domingo, 27 de enero de 2013


RECUERDOS ACTUALES, NEGRI, COLOMBIA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL.

               “A 500 años de la escritura De Principatibus por Nicola Macchiavelli”

Antesala para el Seminario Imperio, Parapresidencialismo y Transición Democrática en Colombia, 1999-2012. I semestre 2013.

Miguel Angel Herrera Zgaib.
Profesor Asociado, Ciencia Politica, Unal.
Director Grupo Presidencialismo y Participación.
Bogotá.
presid.y.partic@gmail.com
maherreraz@unal.edu.co
www.praxisur.blogspot.com

Un recuerdo y una publicación

                                                                  He tenido tiempo de recorrer con provecho, el conjunto de escritos de Toni Negri, recopilados y publicados como libro, con el título "Marx, la biopolítica y lo común" durante la parte final de las vacaciones universitarias.

El libro es tarea realizada por Víctor Manuel Moncayo, quien en la presentación del libro, cofinanciado por la Facultad de Derecho y Ciencia Política, de la Universidad Nacional e Ilsa; y con el apoyo de los grupos Theseus y Teopoco. Entre otras cosas, Víctor recuerda en la presentación que  saludó por primera vez a Negri, en Roma, en junio de 2002, en su apartamento del barrio Transtevere. Para entonces Moncayo era el rector de la Universidad Nacional.

Hice entonces memoria con un colega del grupo PyP, Juan Carlos, y   el amigo que la hizo posible en Roma, Carlos Eduardo, sobre la primera presentación, virtual, de Toni, en Colombia,  que realizamos en el auditorio León de Greiff. La cual ocurrió un sábado del mes de noviembre de 2002. Yo había estado en Washington en el mes de septiembre, participando del Congreso de Lasa, durante los primeros días. Luego, vino el ataque al Pentágono y las Torres gemelas.

La primera conferencia de Antonio Negri

Desde Washington me comuniqué por teléfono con Toni, y acordamos de manera definitiva con él su participación por video-conferencia en la cátedra Manuel Ancízar, que estaba bajo mi coordinación como director de Ciencia Política, y la dirección de Psicología, con el profesor Rubén Ardila de la Universidad Nacional. Nuestro decano era Jairo Iván Peña, quien apoyó la iniciativa.

 Los arreglos logísticos los hizo en Roma, Carlos, psicólogo de los Andes, quien era funcionario de la embajada colombiana, y a quien conocí cuando fui profesor de Ciencia Política allí. La transmisión en vivo y en directo se hizo sin contratiempos, y el costo logístico pagado para llevarla a cabo fue de un millón de pesos.
Carlos se entrevistó con Negri, quien estaba bajo libertad condicional, pagando la condena que provenía de su activismo político extraparlamentario durante los "años del plomo" en Italia. Así que Toni salí en el día, y regresaba al penal de Rebibbia a dormir en la noche.

El día de la cátedra, inauguramos el sistema de videoconferencia de la Nacional con la conferencia que leyó Toni, y que fue traduciendo en forma simultánea, aquí en Bogotá, la agregada cultural de la embajada italiana. La intervención duró alrededor de dos horas, entre las 12 y las 2 de la tarde. Se incluyeron  preguntas de la audiencia, y luego Negri se dirigió, de los estudios de grabación al penal.

De aquella circunstancia memorable no quedó registro audiovisual adecuado. De una parte, la ingeniera responsable de la recepción en Bogotá, cuando le solicité la grabación de la videoconferencia me indicó que se había olvidado de colocar la cinta, o disco para grabarla. En Roma, Carlos Eduardo, no pudo recuperar tampoco la cinta grabada. Eso sí quedó una grabación sonora que pasamos varias veces, en la emisora de la Nacional, y la Radio Nacional.

Esa vez, Negri se refirió, en primer lugar, a Imperio (2000), las críticas  que se hacían al texto que en conjunto escribió con su joven amigo y compañero político, Michael Hardt, a quien conocía de su exilio en París. Compartió con nosotros la primicia que preparaban la respuesta, en particular, centrada en la polémica en torno al nuevo sujeto, la multitud, en un libro que tendría el mismo nombre, y que ya estaban revisando materiales para su publicación.

El libro, Multitude. War and Democracy in The Age of Empire, como se sabe, apareció publicado por Penguin Press, New York, dos años después, en 2004. En el mismo año se hizo la publicación en francés por Éditions La Découverte, Paris; y con el título Moltitudine, la edición italiana estuvo a cargo de Rizzoli, con traducción de Alessandro Pandolfi, en el mismo año.  

