martes, 30 de abril de 2013


FUTBOL GLOBAL, ESCÁNDALO, Y  CHAMPIONS 

miguel angel herrera zgaib
director grupo presidencialismo y participación
Proyecto Fútbol, ideología y política

                                                                 El paraguayo Nicolás Leoz, un abogado paraguayo, dedicado desde joven a los deportes, y al futbol suramericano, escaló todos los peldaños, después que el peruano Teófilo Salinas salió de su reinado, y gobernó todopoderoso la Commebol por 27 años. Hizo y deshizo con ella, y se unió a Colombia, por su segundo matrimonio  con María Clemencia, una quindiana con quien tuvo dos hijos, y la nacionalidad Colombiana.

A sus 84 años se retira, cuando ha estallado el escándalo que toca a otro abuelito longevo, el brasileño Joao Havelange, poderoso cacique de la Confederación brasileña de futbol, que completa el trío con el gran jefe Mariano Grondona del balompié argentino. Estos mosqueteros han sido importantísimos, y en particular Leoz y Havelange por que han sido miembros de su comité ejecutivo para manejar a sus anchas asuntos del deporte global y sacar provecho de la más extendida religión popular de la tierra, donde la misa laica se escucha al aire libre como el tiempo lo permite.

La campana del escándalo

"...todo lo sólido se disuelve en el aire". Shakespeare, La Tempestad.
"Nadie nunca me ofreció siquiera un centavo, jamás!" Nicolás Leoz.

                                               En el año 2010, la BBC de Londres denunció que Leoz recibió dinero de ISL, una empresa que manejó derechos de televisión de la Fifa. La causa se fue a la justicia suiza, y un fiscal acusa a Leoz de presuntamente recibir  730.000 dólares como soborno. Hoy, Blatter ha hecho saber parte de la investigación que embadurna el prestigio del zar del futbol brasileño.

Leoz ha renunciado, coincidencialmente, antes de saber qué dijo de él la justicia suiza, donde esta la sede de la máxima rectora del fútbol mundial, un emporio de milllones de dólares, colectados de la afición mundial, presencial, televisada, y por internet, inclusive.

Antes de Leoz, hubo renuncias de altísimo nivel. Cayó Jack Warner, el vicepresidente de la Fifa, en 2011. El representante de Trinidad y Tobago, y quien tenía la dignidad del futbol centroamericano y la Confederación del Norte, quien recibió dinero de los árabes para votar por Qatar. Él mismo aventó al paragua Leoz, diciendo que recibió la modesta suma de  20 millones de dólares por hacer lo mismo. Cargo que Leoz rechazó. Y puesto que el voto es secreto, pasará como con el cohecho en Colombia. Ahora, Leoz , dizque ha cantado que su voto fue por España  y Estados Unidos.

Por último, sabemos que este colombiano de 84 años, y por naturalización, decidió por su voluntad darle la sede del mundial sub-20, en 2011, cuando era Venezuela la favorita, alegando que la solicitud de Colombia era anterior, y se expresó elocuentemente como un justiciero. Ahora, el justo está bajo la lente de la justicia internacional, después de soltar, por fin, la gallinita de "los huevos de oro", el fútbol mercantilizado hasta la yema.

El partido de hoy en la Champions

                                                       España, para empatar con lo dicho por Leoz, Madrid presenciará la sucesión en el trono mundial de clubes. Tendrá el Bernabeu y al soberbio Mourinho, a punto de viajar del Real Madrid, la prueba más definitiva de la trayectoria merengue, remontar la recesión futbolera que ataca a los dos equipos ibéricos al borde del abismo.

España tiene en este momento la más alta tasa de desempleo, Rajoy se ha rajado sin atenuantes, y el exilio y el éxodo congestionan  las fronteras terrestres y aéreas de los que busquen aires menos enrarecidos. Hoy los millares de gargantas en el estadio, donde habrán también desempleados, buscando resarcir en parte sus cuitas.

Otros, indignados, estarán, migrantes o no, en el oscuro silencio de los hogares, viendo la tv, o la pantalla del compu, consumiendo galguerías bajadas con cerveza, tapas y butifarra, y una que otra lonja de esquivo jamón. A partir de la 1.45, hora de Colombia, a la espera que ocurra un milagro, y que el Madrid se imponga ante el Borussia por un marcador 3-0, que le dará el pase a la final, debido al golecito que Ronaldo le hizo al rival de esta noche.

