miércoles, 29 de febrero de 2012

PRESENTACIÓN

LA VUELTA DE WIKILEAKS Y EL CONFLICTO COLOMBIANO

El colega Luis Mejía, analista político y económico, activista en las causas sociales, radicado en New York, nos comparte este texto, que corresponde a las nuevas denuncias hechas por Wikileaks, quienes pusieron algo más de 5 millones de nuevos documentos, en el retorno de Julien Assange, bloqueado en su tarea de denuncia e información globales, por vía del constreñimiento penal, y la asfixia económica. Pero la lucha continúa. Y aquí hay un botón de muestra que tiene que ver con la tareas de contra-inteligencia del grupo Stratfor, en este caso relacionadas con el conflicto colombiano. N de la R.

ANALYSIS OF FARC´S STRATEGY

Summary

LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images

A Colombian protester with a sign reading, "Release Them Right Now!" in Cali, Valle del Cauca department, Colombia

The revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) announced plans to release 10 hostages and cease te Rhe kidnapping of civilians for extortion. Simultaneously, the FARC remains engaged in its militant activities, devoting particular attention to energy extraction facilities. Claims that a major oil producer maColombia ony halt operations due to security concerns highlight the ability of the FARC to pressure key economic matters while simultaneously offering peaceful concessions. The FARC hopes to exploit these needs to draw the government into negotiations, but the government will continue to be cautious about agreeing to peace talks.

Analysis

The Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) announced Feb. 26 in a statement published on the leftist website Anncol that it would release 10 hostages held for 14 years and henceforth cease kidnapping civilians for extortion. If the FARC follows through, the announcement would represent a significant step toward meeting the Colombian government's demand that the group cease all kidnapping and all militant activity before peace talks are possible. In response, Colombian President Juan Manuel Santos stated on his official Twitter feed that the FARC's offer was welcome but insufficient.

The offer is a part of the FARC's larger negotiating strategy to push the Colombian government toward peace negotiations. Alongside this apparently unconditional offer, the FARC has continued attacking energy installations, leading to claims that U.S. energy firm Occidental Petroleum Corp. may consider halting operations. The FARC militant campaign combined with other militant and criminal activity in Colombia continues to undermine the government's ability to guarantee the security of foreign companies and encourage foreign investment -- a key part of Colombia's economic development strategy. Despite the FARC's promise to cease hostage taking and the ongoing vulnerability of key economic assets, the government will continue to be cautious about agreeing to peace talks.

Attacks Persist

According to statements by Arauca department Gov. Facundo Castillo in early February, Occidental is considering a suspension of its operations in Colombia. Castillo said the Cano-Limon-Covenas pipeline, which Occidental uses in partnership with Colombian oil firm Ecopetrol to export oil from the Cano-Limon oil field, was attacked 13 times in just the first two months of 2012 (presumably by the FARC, although these attacks and the identity of the perpetrators are unconfirmed). As a result, Occidental was forced to halt operations for 43 of the first 54 days of 2012, costing Arauca department some 10 billion Colombian pesos ($5.63 million) in fees.

Though not unprecedented, a decision by Occidental to shut down its operations would present a significant political problem for the Colombian government, which has put a heavy emphasis on encouraging foreign investment into its extractive industries. These efforts have boosted Colombian oil production by about 50 percent since the low recorded in 2007, reaching an annual production of 800,000 barrels of oil per day (bpd) in 2010. For the FARC and leftist Colombian rebel group the National Liberation Army (ELN), attacking these investments is a way to both extort money and put political pressure on the Colombian government, which each group strongly opposes.

The FARC's ability to conduct large-scale attacks has deteriorated since the United States and Colombia launched the joint military anti-drug offensive Plan Colombia in 2000. But it is not unusual for the FARC and other militant elements in Colombia to attack oil infrastructure and personnel. The attacks support extortion schemes designed to get foreign investors to pay protection money to local militant actors. Such payments are illegal, a stance reinforced in March 2011 when Santos said companies that pay protection money to militants would be expelled from the country. Santos' warning came after reported payments by Canadian oil company Talisman led to the release of 21 of 23 subcontractors kidnapped by the FARC. (The company denies making the payments.) Instead, the Colombian government assures companies that the Colombian military will protect foreign assets. However, given the dozens of kidnappings and violent attacks on foreign personnel each year, such protection is demonstrably ineffective.

Geographic Challenges

Colombia's geographic realities play a large part in the vulnerability of oil installations. Colombia has a range of areas promising for oil production. But unlike the concentrated Maracaibo and Orinoco oil deposits in neighboring Venezuela, Colombia's deposits are scattered around the country in relatively small pockets. Consequently, extraction projects are scattered throughout Colombia and isolated. Pipelines, such as the 740-kilometer (460-mile) Cano-Limon-Covenas pipeline, that stretch through hundreds of kilometers of ungoverned Colombian jungles are even more vulnerable as stationary targets for explosive attacks.

Despite gains made by the Colombian military against the FARC in the past decade, the country's physical vulnerabilities affect the security of investments in Colombia. Occidental is not alone in its concerns. Indeed, a range of companies operating in Colombia -- including Talisman, Colombian state-owned energy company Ecopetrol, Chinese energy company Emerald, Colombian contracting company Codisa (attacked while working for Occidental), seismic exploration company Geoenergy and Canadian energy company Alange -- have been the recent targets of violent attacks and kidnappings. In light of the government's inability to deliver on security guarantees, companies are often left to decide how best to handle personnel and facility security. Each has a number of options, from hiring private security resources, to paying off local militants, to hoping that working with the Colombian government will yield necessary levels of security.

The Politics of Violence

Beyond more typical criminal aims, attacks on oil infrastructure also put direct pressure on Bogota's political priorities. The government spends a significant amount of money each year convincing investors that Colombia is safe -- and to a degree, it is. Indeed, as a result of significant military and intelligence pressure placed on the FARC during Plan Colombia, the FARC's ability to conduct significant attacks has diminished. The group has largely been reduced from large-scale explosive attacks to hit-and-run tactics.

The successes of the Colombian government have given it the upper hand against the FARC, and Bogota has systematically rejected repeated calls from the rebel group for talks. Backed by consistent successes such as the arrests of top FARC military, political and financial leaders, there is no need for Bogota to capitulate. However, the government still faces significant vulnerabilities. While foreign companies operating in Colombia pay security taxes to the government in explicit exchange for the promise of military protection, given Colombia's enduring physical challenges, this kind of security is difficult to provide without a broader political settlement to the conflict.