Encuentro en  presente

                                                               En otra crónica referí como también en noviembre, pero diez años después, en Bogotá, tuve ocasión de conocer y conversar en persona a Toni Negri, cercano ya a los 80 años. Así como tener un intercambio circunstancial por internet con su compañera Judith Revel, con la sido desde los tiempos de su exilio en París, que duró catorce años.

Ahora, después de la conversación sostenida, de las preguntas hechas, del recuerdo ingrato para él, de Gabriel Albiac, quien fuera amigo e interlocutor español, autor de la Introducción a sus ensayos de Negri, Fin de Siglo, publicados por Paidós en 1992.

Albiac anunció también en 1997, desde su columna del diario El Mundo, el regreso de Toni a Italia, para cumplir sus obligaciones con la justicia italiana. Esperanzado estaba en que esta, ya sin el influjo inmediato del procurador Calogero, de filiación comunista, quien instruyó la causa contra él, muchos otros militantes de la autonomía, la justicia revisara los procesos, hiciera posible el regreso de los aun exiliados, y la libertad de las cárceles a quienes aún lo estaban. Pero la esperanza no se realizó, y el regreso y transformación de la izquierda oficial  nada hicieron al respecto.

Esta vez, en mi diálogo con Negri, puse en común los temas de Gramsci, Rancière  y Maquiavelo, que fueron la sustancia del VII seminario Gramsci, del cual Toni no participó directamente, por diversas circunstancias. Pero, en cambio, como en el caso de su contradictor intelectual y político, Rancière, tuvimos la ocasión de escucharlos también públicamente, en vivo; y luego por vía televisiva a raíz de la gestión que hicimos con el Canal Capital.

Un Colofón sobre lo Común

                                                                La mayoría de los escritos incluidos en la publicación que se vendió conjuntamente durante la visita de Negri a la Universidad Nacional, fueron traducidos por César Altamira, un ingeniero y militante argentino, nacido en Córdoba, autor erudito y agudo del libro "Los marxismos del nuevo siglo", que hemos discutido en sus últimos apartes, en la temática del curso Introducción a los estudios políticos, Pensamiento de Ruptura

La continuación de estas reflexiones tiene ahora un escenario nuevo, la reflexión aplicada al caso colombiano, teniendo como sustento mi trabajo doctoral, que es también un ejercicio compartido en colectivo con el grupo Presidenciaismo y Participación, que tiene existencia oficial en Colciencias desde el año 2000, pero que creamos durante  los años 1998-1999.

Volviendo al libro, que tiene también una traducción de Víctor Manuel, quiero fijar la atención en una parte del capítulo III. Lo común y el porvenir. Porque en la conversación con Toni, al comentarle que en su conferencia del León de Greiff, nos "quedó debiendo" un tratamiento más prolijo de "Commonwealth", me recordó que este libro contribuía a este específico propósito.

Entonces voy a referir apartes de su entrevista de diciembre de 2009, hecha por Lucchese y Smith, a raíz de la publicación italiana de Commonwealth.

Ellos preguntan: ¿Cuál es tu forma de trabajar de a dos..?

"Tenemos largas discusiones y elaboramos una estructura general de trabajo en común; después de ello nos dividimos el trabajo. Una vez que hemos elaborado nuestras partes las reenviamos al otro. La versión final se hace en italiano o en inglés y se traduce progresivamente..."

En la misma entrevista, a la pregunta "Hay en este libro (Commonwealth) una amplia labor de reactivación de los términos del común y del Commonwealth...¿Por qué es importante reactivar estos dos conceptos? ¿Vamos a atravesar un nuevo siglo XVII?

Negri responde así:

"...la crisis del Renacimiento muestra similitudes con la crisis de la modernidad que estamos viviendo...corresponde a esta fase actual de invención...cómo decir,...¿del comunismo? No, es mejor hablar de la época posmoderna, o del "común". Porque la nueva forma de acumulación capitalista en la actualidad repite, por primera vez, aquellos procesos de  expropiación  del común que son típicos de la modernidad temprana. Es un proceso que ataca a la vida y al común construido por el siglo de luchas obreras que nos precedieron...

El primer elemento, entonces, es la percepción de una ruptura o una bifurcación, que aparece hoy en día al interior del desarrollo capitalista: el material utilizado al interior del proceso de producción es hoy, de hecho, una materia que no se consume, a saber la inteligencia. Su fuerza de liberación, en defensa del común, de construcción a partir del común, es virtualmente irresistible...(ps. 2008,9)

La segunda preocupación presente en el libro es explicar lo que significa "hacer multitud", e sdecir construir la conciencia política de la multitud. Lo llamamos el "hacer" Príncipe de la multitud. Entendido en términos más gramscianos que maquiavelianos, es el segundo objetivo de nuestra investigación.

