver.

Nota final uno: ¡qué ironía!... hace poco se hizo públicas las inconformidades al interior de los mandos militares de la fuerza pública por la conducción de las distintas fuerzas en cabeza de un alto oficial de la Armada…; simultáneamente, se escucharon los cuestionamientos de Alfonso Cano, a algunos de los miembros del Secretariado, por aburguesamiento…Parece que esas cosas de los poderes internos, de los celos y las envidias…no es un problema solamente del Vaticano...; si las cosas siguen así, pronto habemus nuevo Comandante General de las Fuerzas Armadas…

Nota final dos: Bogotá. 19 de Abril de 2011: en qué lugar del mundo se nos fue refundiendo los sueños de los que un día le apostaron a la paz, dejaron las armas y se hundieron en el lodo de la política… ¿Quién fue el que dijo: la revolución es una fiesta?... ¿y el que dijo: entre todos cambiaremos la historia de nuestro país… palabra que si!!?... Pues hay que hacer de la revolucion una fiesta de la democracia y entre todos... cambiar el país.

domingo, 17 de abril de 2011

DE LOS LIDERAZGOS CARISMÁTICOS EN PRESENTE

El colega Humberto Vélez, de la Universidad del Valle remite sus comentarios sobre la reflexión en torno al liderazgo carismático en Colombia y América Latina. Cortesía del profesor Oscar Delgado. N de la R.


Oscar, saludos y felicitaciones por tu tenaz constancia en mantener el OBSERVATORIO de la U del Rosario.

He seguido con particular interés el debate suscitado entre dos distinguidos colegas, LOS PROFESORES FRNACISCO LEAL Y MIGUEL ANGEL HERRERA, en torno a una posible caracterización de Alvaro Uribe Vélez como líder político.

Al respecto quisiera aportar algunas hipótesis muy abiertas:

1.Para una mejor comprensión del mundo actual podríamos desarrollar la teoría weberiana de la dominación social hablando de la DOMINACIÓN Y LEGITIMIDAD MEDIÁTICAS.

2.Sabemos que para Weber la dominación no sólo es “imposición” sino que, además, implica siempre cierto grado de aceptación de la obediencia o de los mandatos generales y específicos por parte de los subordinados; así, en la tradicional ( el enorme peso del pasado que dice “siempre ha sido así”), en la carismástica ( la existencia de individuos por fuera de lo normal) y en la racional ( la racionalidad instrumental de las órdenes).

Ahora podríamos añadir la dominación mediática ( se obedece dada la insistencia sistemática y sostenida y regular de los Mass MEDIA en su conjunto por obtener e imponer la aceptabilidad social de un personaje dado por considerarlo “indispensable, necesario, imprescindible”).

3. En mi opinión Uribe ha sido un líder inteligente, que, con habilidad pero de modo ponzoñoso y engañoso, ha ejercido ese tipo de dominación y de legitimidad mediáticas.

Ahora más que nunca, a nueve meses de su retiro de la presidencia, se ha evidenciado que, “de individuo especialmente extraordinario” o carismático es muy poco lo que tiene.

Apelando al método weberiano de los tipos ideales habría que decir que presenta también notas propias de un líder tradicional con enorme peso de lo ritual religioso. En mi concepto el líder más carismático que ha tenido Colombia ha sido Gaitán.

4. Finalmente, pienso, que , por cierto que América Latina en el momento actual necesita de líderes carismáticos, que acompañados y ayudados y aupados por el más amplio movimiento social ( por la multitud popular de los “sin propiedad”, sobre todo) ejerza un manejo sano de los necesarios dispositivos mediáticos.

Atte, humberto velez r , Univalle-EcopaisAtisbosAnalíticos.

jueves, 14 de abril de 2011

DEMOCRACIA Y POLÉMICA.