Looking Ahead

Despite the Feb. 26 announcement, kidnappings and violence will not stop in Colombia. The FARC's promise this week did not include halting kidnappings of Colombian security forces. Additionally, the release of all hostages held by the FARC will take quite a long time. The FARC holds more than 400 civilian hostages, according to Colombian nongovernmental organization Pais Libre. Furthermore, the majority of kidnappings in Colombia are done by non-political, purely criminal organizations. In addition to the ELN, there are numerous other criminal and paramilitary organizations throughout Colombia that use violence primarily to extort money from the local population.

The Santos government will be very cautious about agreeing to peace talks with the FARC. In past cease-fires, the failure of lengthy peace talks gave the FARC and other militant organizations time to rest, recuperate and regain their footing against government forces. For the government, therefore, peace negotiations will only be possible when it can be assured first that a political accommodation can be reached, and when it knows the FARC is not just trying to buy time.

martes, 28 de febrero de 2012

Convocatoria Constitución y

lanzamiento del

Consejo Patriótico

Nacional

21, 22 y 23 de Abril de 2012

Las organizaciones sociales, populares y políticas de campesinos, indígenas, estudiantes, trabajadores, barriales, culturales y en general, compuestas por miles de hombres y mujeres explotados de este país, que desde el 20 de julio del 2010 nos articulamos y organizamos en la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia,

CONVOCAMOS:

Al conjunto del pueblo colombiano, a sus organizaciones, a todas aquellas personas que en nuestro país y en todas las latitudes del mundo comparten con nosotros este anhelo de transformación, de verdadera democracia, de paz con justicia social, en síntesis, a todos y todas aquellas que comparten los sueños y propuestas planteados en la proclama por la segunda y definitiva independencia, fruto de la voluntad popular y soberana de miles de mujeres y hombres de nuestro país, a la constitución y lanzamiento del Consejo Patriótico Nacional, una propuesta de organización eminentemente política, social y democrática, profundamente comprometida en la defensa de la causa popular y de las reivindicaciones de los sectores menos favorecidos de la sociedad o afectados por las políticas neoliberales del Estado; un movimiento que dinamice la variedad de formas de organización y movilizaciones existentes en cualquier región de Colombia, que crezca y se fortalezca, hasta convertirse en una verdadera alternativa de cambio democrático para todo el pueblo colombiano, a realizarse los días 21, 22 y 23 de Abril de 2012 en la ciudad de Bogotá.

LA CRISIS Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y POPULAR

La constitución y lanzamiento de nuestro Consejo Patriótico Nacional se da en medio de un importante y vigoroso aumento de la movilización social y popular no sólo en nuestro país sino también en diferentes latitudes del mundo, contra la crisis del capitalismo y por la generación de alternativas verdaderamente democráticas que posibiliten la existencia de sociedades justas y dignas.

Unas vez más el capitalismo ha entrado en crisis demostrando su incapacidad estructural de resolver los problemas materiales mínimos de las mayorías, además de su ya probada esencia depredadora, que pone cada vez más en cuestión la existencia misma de nuestro planeta.

En esta ocasión la crisis tiene su centro en la financiarización promovida por el modelo neoliberal, la cual pone como eje principal de la economía y por qué no decirlo, de nuestras sociedades, al sistema financiero, caracterizado por ser fundamentalmente especulador y parasitario, afectando la producción real de riqueza y generando acumulación para una ínfima minoría sobre la base de la negociación por parte de estos pocos, de los bienes y el bienestar del conjunto de nuestros pueblos.

Frente a esta crisis las clases poseedoras en el gobierno de la mayoría de los países del mundo, han salido presurosos a salvar a los bancos y al conjunto del sistema financiero, mientras que le imponen a las grandes mayorías los costos de la crisis, a través de fuertes recortes a la inversión social por parte de los Estados, promoviendo nuevas olas de privatización de la salud, la educación, el ordenamiento territorial y de mayor precarización de los derechos de los trabajadores, todo esto por su puesto acompañado de fuertes dosis de represión y de cinismo contra los reales afectados por estas medidas.

Ante este panorama, la digna movilización no se ha hecho esperar en todas latitudes del mundo, en el Magreb, en la beligerante resistencia del pueblo griego, en el paro que muestra un resurgir de la histórica clase obrera inglesa, en el grito de “democracia real ya” de miles de Indignados en España, en los miles de estudiantes que contra el modelo neoliberal vuelven a colmar las grandes alamedas de Allende en Chile, demostrando en la práctica que “la historia es nuestra y la hacen los pueblos” y por supuesto, la lucha singular que muchos norteamericanos vienen dando en Wall Street.

En Colombia valerosamente a pesar de tanta muerte y oprobio por parte del régimen, asistimos a una importante reactivación del movimiento social y popular contra las manifestaciones de la crisis en nuestro país, la profundización del modelo neoliberal con su necesario componente de guerra, adelantado por Juan Manuel Santos y por la recuperación de los derechos más mínimos de nuestro pueblo.

Es así como en nuestro país la herencia de Ignacio Torres Giraldo, arquetipo de la clase obrera colombiana, está presente en las huelgas impulsadas recientemente por los trabajadores del petróleo especialmente en Campo Rubiales, en el Meta. Se siente también el clamor de más de 30 mil personas que en las calles de la histórica Barrancabermeja a mediados de dos mil once hicieron retumbar la consigna de la solución política, la paz y el derecho a la tierra; la lección unitaria del movimiento estudiantil colombiano que a través de la movilización, el debate y la organización -contando con el apoyo de grandes sectores de la población colombiana- ha ganado una importante batalla en contra del gobierno nacional en su intención de privatizar la educación superior. Presenciamos también la importante confluencia que significa el CONGRESO DE PUEBLOS y el esfuerzo unitario que representa la creación del COMOSOCOL.