Es igualmente la polémica que nos ha conducido, ya que esta multitud, que habíamos propuesto en los libros anteriores fue interpretada como una hipóstasis. Y no lo es. Es un sujeto plural, pero sujeto que se construye articulando luchas y teoría, deseo y lenguaje, en una perspectiva de liberación.

Insistamos sobre esta liberación, permaneciendo por ahora a nivel de los conceptos: antes que abandonar la idea del comunismo, sostienen Uds., se trata hoy de disociar esta idea de las "ilusiones" el socialismo y de redefinirla: "de la misma manera que lo privado pertenece al capitalismo, y lo público al socialismo, lo común pertenece al comunismo (p.273)

¿Qué significa ser comunista hoy?

Ser comunista hoy significa luchar contra la propiedad privada, eventualmente destruirla y construir las instituciones del común...Esos universales deben devenir concretos o mejor dicho comunes. Multitud, comunismo es la idea de un "colectivo", pero de un colectivo constituido por singularidades...Es un "hacer constitución" alrededor de la necesidad de una producción común, acompañada por la necesidad de conquistar la felicidad.( 210)"
  
                                                 UNA SUGERENCIA

Con estas breves citas, quiero ambientar no solamente las reflexiones del seminario que pronto comenzaremos, sino continuar un horizonte reflexivo iniciado durante el VII Seminario A. Gramsci; y  propongo, de realizarse como compromiso común, que esta vez tenga para el ejercicio que lo antecede los siguientes tópicos de discusión:  Educación del Común, Nuevo Príncipe y Posmodernidad, Colombia y la Región Andino Amazónica.

Para lo cual invitamos desde el Grupo Presidencialismo y Participación a los Grupos de Trabajo asociados al proyecto académico Ciudad Blanca, y a los colectivos de Colombia y la región interesados a prepararlo y llevarlo a feliz término, en palabra y acción.

Visiten:  www.seminario.internacional.gramsci.blogspot.com


martes, 22 de enero de 2013


A  LA PUERTA DE UNA REELECCIÓN CANTADA, UN BINOMIO DISIDENTE, PRESENTE,  EXIGE HAMBRE CERO.

El compañero Francisco Hidalgo Flor, docente e investigador probado de la Universidad Central de Quito, nos da a conocer la proclama de los candidatos de la unidad plurinacional, Alberto Acosta y Marcia Caicedo, quienes compiten por el favor del electorado en la contienda presidencial, que tiene como favorito al actual mandatario, Rafael Correa, quien en sus ejecutorias echó por la borda compromisos fundamentales establecidos en el proceso constituyente, del cual fue un copartícipe el mismo Alberto, quien presidió las deliberaciones, y conoció y elaboró de primera mano lo entonces decidido por los constituyentes. 

Luego Acosta se retiró en señal de no aceptación del curso autoritario impuesto al proceso en procura del socialismo en el siglo XXI, y de modo particular, en rechazo a la manera de tratar a los movimientos sociales, y en particular, los cuestionamientos y demandas de parte del movimiento indígena ecuatoriano. Ahora, Acosta es también un connotado teórico del posdesarrollo, y un defensor acérrimo con su fórmula presidencial, Marcia Caicedo, del proyecto de Buen Vivir, que es una propuesta de cuño ancestral que atiende a tales enseñanzas, y que significa en su aplicación un punto de quiebre con el capitalismo salvaje.

En materia electoral, las encuestas no favorecen a este formidable binomio, y, por el contrario, muestran a Rafael Correa como ganador efectivo. Sin embargo, esta participación se mueve en el marco de un proceso organizativo de mediano y largo aliento, capaz de contrarrestar en el propio espacio político de la representación, y en la participación directa el rumbo descaminado del actual gobierno. De ese modo ha de entenderse la respuesta dada a esta declaración en la concentración de Cuenca, donde fueron miles los que hicieron manifiesto el apoyo a esta plataforma de acción política, y de respaldo a la oposición a los "designios" del capitalismo con rostro cristiano que son los argumentos polémicos del actual presidente. N de la R.


Hambre cero: paso fundamental para alcanzar la Soberanía Alimentaria

ALBERTO ACOSTA y MARCIA CAICEDO
Candidato presidencial y candidata vicepresidencial de la UNIDAD PLURINACIONAL
Quito, 13 de enero del 2013
 
Uno de los pasos más importantes en la construcción del Sumak Kawsay propuesto en la Constitución de 2008, es alcanzar la Soberanía Alimentaria. Sin esta no puede haber Buen Vivir y, en este sentido, una política agropecuaria verdaderamente transformadora será una de nuestras prioridades de gobierno.
 