RECORDANDO A CASTORIADIS Y LOS GRIEGOS

MIGUEL ANGEL HERRERA ZGAIB
miguel.herrera@transpolitica.org


David y colegas,

Es muy interesante precisar, en términos de reflexión, el asunto del líder carismático, y lo útil que podría resultar en las condiciones actuales de América Latina y Colombia.

Para empezar, por supuesto, no había afirmación explícita en el escrito publicado en Razón Pública, sobre quién sería, o podría ser, ese ser providencial que ayude a Colombia a salir del atolladero. Pero, como dicen, "un clavo saca otro clavo". Leal dice en su generoso comentario, que Alvaro Uribe sí es un líder carismático, y nosotros en el grupo Presidencialismo y participación, en el libro
Seguridad y Gobernabilidad Democrática, y más recientemente, en El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción, por supuesto, no pensamos lo mismo.

A Uribe lo emparentamos con Luis Bonaparte, pero, eso sí, como un ejemplo de neo-bonapartismo, porque algo ha pasado entre El 18 de Brumario y el 28 de mayo. Uribe fue cabeza de un régimen para-presidencial con la utilización recurrente, aunque reglada, de la excepción de derecho, y la de hecho, expresada en las alianzas regionales, y nacionales que en 2007 fueron ya definidas como parapolíticas.

Más aún, Uribe ha sido un fenómeno "mediático", que no carismático, apoyado por un ejercicio oligopólico de los medios de comunicación. Gaitán sí podría calificar, pienso, como un ejemplo de líder carismático. Ahora bien, pretendió Uribe, eso sí, "jalarle" al carisma para su segunda reelección, exhibiendo el expediente del "estado de opinión", y sucumbió en el intento, porque las talanqueras de la dominación legítima legal-racional, para utilizar la tipología weberiana, ejercida por la Corte le "pararon el macho", para no salirme de su imaginería.

En cuanto a la movilización social, de los años 50 y 60, y los nuevos movimientos sociales que obran en América Latina, hay una notable diferencia. Ahora, lo social se ha hecho inmediatamente político, y ha hecho posible la serie de gobiernos de izquierda que hoy conocemos. Dicho de otra manera, los movimientos sociales tienen un nuevo caracter en las dos últimas décadas, son simultáneamente políticos. Algo de eso, pienso, trató de explicar Emir Sader, en su trabajo del Nuevo Topo, pero no solo él. En lo internacional, mejor, lo global, lo vienen haciendo, cuando menos desde Imperio Antonio Negri y Michael Hardt.

Por supuesto que yo no pienso que Juan Manuel Santos sea un líder carismático, pero era bueno curarnos de espantos políticos y categorizaciones subrepticias. Él mismo se caracterizó bien como "un pícaro político", cuando sudaba la gota gorda en la primera vuelta enfrentado a otro fenómeno mediático, por la vía de facebook, y la videopolítica, con el borroso pasado de la antipolítica ahora enajenada a la divisa del partido Verde.

La inmodesta mención al trabajo sobre el clientelismo, que está escrito con su discípulo uniandino, tiene que ser sopesado con los trabajos que le son contemporáneos, y por los especialistas en esas materias, entre otros, Rodrigo Losada. A lo sumo es el trabajo de Leal una aproximación regional, localizada, promisorio pero inacabado si se pretende con proyecciones nacionales. La idea de hablar de ese clientelismo localizado y definirlo como "el sistema político del clientelismo", me parece exagerado e inapropiado antes y ahora.

Empecemos por recordar a David Easton, quien define sistema político operativamente como "las interaccciones que asignan autoritativamente valores al conjunto de la sociedad". Pero, no se trataba de cualquier sociedad, sino una en la que existe una fórmula probada de participación política, al modo como la percibía la ciencia política en los Estados Unidos y Canadá de los años cincuenta y sesenta. De modo general, por esos motivos, no pienso que se pueda hablar de sistema político en cualquier circunstancia, y naturalizarlo como categoría, como quienes hablan de sistema político también para Grecia y Roma.