Parte activa y muy importante de esta reactivación del movimiento social y popular, es nuestro proceso de Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia, heredero y continuador de la gesta independentista, democratizadora y soberana, emprendida por Bolívar, Nariño, José Antonio Galán, Benkos Biojó, Policarpa Salavarrieta, Manuela Beltrán y miles de hombres y mujeres que a lo largo de estos más de 200 años han ofrendado su vida en la consecución de tan altos propósitos. Nuestro proceso ha significado el encuentro y la articulación de campesinos, estudiantes, indígenas, trabajadores, organizaciones barriales, personalidades democráticas y expresiones de todos los sectores sociales, construyendo una propuesta alternativa de país, invocando la soberanía directa del pueblo a través de los cabildos abiertos, retomando la movilización y las calles como elemento indispensable para la transformación, con vocación unitaria y reafirmando día a día la importancia de la organización popular, todo esto con miras a conquistar para el pueblo su participación decisoria en el gobierno de la patria, elemento que hoy se constituye en el principal motivo de la conformación de nuestro Consejo Patriótico Nacional.

domingo, 26 de febrero de 2012

A LAS PUERTAS DEL PRIMER DEBATE POR LA RECTORÍA DE LA NACIONAL

REFLEXIONES DEL COLEGA OSCAR ESPINOSA RESTREPO

Presentación

El maestro Juan Carlos García Lozano, profesor en la carrera de Ciencia Política de la Universidad Nacional, responsable académico del curso de Teorías del Poder en este semestre, comparte con nosotros tres escritos: ¿Qué vende el maestro?, "El poder de la educaciín: la educación para el poder", y "La educación en la ideología", que aparecen en una publicación titulada Secuencias y Consecuencias (1984). Aquí hacemos una selección de apartes de los dos escritos que aportan elementos a la reflexión, antes que la comunidad universitaria asista el próximo martes, 28 de febrero, al encuentro de los 8 aspirantes a ser escogido como rector, en un proceso indirecto, para nada democrático, con el cual se resuelve el asunto de la administración de la Universidad más importante de Colombia. N de la R.

La Escuela de la Ley y el Valor

"Todo se vende este día,/ todo el dinero lo iguala,/la corte vende su gala,/la guerra su valentía,/ y hasta la sabiduría,/ vende la universidad". Luis de Góngora.

"Al pensamiento no se le puede decretar la libertad; el pensamiento nace liberándose de sus propias prisiones o se habitúa a ellas y a su confortable oscuridad...el pensamiento no sabe mandar porque no ama la autoridad sino la argumentación y no sabe obedecer porque ama la innovación y lo desconocido...Para que los hombres hagan cosas obedeciendo a otros hombres es indispensable que no sepan por completo lo que hacen, es menester que apenas lo sepan a medias, como lo pide la caridad para sus obras; " que tu mano izquierda no sepa lo que hace la derecha".

"Y surge ahí nuestra primera pregunta:¿es el saber que producen y venden las escuelas una mercancía?...¿encierra ese saber un valor determinado, como todo valor, por un poder que se ejerce sobre el trabajo necesario para su producción?

Ahora bien, Marx demuestra en "El Capital" que la fuerza de trabajo es una mercancía cuya magnitud de valor depende de la magnitud del valor de los bienes necesarios para su producción y reproducción...Sabemos además que todos los consumos que intervienen en la producción de la fuerza de trabajo son a su turno mercancías que generan plusvalía y ganancias a sus propios productores. Por lo tanto...si la educación es un consumo necesario para la génesis de la fuerza de trabajo y si produce plusvalía en el proceso de su transmisión, entonces la calificación promedio de la fuerza de trabajo sería la mercancía que vende la escuela..."

Pero surge una segunda pregunta ¿los procesos educativos a niveles superiores que califican el trabajo complejo pueden ser considerados también como mercancías? Creo que la respuesta nos la da Marx cuando afirma en el primer capítulo de El Capital:

"El trabajo complejo no es más que trabajo simple potenciado o, mejor dicho, multiplicado: por donde una pequeña cantidad de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple. Y la experiencia demuestra que esta reducción de trabajo complejo a trabajo simple es un fenómeno que se da todos los días y a todas horas..."

El saber promedio que producen las escuelas ya sea a niveles primarios, ya sea a niveles secundarios e incluso a niveles universitarios es una mercancía que cumple con todas las exigencias del concepto y que a la obtención de esa mercancía se dedica a la fuerza de trabajo de los "educadores" o "maestros".

El Poder de la Educación

"Si desde el punto de vista de la ley del valor, la educación es una mercancía, que hemos denominado "calificación de la fuerza de trabajo", desde el p.d.v. de la práctica social, la educación aparece como un atributo de las personas que encarnan esa práctica. Es un atributo que da prestigio y que establece un derecho a ejercer algún tipo de mando sobre las personas que no lo poseen, o que lo poseen en menor grado.

Inconscientemente todos propagamos, cual periodistas, la equivalencia saber-poder sin cuestionar por qué y cómo el poder domina al saber hasta llegar a confundir su autoridad con la ciencia; sin cuestionar cómo se transmite esa dominación sobre el saber hasta convertirlo en un poder ejercido por las personas individual o institucionalmente.

Aceptaremos pues, provisionalmente, el argumento de Platón, que nos plantea la relación saber-autoridad, en los siguientes términos: Y es necesario que estos (los jefes) sea que manden con el consentimiento, de sus súbditos o sin él, que se inspiren o no en las leyes escritas, que sean ricos o pobres, de acuerdo con lo que acabamos de decir sean considerados por nosotros como jefes, SUPUESTO QUE GOBIERNAN CON COMPETENCIA...

...NUESTRO problema es saber cómo se produce un saber que excluye a los otros y nos deja dueños de una autoridad para ejercer un poder, aunque sea en un pequeño minúsculo campo de pastoreo de rebaños humanos.

sábado, 25 de febrero de 2012

PROLEGÓMENOS DE LA MARCHA HACIA LA RECTORÍA

Información remitida por el maestro Julián Bonilla para el blog Praxisur de la red Escuela Ciudad Blanca. N d la R.

El Consejo Superior Universitario (CSU) convocó para que a lo largo del primer semestre de 2012 se adelante el proceso de designación de rector de la Universidad Nacional de Colombia.


El cronograma propuesto para llevar a cabo el proceso fue establecido en la sesión del pasado 22 de noviembre; este último, dará como resultado la elección del rector para el periodo comprendido entre el 1° de mayo de 2012 y el 30 de abril de 2015.

El proceso iniciará con la inscripción de candidatos entre el 30 de enero y el 10 de febrero de 2012. Entre el 13 y el 17 de febrero se comunicará el nombre de los aspirantes que cumplen con los requisitos; durante este mismo periodo se presentarán y resolverán las reclamaciones pertinentes.

El 21 de febrero se realizará la presentación de los aspirantes a la comunidad académica, previa reunión con delegados y con la comisión de acompañamiento.