El gobierno de Rafael Correa en sus políticas para el agro y en la relación campo – ciudad, actúa en sentido opuesto a la soberanía alimentaria y privilegia una estrategia de alianza con el gran agronegocio. Es perfectamente conocido que en el campo la pobreza es más aguda (el 70% de los pobres del Ecuador vive en el campo), y más aún si se es mujer e indígena.
Es inconcebible que en un país como Ecuador, con tantos recursos, la prevalencia de desnutrición crónica supere el 30% en más de la mitad de las provincias del país (con 52.6% en Chimborazo).
Una política real de soberanía alimentaria consiste en un apoyo real a la agricultura campesina y familiar, así como de los pequeños y medianos agricultores, que actualmente es el pilar sobre el cual reposa la soberanía alimentaria del país. Además, la soberanía alimentaria no se limita a producir más alimentos sino a producir alimentos sanos, culturalmente apropiados.
 
El modelo de desarrollo agroindustrial no sólo que es ineficiente energéticamente sino que genera verdaderos oligopolios que controlan la producción, la comercialización y el consumo. Encadenan a las agriculturas campesinas, crean dependencias a los paquetes tecnológicos con la consecuente pérdida del patrimonio genético y abuso de agrotóxicos.
Las grandes cadenas agroindustriales no son una respuesta a la soberanía alimentaria. Es más, agudizan la problemática del cambio climático. La agroindustria a gran escala es responsable del consumo y contaminación de grandes cantidades de agua dulce, utiliza masivamente energía fósil y agroquímicos, a la vez que explota a los trabajadores, daña los suelos, el medio ambiente y acaba con la biodiversidad.
 
Contra estas tendencias, un proyecto por la soberanía alimentaria debe favorecer que los pueblos y campesinos sean quienes controlen la base genética del sistema agroalimentario. Debe promover la agroecología, la producción limpia, el fortalecimiento de las relaciones entre productores y consumidores, la protección de la producción local contra las importaciones de las transnacionales, la armonía entre actividad agrícola y Naturaleza, la reducción de los monocultivos a favor de sistemas de producción mixtos, la investigación conjunta con las universidades, la creación de centros de investigación, etc.
 
El gobierno de Rafael Correa, lejos de regular los grandes monopolios agroindustriales existentes en el Ecuador, mantiene políticas de apoyo y grandes subsidios directos e indirectos a favor de dichos grupos monopólicos. En materia de pequeña agricultura, la lógica correista se ha centrado en la asignación de prestaciones subsidiarias. Por ejemplo, a través de  algunos paquetes agroindustriales, sin apostar por un verdadero fortalecimiento de la agricultura campesina y familiar. Además está el Decreto Presidencial donde se incita a producir agrocombustibles para incorporar al combustible nacional: ¡La tierra es para producir alimentos para las personas, no agrocombustibles para los carros!
Nuestro compromiso de gobierno para la construcción de una política agraria  pública se centra en apoyar integral y estructuralmente las economías campesinas, así como a los pequeños agricultores. Esto exige la democratización del acceso a agua, tierra, crédito, a mercados y tecnologías. Para lograrlo proponemos instrumentar controles para la expansión de las agroindustrias en términos de acceso a agua, con límites a la propiedad de la tierra a un tamaño máximo en ciertas zonas, un acceso equitativo y regulado al riego, crédito en condiciones adecuadas y oportunas, etc.
 
La estrategia de soberanía alimentaria de la Unidad Plurinacional, destinada a erradicar el hambre y eliminar la pobreza estará basada en 5 pilares:
 
1.               Un programa de apoyo a la agricultura familiar campesina y a la pesca artesanal, así como a la de los pequeños agricultores, considerados como los actores centrales de la soberanía alimentaria.
 