También habrá duelo de titanes goleadores, que como Tirteo con los pies en la tierra, querrán que sus respectivas hinchadas asciendan al cielo, por segundos, y que estos se repitan hasta el paroxismo, cuando hagan goles Cristiano, el cariindo y fornido portugués, o en su defecto, el polaco Lewandowski, mezcla de Walesa y Woytila, le arrebate la fe a la religión  luso-hispana.

Mou, como en la ranchera, para la tribuna se adelantó a decir, en caso de pérdida: "échame a mí la culpa". Por lógica, pero el futbol, también tiene fortuna, y esta femenina, decía Maquiavelo, el ganador sería Borussia de Dortmund. Sin embargo, Ronaldo puede seducir el destino y producir el sacrilegio en las toldas teutonas, que se quedarían sin canonizar en vida, en el Bernabeu a un nuevo santón polaco.

Pase lo que pase, está claro, que cada vez más, futbol y capitalismo desentonan. Y las arcas de los equipos españoles empiezan a estar en riesgo de vaciarse, a no ser que la otra dama de hierro cambien la receta económica, porque la futbolera que dio gloria al balompié español ha sido vapuleada en esta fase de semifinales por la aceitada máquina tedesca, donde se junta disciplina con petrodólares  árabes y "excomunistas" rusos.

sábado, 27 de abril de 2013

DOS ECONOMISTAS "PROGRES"  LIDIANDO CON LA ÚLTIMA  RECESIÓN

Por cortesía de Justo Soto, profesor investigador de la U. Bolivariana en San Cristóbal, tenemos este comentario de Alejandro Teitelbaum, pariente de Volodia, animador cultural y política del comunismo chileno, que hace una reseña comparativa del discurso de estos dos premios Nobel que escriben para la clase media ilustrada estadounidense, con las correspondientes críticas desde una perspectiva de orientación marxista que toma en consideración lo hecho al respecto por la academia francesa crítica, como se podrá ver en la bibliografía que acompaña el final del escrito. N de la R.

LUNES, 1 DE ABRIL DE 2013

Stiglitz y Krugman, dos de los principales mentores económicos de la « progresía »

Alejandro Teitelbaum (especial para ARGENPRESS.info)

Con matices ligeramente diferentes pero con rasgos ideológicos similares, Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial y Paul Krugman (formador de opinión que difunde sus ideas desde el año 2000 en su columna bisemanal del « New York Times ») ambos consagrados con el premio « Nóbel » de Economía, son dos de los principales mentores en materia económica de la « progresía » a escala mundial. Tienen en común que critican algunos efectos y, a veces, aspectos del sistema vigente pero se abstienen de criticar al sistema mismo.

I. Stiglitz, muy solicitado en tribunas académicas y políticas de todo el mundo, recibió en 2001 , junto con Akerlof y Spence, el llamado Premio Nobel de Economía (más exactamente Premio en Ciencias Económicas del Banco de Suecia creado en Memoria de Alfred Nóbel) por su contribución a la teoría de la asimetría de la información, que sostiene que las fallas del mercado capitalista no se deben a la inexistencia en la práctica de una competencia « pura y perfecta » (« la mano invisible del mercado ») sino que es el resultado de una información asimétrica e imperfecta que, dice, podría “tener profundos efectos en la forma en la que se comporta la economía” .

Escribe Stiglitz :