Luego, durante los días hábiles entre el 22 de febrero y el 20 de marzo, se llevará a cabo la difusión de los planes y programas de los aspirantes. De manera simultánea, en marzo, se realizará la publicación del precenso, un lapso para la inclusión en el censo y, finalmente, el 20 de marzo se publicará el censo oficial.

El 22 de marzo se hará una consulta a la comunidad académica, mediante mecanismo electrónico, sobre el abanico de aspirantes para ocupar la rectoría. De acuerdo con el Secretario General de la UN, Jorge Durán Pinzón, esta consulta “no es un proceso electoral, sino que se consulta a los estamentos la opinión de estudiantes, profesores y egresados sobre el mejor aspirante para el cargo. De esta, saldrán los cinco primeros aspirantes para el estudio del Consejo Superior”.

Finalmente, el 29 de marzo de 2012, en sesión extraordinaria del Consejo Superior Universitario se realizará la designación del rector.

SOBRE EL NOMBRAMIENTO (NO ELECCIÓN) DE RECTOR

El nombramiento se llevará a cabo mediante un proceso de mayoría calificada del total de miembros que componen el CSU. En la actualidad, el Consejo Superior se encuentra conformado por ocho personas, por lo cual es necesario obtener cinco votos de este cuerpo para lograr la rectoría.

El CSU lo componen, la Ministra de Educación o el Viceministro de Educación Superior, dos designados por el Presidente de la República, un representante del Consejo Académico, un representante de los profesores, un representante de los ex rectores de la UN, un representante de los estudiantes y un representante del CESU (Consejo Nacional de Educación Superior). El actual rector de la UN, Moisés Wasserman, hace parte del proceso, con voz pero sin voto.

L@S PARTÍCIPES EN LA CONVOCATORIA Y LA CUOTA DE GÉNERO

Aspirantes:

Jorge Iván Bula, Beatriz Sánchez, Miriam Jimeno, Diego Hernández, Leopoldo Múnera, Diego Arango e Ignacio Mantilla.

domingo, 19 de febrero de 2012

El joven maestro en Estudios Políticos, Julián Bonilla, ha estado haciendo el seguimiento al proceso educativo desencadenado desde la crisis universitaria nacional que arranca con altibajos desde marzo de 2011. Ahora, él nos remite el programa propuesto por el candidato a rector, el colega Leopoldo Múnera, quien es egresado de la carrera de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, doctorado en ciencia política por la Universidad de Lovaina, ha sido decano y vicerrector cuando la rectoría de la Universidad Nacional estuvo en cabeza de Víctor Manuel Moncayo.

Consideraciones preliminares

La propuesta permite abrir la discusión en torno a problemas fundamentales, en particular, la institución histórica de la autonomía, así como las relaciones siempre conflictivas entre ciencia y política, el rango de los saberes y las ciencias, y el papel de la ciudadanía y los intelectuales en u lugar como Colombia, donde el orden capitalista tiene una expresión aguda, extremando las distancia entre pobres y trabajadores, por un lado, y elites y capitalistas individuales y colectivos; y cuando el régimen de acumulación global también se ha transformado y se reproduce con una tensión permanente entre guerra y democracia.

Para ser más precisos, Colombia experimenta el tránsito entre el discurso de la guerra como política principal del Estado, que definió los dos gobiernos de Álvaro Uribe bajo la divisa de la "seguridad democrática", y que ahora exhibe un leit motiv diferente, la "prosperidad democrática", que trascurrido algo más de un año muestra qué entiende el presidente Santos y su equipo por tal.

Una de las pocas victorias iniciales contra esta agresiva expansión económica del discurso y la práctica neo-liberal con el manto de la tercera vía, ha sido la lucha estudiantil nacional que logró retirar la reforma neo-liberal, vergozante, del bien común de la educación superior. Este, por lo demás, siempre ha sido un beneficio para pocos, un oligopolio en poder y control de los privilegiados, poseedores de un determinado capital social y cultural, mal distribuido, porque ha sido expropiado del conjunto de la población, cuyas multitudes han sufrido la exclusión, la segregación y la dominación autoritaria.

La Universidad Nacional, en parte, revela esta composición del privilegio, pero al mismo tiempo es el núcleo de la protesta y la rebeldía que tiene concreción en la ampliación hacia abajo de los estratos y sectores de la clase media, que se ha ampliado en los últimos 25 años, legal e ilegalmente. Los estratos 1 y 2, conectan a pobres y clase media, sobre todo en la población que se agolpa en Bogotá, con una representación menguada de las regiones del país, que amerita ser explicitada por reflexiones más puntuales.

En todo caso, en esa composición se resume el papel protagónico que los sectores medios tienen en la vida intelectual y científica del país, con sus deformaciones y potencialidades. Pero, la gran diferencia la hace el que Negri y Hardt, y otros autores actuales llaman el "monstruo político", las multitudes movilizadas globalmente en una revolución democrática sin precedentes, quienes han sacudidos todos los órdenes políticos y sociales, y puesto en entredicho el rumbo de la globalización capitalista.

América Latina es caja de resonancia y espacio-tiempo para la innovación y lo nuevo dinamizada por la presencia activa del monstruo democrática que agrieta el disciplinamiento del populismo y el control neo-populista .

Colombia resulta ser hasta hace poco, un nodo de contradicciones, entre lo viejo y lo nuevo, lo tradicional y lo moderno, exarcebado por los extremos insultantes de miseria y riqueza, y por la presencia vigorosa, desbordada de una pujante oleada humana, desplazada de sus lugares "naturales", exiliada por la guerra social, y que a la vez anima, contra su voluntad, la miríada de procesos de acumulación "originaria" del capital.

La Universidad Nacional, entretanto, tiene una raquítica presencia en esos procesos que se dan en las cuatro esquinas del país, y sus sedes, con excepciones se hacen eco de estas hondas transformaciones, por lo que, no hay duda, como lo sugiere este programa, es necesario que la Universidad Pública sea nacional, a la vez que regional, latinoamericana y global, añadiríamos nosotros.

Bueno, es tiempo para la reflexión y la discusión, y esta propuesta que publicamos con alguna edición para hacer más legibles párrafos demasiado largos está a la vista de la comunidad universitaria, el país, y la sociedad civil internacional y globalmente interpelada y desafiada por los mismos problemas. N de la R.