2.               Un programa de compras públicas que incluya realmente a los actores de la economía social y solidaria.
 
3.               Un programa de alimentación popular realmente descentralizado.
 
4.               Un bono de desarrollo humano y productivo para los que realmente lo necesitan.
 
5.      Una marco institucional abierto a la participación y control social
 
1.      El programa de apoyo a la agricultura familiar campesina e indígena y a la pesca artesanal
Comercialización a través de mercados populares y ferias campesinas
Fortaleceremos los mercados populares, garantizando a los comerciantes minoristas sus derechos al trabajo digno, a la seguridad social, al crédito, a tecnologías adecuadas y a locales dotándolos de todos los servicios. El gobierno central debe apoyar a los gobiernos municipales para desarrollar un sistema de mercados populares dotados de todos los servicios y con condiciones de trabajo dignas para todos.
Se creará un Sistema Nacional de Ferias Campesinas administradas por organizaciones de productores (y no, como ahora, en donde dominan prácticas clientelares que impiden que los campesinos y los consumidores se beneficien de este sistema de comercialización). Se coordinará con los gobiernos municipales el espacio para desarrollar por lo menos una feria por cantón, aplicando sistemas comunitarios participativos de garantía de calidad de los productos comercializados.
Es fundamental vigorizar este punto de la cadena alimentaria que vincula a productores y consumidores.
Escuela de agroecología
Se fortalecerá la Escuela de Agroecología ya creada por ciertas organizaciones históricas con becas para la participación de más estudiantes y se retomará el proyecto agroecológico ya propuesto al Ministerio de Agricultura y Ganadería por las organizaciones campesinas en el 2010. El INIAP será obligado a incorporar en sus programas de investigación temas de agroecología.
Se promoverá el trabajo de redes de promotores en agroecología para el desarrollo de fincas integrales en una modalidad de trabajo teórico práctico investigativo.  Aquí resulta indispensable articular una relación entre la práctica y la investigación participativa desde la perspectiva agroecológica con el concurso de las Universidades.
Crédito adaptado
Se creará un Fondo de Desarrollo  Productivo que servirá como fondo de garantía para que las organizaciones del sector financiero popular y solidario puedan diseñar líneas de crédito para la actividad agropecuaria y pesquera. El reto es asegurar crédito barato y oportuno a los agricultores.
Seguro Social Campesino
Se ampliará la cobertura del Seguro Social Campesino, asegurando la independencia de su representación a nivel nacional. Este seguro se ampliará a un Seguro de Vida para cada caja de Seguro Social Campesino.
Seguro Productivo Campesino y Pesquero
El Estado apoyará la creación de una Caja de Seguro Productivo, según el modelo del Seguro Social Campesino, que proteja a los productores agrícolas y pescadores contra calamidades climáticas, mediante una aportación voluntaria y un subsidio estatal. Este Seguro estará manejado por una institucionalidad representativa del sector y no estará en manos de entidades aseguradoras privadas.
Redistribución del acceso a la tierra: Ley de Tierras
La Asamblea tramitará la Ley de Tierras y Territorios con base en el anteproyecto de ley preparado por la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria y respaldado por la primera iniciativa ciudadana a nivel agrario.
 
Simultáneamente se realizará un inventario de todos los predios controlados por el Estado (Banco Central, Fideicomiso No Más Impunidad, Banco de Fomento, CFN, Fuerzas Armadas, INIAP, etc.), y se buscarán los mecanismos expeditos para su incorporación al Plan Tierras y su redistribución a las organizaciones de productores. Los campesinos organizados recibirán estas tierras en condiciones ventajosas, con base en un precio social, con una tasa no mayor a la tasa de interés para las operaciones interbancarios y plazos suficientemente largos que faciliten el acceso a la tierra a los campesinos organizados. Será indispensable considerar en estos créditos un período de gracia, de por lo menos dos años, para permitir la venta de las primeras cosechas.
Igualmente se procederá a realizar en el plazo de un año el catastro de las grandes propiedades individuales de más de 500 has, para efectos de tributación y eventual afectación redistributiva en función de la vocación agrícola de los suelos. En ningún caso se afectará las propiedades de las comunas y los territorios de las comunidades.
 
El impuesto a la tierra debería ser progresivo, con una exoneración para los más pequeños, por debajo unas 75 has, para tomar en cuenta a los propietarios campesinos de la Amazonia. Inclusive 50 has está justificado porque era la tierra que uno podía titular bajo el sistema del INDA. Además, las tierras con vocación agrícola no deberían ser afectadas en planes de expansión urbana.
Se creará un fondo para compra de tierras fuera del Banco Nacional de Fomento, el cual contará con por lo menos 50 millones de dólares de aporte inicial,  que deberá ser engrosado progresivamente. En un límite de 10 años se debe haber dispuesto de la suma de dos mil millones de dólares.
 
Acceso al agua: Ley de Aguas
La Asamblea tramitará la Ley de Aguas, enfocándose en la desprivatización del agua, en el respeto de las organizaciones comunitarias de gestión del agua de riego, en la priorización de agua para el consumo humano y para actividades agropecuarias. Se prohibirá la concentración de caudales y fuentes de agua, se limitarán los usos industriales y se prohibirán actividades extractivas en fuentes de agua.
La SENAGUA tendrá un plazo de un año para terminar el inventario de las concesiones de riego y empezar un proceso de reflexión para la redistribución equitativa de los caudales.
Se retomarán y fortalecerán los proyectos de riego campesino, para lo cual se impulsará un programa de canales de riego primarios y secundarios, que serán controlados por las mismas organizaciones de regantes.
 