…”Durante doscientos años los economistas utilizaron modelos económicos simples que asumían que la información es perfecta, por ejemplo, que todos los participantes tienen el mismo transparente conocimiento de los factores relevantes. Ellos sabían que la información no era perfecta, pero tenían la esperanza de que un mundo con moderadas imperfecciones en la información sería semejante a un mundo con información perfecta. Nosotros mostramos que esa noción estaba mal fundamentada: incluso las pequeñas imperfecciones en la información podrían tener profundos efectos en la forma en la que se comporta la economía (nuestro el subrayado). 
El Comité del Premio Nobel citó nuestro trabajo acerca de la "asimetría de la información", un aspecto de las imperfecciones causadas por el hecho de que distintas personas en un mismo mercado saben distintas cosas. Por ejemplo: el vendedor de un auto puede saber más sobre su auto que el comprador; quien compra un seguro puede saber más sobre sus posibilidades de tener un accidente (tales como la forma en la que maneja) que quien vende el seguro; un trabajador quizá sepa más acerca de sus habilidades que un patrón potencial; la persona que pide prestado tal vez sepa más sobre sus posibilidades de pagar un préstamo que quien otorga el crédito. 
Pero las asimetrías de la información son sólo una faceta acerca de las imperfecciones de la información, y todas ellas -incluso cuando son pequeñas- pueden tener fuertes consecuencias. ( http://www.project-syndicate.org/commentary/asymmetries-of-information-and-economic-policy/spanish

En la misma línea de pensamiento, Stiglitz también formuló con Shapiro la teoría del salario de eficiencia y explica la existencia del desempleo por las deficiencias en la estructura informativa del empleo (http://links.jstor.org/sici?sici=0002-828).

Entre otras cosas, Stiglitz sostiene que la productividad está principalmente determinada por el nivel del salario del trabajador (el empleador tiende a pagar un salario más elevado a fin de incentivar al trabajador a ser más productivo: salario de eficiencia). Si bien es cierto que un salario más elevado motiva al trabajador no hay que ser muy experto para saber que no es el salario el que determina la productividad sino a la inversa: la productividad (bienes o servicios producidos por hora trabajada) es uno de los determinantes del nivel del salario: por eso un ingeniero que produce más valor por hora trabajada que un trabajador manual sin calificación gana más que este último.

Cabe agregar que la productividad ha aumentado enormemente en los últimos decenios, como consecuencia del progreso técnico y del aumento de la intensidad en el trabajo y de la jornada laboral y sin embargo los salarios reales no han seguido – ni aproximadamente- el mismo ritmo de crecimiento. Esto vale también para los cuadros profesionales, cuyos salarios se mantienen congelados y sus condiciones de trabajo no cesan de deteriorarse.

No hace falta haber recibido el premio “Nóbel” del Banco de Suecia para darse cuenta que no es la asimetría de la información o la información imperfecta la causa de los males del sistema capitalista (entre ellos el desempleo). Las víctimas del sistema saben –o deberían saber- que las verdaderas causas son la concentración en pocas manos (gran capital y capital financiero parasitario) de las riquezas producidas por el trabajo humano.

Con el aumento de la productividad el desempleo tiende a aumentar y no a disminuir por la sencilla razón que menos trabajadores activos pueden producir más bienes y servicios.

Es la política que prefiere el gran capital para aumentar su tasa de beneficio y mantener una alta tasa de desocupación que presiona a la baja el salario real de los trabajadores activos.

Una prueba de la ineficacia de las teorías y de los métodos de Stiglitz para analizar la economía real es un informe que elaboró en 2002, encomendado por los grupos financieros Fannie Mae y Freddie Mac, donde afirmó que la actividad de dichos grupos, que garantizaban los préstamos hipotecarios concedidos por los Bancos a clientes poco solventes, no implicaban prácticamente ningún riesgo para el sistema bancario. Según Stiglitz el riesgo era del orden de entre uno y medio millón y uno y tres millones (sic). 
Concluia el Informe: This analysis shows that, based on historical data, the probability of a shock as severe as embodied in the riskbased capital standard is substantially less than one in 500,000 – and may be smaller than one in three millions. Given the low probability of the stress test shock occurring, and assuming that Fannie Mae and Freddie Mac hold sufficient capital to withstand that shock, the exposure of the government to the risk that the GSEs will become insolvent appears quite low. » (Implications of the New Fannie Mae and Freddie Mac Risk-based Capital Standard. Joseph E. Stiglitz, Jonathan M. Orszag and Peter R. Orszag).

Contra las « previsiones » de Stiglitz, basadas en modelos matemáticos, las políticas de Fannie Mae y Freddie Mac contribuyeron en buena medida a desencadenar la crisis financiera que dura hasta hoy.