Programa para la Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia, 2012-2015

Candidato: Leopoldo Múnera Ruiz

La Universidad Nacional de Colombia atraviesa una crisis presupuestal y financiera[1], y enfrenta un desafío a su liderazgo dentro del conjunto de la educación superior colombiana, que implican una amenaza a su autonomía, su carácter público y su nivel académico. En los próximos años tiene el reto de fortalecer su legitimidad social, afirmar su carácter nacional y público y responder con creatividad a los retos internos y externos que tiene el país en términos del conocimiento académico para no insertarse acríticamente en los procesos de globalización.

Únicamente la comunidad universitaria, como sujeto activo de la autonomía institucional y sistémica que define a la universidad, puede convalidar la pertinencia social de un saber científico, técnico y artístico independiente orientado hacia el buen vivir de los colombianos y colombianas.

La universidad-empresa, centrada en la producción de mercancías cognitivas, o la universidad meramente adaptativa, que silencia su voz para evitar los ecos sociales e institucionales generados por la crítica intelectual, están destinadas a desfigurar su horizonte y su sentido histórico. El presente programa se fundamenta en la intención explícita de actualizar la función social que desde su creación le ha sido asignada a la Universidad Nacional de Colombia.

I. Principios orientadores internos.

I.1. Autonomía y responsabilidad pública: La autonomía universitaria, entendida como la facultad regulada de autodeterminación académica, administrativa, presupuestal y social de las universidades, es un principio connatural a su existencia. Además, en América Latina tiene una historia propia, pues a partir de la Reforma de Córdoba de 1918 se constituye en una conquista de la comunidad universitaria, promovida particularmente por los estudiantes, frente a la injerencia indebida de los centros de poder político, económico y cultural en la producción, reproducción y transformación del conocimiento académico.

La autonomía incluye, junto a la autodeterminación, la libertad de cátedra e investigación, y la independencia social y política del saber académico, que desde el surgimiento de la modernidad se configura bajo la pretensión de ser una forma de conocimiento abierta y antidogmática, pues solo debe responder a sus propias reglas, temporales y cambiantes, y cuyas posibilidades de transformación residen en su potencialidad crítica y autocrítica.

No obstante, la autonomía existe en un campo de tensión política, donde los centros de poder externos a las instituciones académicas tienden a restringirla para ampliar sus ámbitos de influencia. En los últimos treinta años a los limitantes impuestos por los actores políticos, particularmente por el Estado, se han venido sumando en forma determinante los limitantes provenientes de las políticas fiscales derivadas de los programas de ajuste económico propios de los ciclos de liberalización de los mercados y de los intentos por convertir la educación superior, como un bien y un servicio cognitivo, en una nueva fuente de acumulación de capital.

En Colombia, las disposiciones legales han reconocido el ejercicio restringido de la autonomía universitaria en cabeza de los Rectores y los Consejos Superiores, y no de las comunidades académicas y universitarias, tal y como sucede en las principales universidades latinoamericanas. En la Universidad Nacional de Colombia la centralización del poder ocurrida en los últimos ocho años ha ido relegando a la mayoría de las comunidades académicas que la conforman a la condición de sujetos pasivos de las decisiones que se adoptan en su nombre.

Sin embargo, cuando las tendencias hacia la heteronomía se convierten en una amenaza para las universidades públicas pues tienden a desvirtuar su naturaleza, solo las comunidades académicas, y la comunidad universitaria en su conjunto, como sujetos activos de la autonomía, pueden garantizar la independencia necesaria para que las universidades existan como tales y para que el conocimiento científico, técnico y artístico no sea reducido a un dogma funcional a los intereses de los centros de poder político, económico o cultural externos a las instituciones de educación superior.

Este reconocimiento como sujetos activos implica que las comunidades asuman plenamente frente al conjunto de la sociedad colombiana, en relación con el cual se constituyen y adquieren sentido sus funciones esenciales, la responsabilidad pública que implica la función social de garantizar la independencia del saber académico, la pertinencia del mismo con respecto al conjunto de la sociedad colombiana y el buen funcionamiento de las instituciones públicas.

Por consiguiente, la autoevaluación pública, la hetero-evaluación y los planes de mejoramiento efectivos realizados de acuerdo con objetivos previamente establecidos, consensuados, y legitimados socialmente implica un correlato necesario de la autonomía ejercida por las comunidades académicas y la comunidad universitaria[2]. Además, la Universidad Nacional de Colombia debe ser un punto permanente de referencia del sistema universitario colombiano por la transparencia en sus procesos administrativos y académicos, por la formación de profesionales que asuman éticamente su condición de ciudadanas (os) y sujetos sociales y por la producción de saberes científicos, técnicos y artísticos que respondan a las necesidades de conocimiento de la población colombiana.

I.2. Procesos públicos y diversidad de los saberes:

La condición de institución pública de la Universidad Nacional de Colombia no puede limitarse a la financiación por parte del Estado o a su pertenencia orgánica al mismo, a su carácter no confesional y a la prestación de un servicio público, que también suministran las instituciones privadas. Su naturaleza pública debe residir en los procesos que la conforman[3]:

A. La constitución de comunidades regladas con acceso abierto o sujetas a criterios de selección con pretensiones de objetividad, características de los concursos para la vinculación de los profesores y de los exámenes para la admisión de los estudiantes. Empero, la universidad no puede ignorar los mecanismos sociales de selección previa que restringen el acceso de candidatos con bajos capitales económicos y sociales, o incrementan su deserción, con respecto a quienes debe desarrollar acciones afirmativas claras.

B. El carácter irreductible del bien, el uso y el interés común, en virtud del cual la apropiación de lo colectivo implica la disolución de lo público. El conocimiento académico, en general, y los bienes materiales e inmateriales de la universidad no pueden ser sometidos a formas institucionalizadas y sistemáticas de apropiación privada o de mercantilización sin perder su naturaleza pública; por consiguiente, el ánimo de lucro con respecto a la educación superior debe ser descartado, así como la subordinación de las funciones esenciales de la universidad a los principios mercantiles.

C. La formación de pertenencias e identidades colectivas heterogéneas sobre un principio de pluralismo político y social. La universidad debe garantizar institucionalmente, dentro de los principios éticos y de convivencia que la constituyen, la difusión pública de las opiniones de todos sus miembros, sin privilegiar la de algunos de ellos debido a criterios de afinidad con quienes ocupan los cargos directivos.

D. La búsqueda de visibilidad de las decisiones que se toman en nombre de la colectividad y de los procedimientos para adoptarlas. Las normas, los convenios, los contratos, las actas y las decisiones de los cuerpos colegiados deben estar a disposición de toda la comunidad y del público en general.