2.      Programa de aprovisionamiento para la soberanía alimentaria
Porcentaje fijo de aprovisionamiento
Se destinará un porcentaje fijo de 30% de  las compras públicas de alimentos para ser cubiertos por pequeños productores asociados. Estos asegurarán la calidad del producto según los estándares fijados en conjunto, y el Estado asegurará un acompañamiento para el fortalecimiento organizativo y productivo.
Estas compras se realizarán a nivel descentralizado, con mecanismos de trámites simplificados para asegurar la real participación de las organizaciones campesinas en la provisión de alimentos.
Se instaurará un sistema de créditos de operación para que las organizaciones puedan acopiar los productos.
Los precios serán precios fijados una vez al año, y la producción agroecológica tendrá un incentivo en el precio de 30%, asegurado por el Estado.
Regulación anti monopolios
Se desarrollará una regulación clara de las relaciones comerciales entre agroindustria y economías campesinas que evite cualquier dependencia y desventaja de las últimas y más bien garantiza y amplia su autonomía. También cabe ampliar y consolidar la intermediación estatal en el sistema nacional de almacenamiento de productos básicos, con el fin de aportar en la regulación de los precios.
Por un lado se establecerán regulaciones frente a los recursos productivos disponibles en una zona y en la democratización a su acceso- Además las regulaciones incluirán aspectos anti-monopólicos en la comercialización de productos agrarios e insumos.
Más que la mitad de todos los alimentos en Ecuador se venden a través de las tres grandes cadenas de supermercados que por su estructura oligopólica definen la forma de producción, la “calidad” de los productos, sus precios y las posibilidades de ventas de muchos productores. Se requiere un límite máximo de la participación en la comercialización de cualquier producto para evitar oligopolios que violan la competencia en el mercado.
Se garantizará un porcentaje -creciendo constantemente- de producción campesina en los supermercados y en otras cadenas de producción y comercialización.
 
3.      Programa de alimentación popular
Los programas de Alimentación Popular del Estado (Desayuno y almuerzo escolar, así como comedores populares sobre todo para la niñez que no accede a los centros escolares y también para los adultos mayores) deberán incluir, en los años iniciales, un mínimo de 50% de productos alimentarios provenientes del territorio cantonal.
Los menús serán elaborados en conjunto con los comités cantonales alimentarios (y no desde una entidad nacional, como ahora), con el apoyo de los gobiernos municipales.  La preparación estará a cargo de madres de familia que deseen participar rotativamente.
 
4.      El bono de desarrollo humano y productivo
A diferencia del sistema actual, este bono incluirá a todas las familias que realmente necesitan ayuda, se asignará en función de la escolarización de los niños y del seguimiento de su salud así como de las madres gestantes.
Este Bono tendrá un seguimiento a nivel de los gobiernos locales autónomos (cantonales y parroquiales), así como misiones de evaluación de desempeño.  El Bono podrá ser cobrado en todas las instituciones del Sistema Financiero Popular y Solidario.
Mientras en la actualidad el gobierno promociona un bono de “desarrollo” que sigue una lógica clientelar-dependiente en la que al final los ingresos terminan en manos de las grandes cadenas alimentarias,  nosotros proponemos un Bono de Desarrollo Humano y Productivo para el incentivo de procesos agropecuarios a nivel familiar. El poder adquisitivo de este bono se incrementará siempre que  se compre en los mercados populares y en las ferias campesinas.
Se desarrollarán redes de pequeños productores familiares a nivel comunitario, para el autoabastecimiento y comercialización a escala local. Progresivamente, los recursos subsidiados por el Estado deberán ser invertidos en su totalidad en producción y comercialización de productos agropecuarios de los campesinos y productos de la pesca artesanal.
 
5.      Marco institucional participativo
Se creará un vice ministerio encargado de coordinar los diferentes componentes de la estrategia de soberanía alimentaria.
La participación social será asegurada por un mayor relieve concedido a la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria que articulará las redes de productores y campesinos en representaciones territoriales locales.
Las organizaciones campesinas de nivel nacional y regional serán reconocidas y sus afiliados empadronados, de manera a asegurar un diálogo social con organizaciones representativas.
Sistemas comunitarios participativos de certificación
Promoveremos la articulación comunitaria de sistemas participativos de certificación de la producción familiar agroecológica. Estos sistemas tendrán las funciones de evaluación y capacitación a los pequeños productores para incentivar el desarrollo de procesos agroecológicos.
El sistema de certificación pretende instituir redes de comercio justo sustentados en los criterios de justicia social y ambiental.
A lo largo de la historia, los sectores campesinos han sido discriminados, han producido en medio de carencias y limitaciones con poco o nulo apoyo Estatal, aún en medio de todas estas complejidades son ellos quienes sostienen el modelo económico actual. En nuestro gobierno, campesinos, agricultores y ganaderos serán un pilar esencial para la construcción del Buen Vivir.
 