II. Paul Krugman, otra figura mediática muy apreciada y citada por la “progresía”, fue miembro del Consejo de Asesores Económicos (Council of Economic Advisers) de la administración de Reagan de 1982 a 1983. En 1999 fue consultor en el Consejo Asesor de Enron, el gigante transnacional de la energía que quebró en 2001 reconociendo una deuda de 40 mil millones de dólares y dejando en la calle a su personal (12000 personas), al que, por añadidura, despojó del capital previsional de su jubilación, invertido en acciones de la propia empresa.

Desde el año 2000 Krugman tiene una columna bisemanal en el New York Times y recibió el premio « Nóbel » de economía en 2008. En 2012 publicó un libro titulado « Acabad ya con esta crisis ». Subrayamos esta. Es decir no se trata de acabar con las crisis en general, con su cortejo de concentración de las riquezas y expansión de la miseria, sino de acabar con esta crisis.

El enfoque de Krugman aparece claro en la Introducción (Y ahora ¿qué hacemos ?) de su libro. Allí dice que muchos se preguntan « ¿Cómo ha pasado esto ? » Y que él, en cambio se pregunta : « Y ahora ¿qué hacemos ? ». Y continúa : « Cada vez que leo artículos, académicos o de opinión, que analizan lo que deberíamos hacer para prevenir futuras crisis financieras …me despiertan cierta impaciencia ». Más claro imposible: salir del pozo actual como fuere, pero sin cuestionar el sistema.

Comentando este libro de Krugman, Michael Hudson escribe: “Por desgracia, la incapacidad de Krugman para contemplar el problema económico de hoy como una cuestión de deflación de la deuda refleja su fracaso (que sufre la mayoría de los economistas, a buen seguro) a la hora de reconocer la necesidad de reducciones de la deuda, de reestructurar el sistema bancario y financiero, y de volver a transferir los impuestos del trabajo a las ganancias de la propiedad, de la renta económica y de los precios de activos (de “capital”). 
El efecto de este estrecho conjunto de recomendaciones consiste en defender el statu quo y, pese a su reputación como liberal, eso convierte a Krugman en conservador… Haciendo uso de la prestidigitación neoclásica de dar gato por liebre, restringe el significado de “reforma estructural” en el sentido de los economistas de la Escuela de Chicago que culpan al desempleo actual por ser “estructural,” en el sentido de que los trabajadores ocupan empleos que no corresponden a su formación. Con ello se desvía la atención de los apremiantes problemas que son genuinamente estructurales ».

Esta “explicación” de Krugman sobre las causas del desempleo se relaciona con la teoría del “salario de eficiencia” de Stiglitz, mencionada más arriba, que explica la existencia del desempleo por las deficiencias en la estructura informativa del empleo.

En el curso de su libro, Krugman, con un estilo de serie B estadounidense, acumula sofismas y datos falsos.

Por ejemplo en el párrafo “Comprender las tasas de interés”, en la página 147 de la edición argentina escribe: “Recordemos que, como vimos en el Capitulo 2, la trampa de liquidez se produce cuando, incluso con tipos de interés cero, los residentes del mundo, en su conjunto (el subrayado es nuestro), no están dispuestos a comprar tantos bienes como están intentando producir. O, lo que es equivalente: la cantidad que la gente desea ahorrar – es decir los ingresos que no desean gastar en consumo corriente - es superior a la cantidad que las empresas están dispuestas a invertir”.

En este párrafo Krugman mete en la misma bolsa al ahorro familiar (que en las clases modestas tiende a ser inexistente) y al capital financiero improductivo y parasitario (que alcanza cifras siderales) con el denominador común de “residentes del mundo” para intentar ocultar la raíz de las crisis: la transferencia de la mayor parte de las riquezas producidas por el trabajo humano al gran capital, al financiero en particular, que se ha acentuado enormemente en los últimos treinta años. (A Krugman le “impacienta” que se hable de las crisis en general).

Su presunta preocupación por la situación de las clases populares queda al descubierto cuando en el párrafo “El problema esencial en Europa” (páginas 192 y siguientes) escribe que para hacer más competitiva la economía (por ejemplo de España, véase pág. 182 de su libro) hay que reducir los salarios manteniéndose en la zona euro o salir del euro y devaluar la moneda nacional. Según Krugman, en este último caso los salarios reales no caerían. Sólo se devaluarían con relación al euro. Todo el mundo sabe, menos Krugman, que una devaluación de la moneda nacional afecta negativamente el nivel del salario real, pues no existen economías nacionales cerradas.