E. La regulación de las relaciones sociales con pretensiones de universalidad y equidad sobre la base del reconocimiento de la diferencia. La particularidad normativa que tiende a favorecer a un determinado sector en detrimento de los otros, sin que medie ningún principio de justicia redistributiva es contraria a lo público. F. La formación de consensos, en condiciones de libertad e igualdad, de acuerdo con reglas de juego predefinidas, para intentar construir una voluntad común. Los mecanismos democráticos de adopción y legitimación de las decisiones colectivamente vinculantes son inherentes a lo público y su desconocimiento implica la privatización de los procesos que los constituyen.

Los procesos públicos parten de la aceptación de la naturaleza irreductiblemente diversa de cada una de las comunidades académicas que conforman la universidad y de la necesidad de realizar la construcción institucional dentro de la convivencia de lo heterogéneo. Dicha diversidad implica una conflictividad permanente dentro de relaciones de poder que no pueden ser suprimidas en virtud de un principio de autoridad sin que se impongan prácticas dogmáticas.

En consecuencia, la institución universitaria se fundamenta en la garantía para que los saberes diversos se desarrollen plenamente y se vean representados en las decisiones que se adoptan a nombre de la colectividad y para que las comunidades que los producen o hacen circular puedan participar en forma activa y decisoria en la definición del sentido institucional.

I.3. Integridad académica y solidaridad presupuestal:

La excelencia académica es una condición de existencia de la Universidad Nacional de Colombia. En consecuencia, la comunidad universitaria necesita evaluar las reformas que se han implementado en los últimos años, los efectos de la ampliación de la cobertura con una planta docente congelada, la renovación de la misma en casi una tercera parte[4] y las modificaciones en la planta administrativa[5], a partir de una concepción integral de la academia. En virtud de esta, el rigor académico debe ser entendido como parte de un conjunto unitario, junto a las condiciones básicas de bienestar para todos los miembros de la comunidad universitaria y a la interrelación con los otros actores sociales, en función de las necesidades de la mayoría de la población colombiana[6]. Por tal razón, es indispensable definir criterios claros y consensuados para realizar dicha evaluación, con el propósito de reforzar los procesos que apreciemos como acertados y corregir los que valoremos como equivocados.

En tal sentido, debemos considerar al menos los siguientes aspectos que nos permitan hacer una comparación con las principales universidades de América Latina: pertinencia de las actividades académicas para el país; flexibilidad, fortalecimiento disciplinar y apertura interdisciplinaria; condiciones materiales e institucionales en las que se está realizando la investigación, la docencia y la extensión; perfil concreto de los profesionales, científicos y artistas que estamos formando; integración entre las tres funciones básicas de la universidad: investigación, docencia y extensión; diversidad de la política investigativa; tipo de interrelación con los demás actores sociales; modelos pedagógicos implementados; sentido burocrático o académico de las reformas administrativas y las políticas de mejoramiento de la gestión y participación de los profesores y estudiantes en la construcción colectiva del proyecto académico.

El plan de mejoramiento resultante debe constituir uno de los ejes para definir las prioridades de inversión, de acuerdo con una solidaridad presupuestal interna que sin desconocer el esfuerzo individual de cada una de las unidades académicas de la universidad permita crear un fondo común para enfrentar los principales desafíos de la Institución. Asimismo, debe convertirse en un elemento de legitimación de un programa de inversiones que será presentado al gobierno central como un requisito indispensable para desarrollar una academia pública de excelencia en Colombia.

II. Proyección hacia el sistema educativo nacional.

II.1. Misión histórica de la Universidad Nacional de Colombia: La U.N debe asumir plenamente su misión histórica como núcleo del sistema educativo nacional. Para tal efecto, es necesario que se convierta en el eje de articulación del subsistema de educación superior mediante sinergias académicas con las universidades regionales, que ejerza el liderazgo en los órganos que definen las reformas, los planes y las políticas públicas para el sector, y que proponga un plan ambicioso de integración sistémica, tanto para la educación superior como para el conjunto de la educación.

II.2. El subsistema de educación superior: El carácter nacional de la universidad debe ser entendido de acuerdo con los principios siguientes:

II.2.A. Integralidad: La Universidad Nacional debe ser una institución de referencia para la investigación, formación e interrelación con el conjunto de la sociedad. En tal medida, debe coadyuvar para que se generen procesos regionales de diferenciación sistémica alrededor de nodos que cumplan con las tres funciones básicas de la universidad, en los cuales todas las sedes están llamadas a jugar un papel fundamental, y posibilitar que se haga el tránsito de lo regional a lo nacional dentro de lógicas de cooperación y solidaridad institucional y académica.

II.2.B. Inclusión: Como ya lo ha hecho con las sedes de frontera, pero de forma aislada, la Universidad Nacional debe facilitar la integración cultural de las regiones del país donde la educación superior está ausente. No obstante, la Universidad debe flexibilizarse para ayudar a construir nuevas instituciones técnicas y tecnológicas, y para unir esfuerzos con otras universidades públicas destinadas a conformar los nodos regionales.

II.2.C. Participación: La Universidad y, en general el conjunto de las universidades públicas, no puede ser un actor marginal en los organismos de definición de los planes, las políticas públicas y las reformas para el sector. Por consiguiente, es necesario que promueva la reorganización institucional de todas las instancias de acreditación, aseguramiento de la calidad, promoción de la educación y la investigación, interrelación entre lo público y lo privado, inversión y subsidios o créditos para los estudiantes, de tal manera que la presencia de las universidades públicas en el gobierno externo de la educación superior sea determinante.

II.2.D. Proyección e integración: La Universidad Nacional debe dinamizar las redes de trabajo de las universidades públicas latinoamericanas con el propósito de crear y fortalecer sinergias académicas, construir indicadores complejos y regionales de calidad que nos permitan tener planes de mejoramiento basados en una hetero-referencia que no desnaturalice el carácter público de la institución, crear o consolidar sistemas públicos de evaluación y acreditación con un alcance regional, e incluso proponer un sistema público de educación superior para América Latina que garantice la movilidad de profesores y estudiantes. Desde luego, sin que este propósito vaya en desmedro de la cooperación con universidades de otros continentes o de otras tradiciones lingüísticas.

II.2.E. Diversidad: La diversidad cultural y étnica de Colombia obliga a la Universidad Nacional a participar en forma decidida en la creación y consolidación de la universidad o pluriversidad de los pueblos indígenas y afrocolombianos y de las comunidades campesinas, dentro de una lógica intercultural.