Para ser más específico, sin pretensiones, en el grupo Presidencialismo y participación señalamos que en Colombia existe un comienzo de sistema político tan solo a partir de la constitución de 1991, donde se reconoce participación efectiva, a todos, incluidas las minorías, y se propone constitucionalmente, al menos, un sistema de participación para los gobernados, los dominados.

Antes de 1991, en el mejor de los casos, lo que hubo fue un régimen presidencialista con ejercicios recortados de representación política del electorado, sujeto formal e informalmente a prácticas clientelistas regionalizadas, y oligopolizadas por liberales y conservadores. Todo lo cual fue sacudido momentánea, pero definitivamente, por la presencia de un líder carismático, Jorge Eliécer Gaitán, quien dio argumentos a la emergencia de un nuevo sujeto político de alcances suprapartidistas, pero su obra quedó truncada brutalmente, lo que no ocurrió en los populismos triunfantes del resto de Suramérica, como bien es sabido.

Por último, del clientelismo que hoy tratamos, entre otras cosas, está atravesado de novedades, y una de esas es el llamado clientelismo armado, y el clientelismo con centro en el ejecutivo, tal y como quedó estatuido como fórmula perversa de haber suprimido los auxilios congresionales, con los cuales, el presidente Lleras Restrepo, otro "pícaro" en política, logró la reforma estatal de 1968,.

A la postre la reforma recompuso la hegemonía liberal-conservadora, hizo posible que a la economía desarrollista le fuera bien, y a la política como ejercicio de multitudes muy mal. Después, él mismo fue víctima de su propio invento, cuando quiso ser presidente de nuevo. Lo molieron clientelistas de viejo y nuevo tipo coaligados. De ello tenemos eco hoy, cómo dudarlo, en la alcaldía de Bogotá.

Los invito a visitar el blog Gobernanza y Biosociedad del proyecto Escuela Ciudad Blanca


Miguel Angel Herrera Zgaib
Director
Grupo Presidencialismo y Paritcipación






Date: Wed, 13 Apr 2011 21:59:19 -0500
Subject: Re: FW: RV: Sobre el ensayo del profesor Francisco Leal Buitrago en "Razón Pública"--Comentario crítico del profesor Miguel Angel Herrera y respuesta del profesor Leal Buitrago
From: hdjimenezp@gmail.com
To: maherreraz@hotmail.com

Profesor Miguel Ángel,
Profesor Miguel Ángel,

"Se requeriría, entonces, sin romper el régimen formal de democracia liberal, un apoyo social fuerte e inducido, sustentado en una movilización social para arrinconar al Congreso y a los políticos corruptos. ¿Podría un dirigente sin carisma elaborar tal construcción?"
Lo anterior, es claramento una justificación de la desinstitucionalización de la democracia liberal, esta última bajo el supuesto de la racionalidad y legalidad, un carisma que tiene rasgos de cultura política tradicional y neopopulismo que van en contravia de una democracia liberal moderna. Por lo tanto, una movilización social con altos indices de pobreza, miseria y de necesidades básicas insatisfechas; dificilmente arriconarian a la corrupción, porque uno de los fundamentos para la producción y reproducción "del sistema político del clientelismo" en Colombia es la desigualdad social y económica de muchos ciudadanos y familias.

Saludos profesor, excelente debate

El 13 de abril de 2011 16:33, Miguel Herrera <maherreraz@hotmail.com> escribió:


Miguel Angel Herrera Zgaib






Date: Mon, 11 Apr 2011 11:23:08 -0500
From: oscar.delgado@urosario.edu.co
Subject: RV: Sobre el ensayo del profesor Francisco Leal Buitrago en "Razón Pública"--Comentario crítico del profesor Miguel Angel Herrera y respuesta del profesor Leal Buitrago
To:




De: Francisco Leal <frleal@uniandes.edu.co>
Fecha: 8 de abril de 2011 20:23:49 GMT-05:00
Para: Oscar Alberto Delgado Sanchez <oscar.delgado@urosario.edu.co>
Asunto: Re: Estimado Francisco

Gracias, mi estimado Oscar, por la remisión del comentario de Herrera.