Comenta Hudson: “El punto ciego de Krugman con respecto a la deuda general hace descarrilar también la teoría del comercio. Si Grecia abandona el euro y devalúa su moneda (el dracma), por ejemplo, las deudas cifradas en euros o en otra divisa fuerte aumentarán de modo proporcional. De manera que Grecia no puede marcharse sin repudiar sus deudas en la en la litigiosa economía global de hoy. Sin embargo, Krugman cree en el viejo sinsentido neoclásico según el cual todo lo que se necesita es la “devaluación” para rebajar el coste laboral interno. Es como si se mostrase indiferente al sufrimiento que impone esa austeridad, como la que sufrieron los países latinoamericanos a manos de los planes de austeridad desde 1970 en adelante.
Los costes se pueden “poner bajo control ajustando los tipos de cambio”. El problema es sencillamente, por lo tanto, una cuestión de tipos de cambio (que se traduce al poco en costes laborales). La depreciación de la moneda reducirá (según la teoría del comercio de Krugman) los costes laborales y otros costes internos hasta un punto en que los gobiernos puedan exportar lo bastante no sólo para cubrir sus importaciones sino pagar sus deudas en divisas extranjeras (que se dispararán en términos de moneda local) ».

Krugman insiste con la necesidad de aumentar el gasto gubernamental y en su libro (ver pág. 250) no parece desdeñar como “solución” el llamado “keynesianismo armado” es decir una carrera armamentista o la guerra. Que practican periódicamente las grandes potencias.

- - - - - - - - - - - - -

Un análisis crítico de las ideas de Stiglitz y Krugman puede verse en Paulo Nakatani y Rémy Herrera, Crise financiere ou…de surproduction? http://www.ucm.es/info/ec/jec12/archivos/A1FUNDAMENTOS%20ECONOMIA%20CRITICA/ORAL/NAKATANI-HERRERA/NAKATANI-HERRERA.pdf.

Sobre Stiglitz también puede leerse de Jean-Marie Harribey:

»Commission Stiglitz : l’économie, la montagne et la souris. http://alternatives-economiques.fr/blogs/harribey/2009/09/16/commission-stiglitz-l%E2%80%99economie-la-montagne-et-la-souris/

Sobre Krugman puede leerse: de Michael Hudson, Las anteojeras económicas de Paul Krugman, Theleme, 13/06/2012 y www.sinpermiso.info 11/06/12. El mismo texto en inglés: www.nakedcapitalism.com 14/05/12; de Vincenç Navarro Por qué Paul Krugman está equivocado en sus recetas para España. en SistemaDigital, 15 de abril de 2010. Y en el blog de economía del profesor Rafael Hernández Núñez, La incapacidad intelectual de un Nóbel de economía.

jueves, 25 de abril de 2013


LA NACIONAL Y LA PARTICIPACIÓN PARA LIBERARNOS DE LA GUERRA.
¡A ENMENDAR LA PLANA!

Miguel Angel Herrera Zgaib.
Director Grupo Presidencialismo y participación
Proyecto  @utonomistas

                                                     Al fin llega, después de haber insistido más de diez años atrás, con rectores de todas las prosapias, en la posibilidad que la Universidad de la nación lo sea, en efecto, sin exclusiones. Ahora lo será, en potencia, con ocasión de lo que se va a discutir en la segunda mesa de La Habana.
Pero, para que así ocurra es necesario que cambie, en parte, la metodología, y aproveche los medios a su alcance, y en particular tres. El campus mismo, y la radio, e internet para alcanzar a Colombia, a través de sus sedes, y la televisión a la mayor parte del país, bajo una fórmula interactiva, que transforme la dinámica del Caguán, la de los Consejos Comunales del pasado gobernante  y  para la Prosperidad, del actual.

Sencillamente,  porque en ellos  no hay, no se estila el poder decisorio para la gente del común, para las victimas, mucho menos para los pobres, los jóvenes, las mujeres, los lgtbi, en suma, las grandes minorías que en verdad constituyen a la Colombia real, y no la de bolsillo sometida a los grilletes de la representación espuria y clientelista, ejercida  como manía en todos los campos y lugares. 