II.3. El Sistema Nacional de Educación: La universidad no puede seguir institucionalmente de espaldas a lo que está sucediendo en la educación media y básica. Lo cual, además, repercute indirectamente en la superior. En consecuencia, debe emprender la tarea de analizar y hacer recomendaciones para el conjunto del sistema nacional de educación.

III. Propuestas concretas

III.1. Gobierno Universitario: Entre las principales universidades de América Latina, el gobierno de la Universidad Nacional de Colombia es uno de los que menos garantiza la participación de la comunidad académica y universitaria, generando así problemas internos de legitimidad e impidiendo la construcción de un sentido común compartido. Por consiguiente, para reforzar la autonomía de las comunidades académicas y de la comunidad universitaria y dentro del contexto del Decreto 1210 de 1993 se propone:

III.1. A. Nombramiento reglado del rector, los decanos y directores de los institutos inter-facultades o inter-sedes de acuerdo con los criterios siguientes: consulta a la comunidad universitaria (55%), trayectoria académica (25%), experiencia administrativa (10%), entrevista por el órgano nominador (10%). La evaluación de la trayectoria académica y la experiencia administrativa debe realizarse y publicarse antes de la consulta, de acuerdo con criterios objetivos y públicos. En las Facultades para nombrar a los Directores de Departamento y de los Programas Curriculares se tendrá en consideración la consulta a los profesores (60%), la trayectoria académica (30%) y la entrevista (10%).

III.1.B. Otorgarle poder decisorio y consultivo obligatorio a los claustros y colegiaturas de acuerdo con los criterios siguientes: a. La iniciativa de las reformas estatutarias, académicas y administrativas y los mecanismos de evaluación de la calidad y pertinencia debe estar en cabeza del Rector, el Consejo Académico (en el cual se ampliará la representación profesoral y la estudiantil a tres miembros; los vicerrectores participarán con derecho a voz, pero no a voto) o la Colegiatura Nacional, con la aprobación de la mayoría absoluta, mitad más uno, de los asistentes.

En cualquier caso, para que el Consejo Superior adopte una de estas reformas debe contar con la mayoría absoluta de los miembros de la Colegiatura Nacional, a menos que esta no pueda reunirse por motivos ajenos a la dirección de la universidad o no llegue a formar el quórum necesario para su funcionamiento. b. La aprobación de los planes de desarrollo institucional deben contar con el voto mayoritario de los asistentes, en sus respectivos niveles, a la Colegiatura Nacional, las Colegiaturas de Sede o los Claustros de las Facultades.

Si por razones ajenas a la dirección de la universidad estos organismos colegiados no se pueden reunir o no tienen el quórum necesario para su funcionamiento un mes antes de la adopción del plan respectivo se omitirá este requisito. c. Para la aprobación del presupuesto y la creación o supresión de programas académicos es necesaria la consulta previa a la Colegiatura Nacional, en el primer caso, y a la Colegiatura de Sede, en el segundo.

III.1.C. Los Consejos de Facultades serán reformados de tal forma que en su composición queden con la estructura siguiente: representantes de la comunidad universitaria (55%): profesores (55%), estudiantes (35%) y egresados (10%). (Las minorías deben estar representadas).

III.2. Cobertura, bienestar y redistribución: En 2010, el 42% de los estudiantes matriculados en la Universidad Nacional correspondía al “estrato socioeconómico uno y dos” de la población colombiana. De acuerdo con la investigación más rigurosa sobre la deserción estudiantil que se ha realizado en la Universidad, este grupo concentraba las dos características principales que llevaron a la pérdida de la calidad de estudiante en las cohortes que ingresaron entre los primeros semestres de 1996 y 1998 y cuya permanencia fue observada hasta el primer semestre de 2005: la “vulnerabilidad económica” y la “vulnerabilidad académica”[7]. Asimismo, el estudio registra que el 49% de los estudiantes de la Universidad Nacional se desvincularon al menos una vez en su trayectoria académica y que el 29% desertaron definitivamente.

El informe, a partir de un análisis complejo, hace una serie de recomendaciones relacionadas con el bienestar de los estudiantes que no han sido consideradas para formular políticas coherentes. Una deserción cercana al 30% implica la pérdida de un enorme esfuerzo público y la disminución efectiva de la cobertura en casi doce mil cupos, sobre un total cercano a los cuarenta mil. La Universidad Nacional está en mora de superar los fantasmas del bienestar ligados a su pasado y de formular una política agresiva que le permita ampliar la tasa de permanencia y graduación. Políticas nutricionales y de vivienda, así como la revisión de los préstamos-beca deben generalizarse en la Institución. En el mismo sentido la ausencia de cafeterías institucionales para los profesores y trabajadores administrativos no tiene ninguna justificación.

En el caso de los postgrados, los egresados de la Universidad son los que tienen menores posibilidades de ingresar por motivos económicos, especialmente los provenientes de los estratos uno y dos; en consecuencia, se debe garantizar que un 30% de los cupos de especializaciones y maestrías se reserven para los estudiantes en opción de grado que pasen los exámenes de admisión, de tal manera que puedan cursar la totalidad del programa, incluida la graduación, pagando la matricula que les corresponde en el pregrado. En esta misma dirección, la reforma del estatuto estudiantil debe estar inspirada en la consideración de los estudiantes como sujetos activos de la construcción colectiva de la Universidad y no como simples usuarios de un servicio público.

III.3. Condiciones de la docencia, la investigación y la extensión:

En los quince años comprendidos entre 1995 y 2010, el número de estudiantes de pregrado en la Universidad Nacional creció en un 49.6% (de 26.272 a 39.314) y el de postgrado se triplicó (de 2.341 a 7.439)[8]. Entre 2000 y 2010 los grupos de investigación aumentaron de 113 a 876 y, solo en la Sede de Bogotá, entre 2000 y 2008, los productos de nuevo conocimiento pasaron de 192 a 1.992[9]. Este crecimiento institucional se hizo con una planta docente congelada en términos de tiempo completo en la cual, entre el 2000 y el 2010, el número de profesores de planta descendió de 3.412 a 2.985, evidenciando el aumento de los profesores de dedicación exclusiva, los ocasionales[10] y los auxiliares en desmedro de todas las demás dedicaciones[11].