Desafortunadamente, no creo que él haya entendido en forma adecuada los dos aspectos que critica. Sin entrar en polémica, pues no me interesa, si hay algo que es claro es mi crítica al clientelismo, expresado en quizás el único libro sistemático sobre el tema en Colombia, país sede del 'sistema político del clientelismo'.

En cuanto al concepto de movilización social, previo al de movilización política, en la bibliografía política de América Latina de los años 50 y 60 está claro su sentido y su práctica. Al respecto, no veo ningún carisma en el presidente Santos, al contrario de Uribe que sí lo tiene.

Un país sumido en clientelismo, corrupción y violencia en la política no puede salir del atolladero con 'muñequeo' político, pragmatismo o habilidad política, presentes en Santos.

Se requeriría, entonces, sin romper el régimen formal de democracia liberal, un apoyo social fuerte e inducido, sustentado en una movilización social para arrinconar al Congreso y a los políticos corruptos. ¿Podría un dirigente sin carisma elaborar tal construcción?

Cordial saludo,

Pacho

miércoles, 13 de abril de 2011

CONSTITUYENTE, CONTRA-REFORMA EDUCATIVA Y PRIVATIZACIÓN

A propósito de una visita presidencial

Miguel Angel Herrera Zgaib[1]

maherreraz@unal.edu.co, maherreraz@hotmail.com

LA ANTESALA

Dos grandes transformaciones introdujeron el periodo histórico contemporáneo a escala mundial: el pasaje de un mundo bipolar a un mundo unipolar, bajo el dominio imperial estadounidense, y el pasaje de un modelo hegemónico regulador a uno neoliberal. Esta combinación provocó un enorme retroceso histórico y modificaciones fuertemente regresivas en la relación de fuerzas entre los campos fundamentales de enfrentamiento político en los ámbitos local y mundial. Emir Sader, El posneoliberalismo en América Latina, en: El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana. CLACSO/Siglo XXI. Buenos Aires, 2009, p. 59.

El presidente Santos, un oligarca a la colombiana, hijo dilecto del cuasi-monopolio mediático de El Tiempo,[2] a través del ministro del interior, Germán Vargas, le ajusta “las cuarenta” a sus compañeros de viaje, el hacendado Álvaro Uribe Vélez y sus muchachos.

Unos y otros son expresión del neopopulismo de derecha, que utilizó el régimen para-presidencial para aclimatar a sangre y fuego un proyecto hegemónico local, que lidera también el capital financiero bajo el comando compartido de voraces inversionistas provenientes de España y Estados Unidos, ahora interesados en la privatización regresiva de la revolución informática, y de la “sociedad del conocimiento”.[3]

AsÍ, el actual presidente anunció el 10 de marzo, con bombo y platillos la (contra) reforma de la educación superior que su antecesor no pudo realizar, a pesar del empeño de Cecilia María Vélez, quien ensayó sin éxito la contra-reforma del sistema financiero de las universidades, artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, en abril de 2010. Archivado este proyecto regresivo contra la educación superior, la ministra de educación optó a la fuerza por reorganizar la educación elemental y secundaria nacional siguiendo el dictado internacional de formar en competencias, trabajar las destrezas en matemáticas, análisis y lecto-escritura, a la vez que exigir rendimiento a los maestros con la evaluación periódica de sus logros. Al mismo tiempo, el pasado gobierno buscó también con insistencia, desmontar el régimen prestacional, la salud y asistencia de los maestros, que siguen siendo el sector de servicios más sindicalizado en un país donde menos del 6 porciento de la fuerza laboral está organizada para resistir a la rapiña de la flexibilización capitalista.