 
¡Siempre más democracia, nunca menos!
ALBERTO ACOSTA y MARCIA CAICEDO

sábado, 19 de enero de 2013


Una traducción breve y un comentario sobre:

DECLARACIÓN. 
Tomar el Bastón
Antonio Negri & Michael Hardt

"Este no es un manifiesto...los manifiestos trabajan como los antiguos profetas, quienes por el poder de su misión crean su propio pueblo. Los movimientos sociales de hoy han revertido el orden, haciendo obsoletos, manifiestos y profetas...

Más importante, quizá, las multitudes a través de sus lógicas y prácticas, sus eslogans y deseos, han declarado un nuevo conjunto de principios y verdades.

¿Cómo puede su declaración volverse la base para constituir una nueva y sostenible sociedad?...

En su rebelión, las multitudes han de descubrir el pasaje de la declaración a la constitución." (Escrito difundido por Argo Navis Author Services)

MI   COMENTARIO
Estamos a casi 500 años de la escritura de "De Principatibus", el texto de Maquiavelo, al cual, su comentarista Antonio Gramsci dio el carácter de un manifiesto emulándolo de un cierto modo con la publicación de Marx y Engels. Entonces, estando Gramsci en la cárcel lo hacía con el "manifiesto" propósito de proponer "El nuevo príncipe" en el marco de la revolución proletaria mundial.

Aquí, más de 70 años después, en un tiempo de guerra de posiciones global, en curso plural una dinámica de revolución democrática proletaria, Negri y Hardt exploran la presencia y significado de un sujeto en autoformación y despliegue, las multitudes, lo cual viene rastreando en la trilogía Imperio, Multitud y Commonwealth.

Ahora con" Declaración" hacen un alto, y realizan un giro de casi 360 grados, para advertir que el actual no es más un tiempo de manifiestos. Es la hora de la Declaración, y claro, cómo no recordar en el despertar de las revoluciones burguesas, "La declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano".

Aquí, estamos en el tiempo de las revoluciones proletarias, como lo iintuyera Marx en El 18 Brumario de Luis Bonaparte, que contrastaba con el curso anterior de las revoluciones burguesas. Después, la pregunta avanzó hacia la observación de la experiencia de la Comuna, y el que llamara "primer asalto al cielo".

En el siglo XXI el cielo está en la tierra, y según decir de Hardt & Negri, el modelo de militancia lo da Francisco de Asís, y los pobres son la opción, pero no solos, sino acompañados de todas las figuras proletarias.

La causa de lo común, y el comunismo, como espacio tiempo de libertad abre la pregunta de la "Declaración":

¿Cómo puede la declaración práxica de las multitudes volverse la base para constituir una nueva y sostenible sociedad?

El reclamo, la indicación es: que las multitudes descubran el pasaje de la declaración a la constitución. En mis términos, recordando un poco Watzlawick, Bateson y Castoriadis, más que descubrir se trata de inventar, de crear ese pasaje, ¿Será? Colombia es uno de los laboratorios, sinnúmeros que se ensayan en inventar "el libro de Eli".

jueves, 17 de enero de 2013


¡QUE SUENE LA FLAUTA !

"El poder no cambia a las personas, sólo revela quienes realmente son". Jose Mujica, ex-tupamaro y presidente del Uruguay.

Miguel Angel Herrera Zgaib.
Profesor asociado, Unal.Bogotá.
Director Grupo Presidencialismo y Participación
miguel.herrera@transpolitica.org

Una antesala

El diario El Espectador tiene un elenco variopinto de ilustrados columnistas, cada uno en su quilombo, diría, supongo, Pepe Mujica, porque no lo conozco personalmente, sí de oidas y de leídas.

El caso es que Andrés Hoyos, propietario, entiendo, del "Malpensante", me remitió su columna, donde actos recientes del presidente extupamaro  son "juzgados" por sus actos. En particular, dos, aplazar la aplicación de la ley sobre la legalización de la marihuana, y la asistencia a la inauguración in absentia de Hugo Chávez, el pasado 10 de enero.

Tales actuaciones, con la salvedad, de lo impulsado en materia de aborto, las remata Andrés con el siguiente aserto:
"Un exguerrillero timorato con pocas ganas de pasar a la historia".

Liberalismo y democracia

Pepe, un pequeño propietario en un país de igual tamaño, habita en una chacra cerca de Montevideo, y lleva una existencia frugal, pero tiene un interés específico en la suerte de los muchos, y en la definición que de democracia dió Lincoln prefiere de las tres acepciones las referidas a: con y por el pueblo.