La Universidad no ha hecho el balance colectivo de lo que ha implicado este cumplimiento de metas de cobertura impuesto desde el exterior sobre las actividades académicas y sobre las condiciones en que estas son realizadas por los docentes. Sin embargo, resulta evidente que ha llegado al límite máximo de su crecimiento y que debe concentrarse en la estabilización y racionalización de los programas existentes y en el fortalecimiento de las sedes de frontera que ya están funcionando.

De una de las pocas investigaciones que se han realizado sobre el tema se puede inferir la pérdida de autonomía de los profesores e investigadores y la sobrecarga en labores adicionales a las académicas, las cuales les dificultan la participación en la construcción colectiva de la Universidad y encierran a los profesores en sus proyectos individuales[12]. Por consiguiente, el estudio de las condiciones del trabajo docente, investigativo y de extensión y de la consecuencia de las mismas sobre la excelencia académica y la autonomía universitaria constituye una prioridad para enderezar el rumbo y permitir procesos más cualificados de identificación institucional.

III.4. La articulación dentro de la autonomía:

La autonomía de las comunidades académicas debe confluir en la articulación institucional y no llevar a la fragmentación de la Universidad en sedes y facultades que actúan como organismos autárquicos sin ninguna conexión sistémica.

La puesta en operación del hospital universitario y la consolidación de una red hospitalaria universitaria en la cual no se sacrifique la autonomía académica en función del negocio de la salud; la atención urgente de los problemas de infraestructura en distintas sedes, en primer lugar la de Bogotá; el desarrollo de las Sedes de Frontera y la promoción desde ellas de nodos de educación superior regionales; la estructuración de una política de bienestar para todos los estamentos como parte de la academia; la consolidación de UNISALUD; el desarrollo de programas institucionales de investigación y extensión respetuosos de la diversidad de saberes, sin sacrificar la iniciativa individual de los profesores, que sean pertinentes para el país y que tengan una financiación adecuada; el liderazgo dentro del sistema de educación superior y de educación en general, del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación y en el proceso de reforma de la ley 30 de 1992.

La gestión nacional y departamental para aumentar el presupuesto de la Universidad Nacional y de las instituciones públicas de educación superior; o la consolidación de una red latinoamericana de universidades públicas que permita tener criterios o referentes comunes de evaluación y acreditación exigen una sinergia institucional que no puede naufragar en los esfuerzos individuales de las comunidades académicas por desarrollarse con sus propios recursos. El carácter nacional de la universidad depende de la acción conjunta de todas sus unidades académicas.



[1]. En el informe de la Gerencia Nacional al Consejo Superior sobre el presupuesto para la vigencia del 2012 se afirma: “Es importante aclarar que el aporte de la Nación no cubre el requerimiento total proyectado por la Dirección Nacional de Personal con un incremento salarial del 3%, el cual asciende a $419.900 millones. El faltante para gastos de personal sería aproximadamente de $10.000 millones que coincide con el valor proyectado para cesantías de fondos privados, que pueden ser atendidos con cargo al presupuesto de la vigencia 2013, siempre y cuando el incremento salarial no sea superior al 3%.”.

En otras palabras, los aportes de la nación en funcionamiento son deficitarios incluso para atender los gastos de personal; por ende, no permiten sufragar los gastos generales que en 2010 ascendían a $ 61.346 millones. Adicionalmente, los aportes de la nación para gastos de inversión han caído de $ 56.634 millones en 2010 a 37.818 millones en 2012. Fuentes: Gerencia Nacional, Financiera y Administrativa, Universidad Nacional de Colombia. Memoria Económica y Financiera 2000-2010, Universidad Nacional de Colombia, 2011 y “Proyecto de presupuesto. Vigencia 2012”, informe presentado por la Gerencia Nacional, Financiera y Administrativa al Consejo Superior, dactilografiado, 13 de diciembre de 2011.

[2]. Este tipo de evaluación está orientada a “la producción de sentidos y a la dinamización de procesos de transformación individual, colectiva o institucional” y difiere radicalmente de la que busca simplemente el “aseguramiento de la calidad”. Ver: Rodríguez, José Gregorio, “Evaluación y Autonomía de las Universidades Públicas de América Latina”, en: Revista Ciencia Política N° 12, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011, pp. 41-76, consultado en: http://168.176.26.17/recipo/sites/default/files/3_%20Libertad%20catedra.pdf , el 26 de enero de 2012.

[3]. Múnera Ruiz, Leopoldo, “La tragedia de lo público”, en: Trans N° 1, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Sede de Bogotá, 2001, pp. 224-243.

[4]. Los docentes que se rigen por el acuerdo 16 de 2005, en su gran mayoría vinculados en los últimos seis años, representaron en 2011 el 27.24% del total.

[5].Dentro de una planta administrativa congelada, entre 2000 y 2010 los cargos del nivel asistencial bajaron de 1.954 a 1.497, mientras los cargos de asesor aumentaron de 34 a 83. ¿Esta transformación corresponde a las necesidades de la academia o a los caprichos burocráticos? Fuente: Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia, 2000, Revista de la Oficina Nacional de Planeación N° 4, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001 y Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia, Revista de la Oficina Nacional de Planeación N° 16, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011.

[6]. La interrelación con la sociedad como parte esencial de la Universidad y no como una simple función de la misma es analizada por Gómez de Mantilla, Luz Teresa y Figueroa Chávez, Sandra Patricia, “Trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas”, en: Revista Ciencia Política N° 12, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011, pp. 109-146, consultado en: http://168.176.26.17/recipo/sites/default/files/3_%20Libertad%20catedra.pdf , el 26 de enero de 2012.

[7]. Dirección Nacional de Bienestar, Cuestión de Supervivencia. Graduación, Deserción y Rezago en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2007.

[8]. Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia, 2000, Op. Cit. y Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia, Op. Cit.

[9]. Vicerrectoria de Investigación, Capacidades de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, 2000-2010, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011.

[10]. En 2011 los profesores ocasionales llegaron a 912, es decir un 30,66 % de los docentes de planta. Fuente: Oficina Nacional de Personal, Universidad Nacional de Colombia.

[11]. Ver: Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia, 2000, Op. Cit. y Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia, Op. Cit.

[12]. Miñana Blasco, Carlos, “Libertad de Cátedra, Colegialidad, Autonomía y Legitimidad. Transformaciones en cuatro universidades latinoamericanas”, en: Revista de Ciencia Política N” 12, Universidad Nacional de Colombia, pp. 77-108, 2011, consultado en: http://168.176.26.17/recipo/sites/default/files/3_%20Libertad%20catedra.pdf , el 26 de enero de 2012.