La antesala de esta contra-reforma la anunciaba UNperiódico, en la esquina inferior de su última página, al publicitar Claves para el debate público sobre la reforma a la Ley 30 de 1992, donde cruzaron armas el Ministerio y el Consejo de Rectores, afectos o no a la privatización. El sábado 12 de marzo, cuatro rectores, Jaime Camacho de la UIS, Joaquín Sánchez de la Javeriana, Patricia Barrios de la Tecnológica de Bolívar, y José Fernando Isaza de la Tadeo, divulgaron sus discordancias y reparos contra la anunciada y abierta presencia del capital privado en la universidad pública, y la privatización de la educación, que es otra de las locomotoras de la publicitada “prosperidad democrática”.

En el UNperiódico de la Universidad Nacional, este debate de la Ley 30, ad portas de la reforma, comenzó a anunciarse con recato en la última página, era indiciario de la contradictoria situación institucional. Después de la movilización nacional de millares de protestantes, el asunto pasó a ocupar la primera y 10 páginas más, con un gran titular, ¿Es estratégica la reforma a la educación superior?

Había transcurrido casi un mes, de aparecidos los ensayos de Claves, que sólo trataban de ciencia, tecnología e innovación, haciendo mutis por el foro de la condición política y social que enmarca la supuesta prosperidad con propósito democratizador.[4] En cortísimo tiempo, la dirección intelectual pasó de ser inocua caja de resonancia del discurso de Javier Botero, el actual viceministro de Educación, de la alianza público-privada para producir “más investigación”, a la expresión del rector Wasserman, quien ahora denuncia con susto que “no es la privatización de las universidades sino la privatización de la calidad” la verdadera amenaza,[5] lo que define el carácter de la reforma.

DE LA REFORMA POLÍTICA A LA CONTRA-REFORMA EDUCATIVA

En educación superior, hoy es 55 por ciento pública y 45 por ciento privada. No se puede hablar de privatización, pues ya hay una importante oferta privada. Esto no quiere decir que no sea necesaria una reforma profunda del sector. María Fernanda Campo, El Tiempo, 13 de marzo 2011, p. 3.

La pregunta es qué pasará con la educación pública, nuestra identidad cultural y los recursos precarios que tenemos frente al poder que tendrán esos monopolios económicos para montar un negocio de educación. El principio es interesante, pero hay que ser cautelosos. Joaquín Sánchez, S.J, Rector de la Universidad Javeriana, El Tiempo, 12 de marzo 2011, p. 9.

En el entretanto, con el ajuste político al interior del bloque dominante, en-pro de la campaña “moralizadora” de la oligarquía bogotano-antioqueña, en cabeza de la dupla Vargas-Restrepo, fueron los “socios godos”, quienes pretextando una masacre laboral, hicieron estremecer a la flamante Unidad nacional amenazando partir cobijas si continuaba el descrédito de exministros y congresistas, untados de negociados en AIS, Estupefacientes y transporte. Estos congresistas venían acicateados con el tardío ajuste de cuentas, después que se les pagó con jugosas coimas que desfalcaron el erario, la “fidelidad” al régimen para-presidencial de la seguridad democrática.[6]

Entonces la mayoría de la bancada conservadora, consocio principal en la Unidad Nacional, bloqueó la marcha de la reforma política, la locomotora más exhibida ante la opinión pública. Era el botón de muestra a lo que pudiera pasarle al porvenir del proyecto hegemónico que orienta el presidente Santos. El exigido arbitrio presidencial, sin la presencia del Min-interior, enderezó las cargas y ajustó las bielas con pala-freneros liberales y uribistas, más el trabajo persuasivo del vicepresidente Garzón con los de abajo. El reparto negro de sillas en “los nuevos vagones” en la reforma institucional, a costa del “voraz” reformador Vargas Lleras, fue la esperada respuesta y el remedio burocrático.