Bajo estas simples premisas, él no hace uso de la aritmética de las simples mayorías en detrimento de las minorías, porque no maneja como argumento el sofisma liberal del "estado de opinión". Para entonces decir que el 64% en Uruguay  es o no suficiente para promulgar y sancionar la ley sobe el libre uso de la marihuana, comoquiera que el presidente sabemos que tiene las mayorías en el congreso.

De una parte Pepe toma aquí en consideración, y extrema, me parece la advertencia de dos filósofos liberales socializantes, el alemán Habermas, y su excelente divulgador colombiano, el fallecido profesor Guillermo Hoyos Vásquez: la democracia deliberativa. Para Mujica luego vendrá la decisión, que tome en cuenta no solo la deliberación sino la disposición de los muchos, las multitudes relativas activas en la "Suiza de Nuestra América".

De otra parte Mujica el exguerrillero, como su compañero de armas y de ideología, Raúl Sendic, toma en consideración a los pobres de la tierra que hacen parte de lo que llaman "pueblo"; y lo que estos quieren hacer de sus vidas en las pacatas democracias liberales que en efecto tenemos, que no superan aun de modo regular el conteo de votos. Pero, aquí, la diferencia la hace la decisión de los muchos, su autonomía.

¿Algo más que "populismo?

En el caso de Venezuela, el elegido en elecciones fue Hugo Chávez con una diferencia de algo más de  1.5 millones de votos, y en absentia su programa político siguió ganando las elecciones para gobernación, aventajando a la oposición, en todas menos en tres, siendo la más importante Miranda, donde volvió a triunfar Henrique Capriles, su principal rival.

Así que Mujica, con su presencia el 10 de enero de 2013 respalda el proyecto de Chávez porque los pobres de Venezuela están con él; y no hay democracia posible según el propio Abraham Lincoln, en ningún lugar, sin que los tome en cuenta, e impulse su auto-organización. Esto último, este interrogante, se resolverá del 23 de enero en adelante, en las calles, en el espacio de lo común en Venezuela.

Entonces la paciencia de Mujica, permitirá juzgar quién es el timorato en materia de democracia.

domingo, 6 de enero de 2013


PODER CONSTITUYENTE, SUCESIÓN PRESIDENCIAL Y CONSTITUCIONES.

Miguel Angel Herrera Zgaib.

Director Grupo Presidencialismo y Participación, Unal, Bogotá.
miguel.herrera@transpolitica.org

                                                                     En Venezuela cada día está más cerca el 10 de enero, y la incierta situación de salud del presidente Hugo Chávez, físicamente separado del ejercicio del gobierno. Se pretende que él gobierne cuando pueda, y el vicepresidente con funciones presidenciales, Nicolás  Maduro, y quien preside la Asamblea, Diosdado Cabello, exmilitar y exgobernador del estado  Miranda, ensayan todo tipo de argumentaciones. 

Si la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, poco o nada dice sobre cómo resolver la sucesión en el gobierno, en últimas, institucionalmente, lo decide la máxima instancia judicial, el Tribunal Supremo; y en lo sustancial, el poder constituyente, la ciudadanía, participando. Uno de los mecanismos posibles es el denominado referendo popular. Para no dejar dudas del arraigo que tiene el proyecto bolivariano entre l@s much@s

Lecciones para Colombia.

                                                                      Hace poco hemos estado viviendo el contratiempo de la salud del vicepresidente, Angelino Garzón, aquejado de cáncer, quien ha dicho que está curado, y que como vicepresidente no tiene funciones si el primer mandatario no falta. Situación de la cual se resiente en forma permanente, por lo que opina siempre que puede.

Sabido es que el presidente Santos también padece cáncer, con qué severidad y desde cuándo nadie lo sabe a ciencia cierta. Al mismo tiempo, el alcalde Petro, ha tenido que ausentarse parcialmente de su cargo, aquejado de otras dolencias físicas. 

Por lo que hacer claridad sobre la sucesión de presidentes, alcaldes y gobernadores, en Venezuela y Colombia tiene que resolverse pronto, sin argucias, leguleyadas o autoritarismos.

La oposición en ambos lugares, en Colombia y Venezuela tiene fórmulas no violentas de reclamar claridad y definición de los procesos en cursos, pero la ciudadanía es la guardiana de su ocurrencia efectiva; sin parar mientes en nada distinto a la verdad, y sin ingenuidad sobre el barullo de intereses que disputan la versión particular que de democracia tiene cada uno de los grupos y sectores en disputa inmediata.