Este será el Congreso que dará trámite a la contra-reforma educativa; maniatado por la corruptela que lo señala, y premiado con el consabido repertorio del clientelismo administrado por el ejecutivo nacional. Este gobierno de la “tercera vía” que ahora se presenta dizque con “arrestos moralizadores”, tiene además inscrita como divisa en la misma banda presidencial “la picardía”, exhibida como notable cualidad política, y a la educación pública superior como presa en la ruta neopopulista de desmonte regresivo de las promesas del estado social de derecho en el altar “sacrílego” de la prosperidad democrática.

GIRO RADICAL Y CONSTITUYENTE EDUCATIVA

A lo largo de su historia republicana, el país no ha logrado consolidar un sistema de chequeos y balances que limiten las arbitrariedades de algunas de las ramas del poder público. Tampoco ha podido fortalecer un esquema de gobierno-oposición, garantía de una democracia sólida. José Fernando Isaza Delgado. Reforma a la educación superior. Proyecto del gobierno, no de la Comunidad. UNPeriódico, 11 de abril 2011, p. 13.

Ahora, cuando la locomotora contra la corrupción rueda con mucho ruido, y con poca plata de retorno, está claro para la ciudadanía del común que no se recuperarán las ingentes sumas despilfarradas en las “fusiones” uribistas. Hoy, el cráter fiscal de la primera fase del neo-populismo de derecha aparece ante nuestros ojos como un abismo insondable y hediondo.

De este despilfarro al que se une la quema de 11 por ciento del PIB en la guerra entre colombianos proviene lo peor de la actual onda recesiva nacional, que la jerga oficialista pretende, en cambio, atribuir a la desastrosa ola invernal. De este modo se obtuvo la bendición de la Corte Constitucional que avaló en lo fundamental la emergencia decretada por el nuevo ejecutivo, con algunos maquillajes.

Sin quererlo, se otorgó patente de corzo al siguiente paso, la contra-reforma educativa, para enjugar el déficit, fruto de esta debacle económica y humana que califica “los falsos positivos” de la seguridad democrática. Para detenerla la comunidad educativa ha tenido que salir a las calles, en forma pacífica pero no menos decidida.

Enjugar este déficit gigante implica paradójicamente meterle la mano a la educación pública superior, que se repite con cinismo inaudito es la supuesta palanca liberal que soporta el mito de “la igualdad de oportunidades”, que aquí solo funciona para feriar al más voraz postor la compra del trabajo inmaterial, el llamado capital humano, que se entregará al oligopolio del capital financiero transnacional, en las ruedas de negocios oficiales tenidas en España y Estados Unidos.

Es este el poco grato saludo, para que el presidente Juan Manuel Santos anuncie desde Girardot un giro radical en materia educativa sepultando la contra-reforma. Y que, en cambio, nos convoque a todos los colombianos, desde las orillas del Río Magdalena, a participar en una Constituyente Educativa, que en efecto desmonte los privilegios que han crecido astronómicamente entre la vigencia de la Ley 30 de 1992 hasta nuestros días, y evite así que se descarrile la locomotora social de manera irreparable.



[1] Profesor Asociado, Ciencia Política, Universidad Nacional. Director Grupo Presidencialismo y participación.

[2] La familia Santos ha salido del control económico de este cartel comunicacional, ha vendido el 31 porciento o más de las acciones en la Casa El Tiempo, a Luis Carlos Sarmiento Angulo, quien ahora puede emular con la familia Santo Domingo propietaria del diario El Tiempo, y el Sindicato Antioqueño, accionista principal del diario El Colombiano.

[3] Herrera Zgaib, Miguel Angel et al. El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia. UNIJUS/Unal. Bogotá, 2007.

[4] UNPeriódico 142, domingo 13 de marzo de 2011. Bogotá, p. 24.

[5] Ver UNPeriódico, sección: educación, ¿Privatizando la calidad? Bogotá, 10 de abril de 2010, p. 16

[6] La Procuraduría inició investigación preliminar contra 13 políticos, y compulsó copias a la Corte Suprema de Justicia . La razón, entrega “irregular” de bienes de la DNE.