Es lo menos que esperamos del entusiasmo participativo de los estimados colegas de la Nacho que tienen esa responsabilidad académica y política, al lado del PNUD, que suponemos financia, o cofinancia esta jornada. Se trata de ponerle el cascabel al gato de la representación, y hacer un ensayo general de la deliberación que prepare al país con razones para implementar los acuerdos que hagan posible liberarnos de la guerra, y que le de cabida a todas las voces de Colombia en directo.

No hay lugar ni oportunidad para más secretismos, ni dobles agendas, ni cortapisas, porque como alguna vez lo recordó la Corte Suprema de Justicia, el poder constituyente no tiene límites. Aunque todavía hay "leguleyos y rábulas" que ansían que los tenga, y quieren regresar al orden marcial del Frente Nacional, y a los toques de queda abiertos y encubiertos para asfixiar la revolución democrática en curso, que no puede ir de tumbo en tumbo; ni marchar según el gusto del grumete al comando de la nave del estado; y mucho menos del chalán que añora un estado a la medida de su finca.

La Nacho no puede pasar de agache, o sí? Es la hora de la luz, y la hornada está casi lista .

viernes, 19 de abril de 2013


UNA SITUACIÓN INUSITADA EN LA POSESIÓN DE NICOLÁS MADURO

Miguel Angel Herrera Zgaib
Profesor Asociado, Ciencia Política, Unal
Grupo Presidencialismo y Participación

"Nunca es tarde. Bienvenidos todos." Nicolás Maduro.

                                                "Nicolás, me llamo Hendrix...", esas fueron las palabras del espontáneo que se coló al podio en donde el presidente Nicolás Maduro de Venezuela saludaba a las 61 delegaciones internacionales presentes en Caracas. El presidente de la asamblea, Diosdado Cabello no logró detenerlo.

Se interrumpió la transmisión televisiva. Cuando se reanudó, el presidente anotó que había fallado la seguridad, y lo hubieran podido matar. Prometió que luego conversará con él, para enterarse de qué se trata. Lo agarraron, dicen, efectivos de la guardia nacional y los cuerpos de seguridad.

Pero, ante el mundo, el joven, quien tenía una chaqueta roja burló todas las medidas de seguridad. Nicolás se mostró, en todo caso, tranquilo, me reclamó el cuidado requerido, y señaló que su vida estaba dispuesta a entregarla por la causa revolucionaria.

En el discurso de posesión Nicolás hizo un recorrido por la historia nacional, así como recordó la vida del comandante Chávez, y después mencionó lo hecho y decidido recientemente con respecto al auditaje de la elección. Y hace una aproximación crítica al episodio de atacar un CDI, donde se atiende a los venezolanos; y contra la campaña xenofóbica de Capriles y MDU contra las misiones cubanas. Y lanza vivas a los médicos cubanos, al pueblo cubano, y a Fidel.

¿Y la oposición?

“Anunciaron una marcha sobre Caracas, y yo dije No. Y surtió efecto”. Nicolás Maduro.

                                                                    No está presente ninguno de los diputados de la oposición, y se abre ahora un compás de espera de treinta días. Está presente Unasur, una creación de Chávez y los colegas presidentes, para acompañar este proceso sin precedentes en la reinvención democrática de América Latina.

A contramano de todos los deseos, y señalamientos de la "prensa libre" del continente, que no ha podido ni querido tener un equilibrio informativo, el proceso político venezolano que le quebró el espinazo al acuerdo de Punto Fijo. Y ahora, por catorce años, construye la revolución bolivariana, en medio de inmensas dificultades, y sin tener a Chávez en vida, sino a quien él designara como su potencial sucesor, un proletario, conductor de metro, que se convierte en el presidente.

Por último, Maduro, en su primer acto como presidente advierte sobre el fascismo existente, y recuerda la solidaridad revolucionaria con el pueblo colombiano, del cual viven tres millones en Venezuela. Y reclama un viva para Colombia, en presencia del presidente Santos, que estuvo, y de Piedad Córdoba, que está presente en la posesión. Y hace una oda a Chávez, llamándolo el inmortal de América.

miércoles, 17 de abril de 2013


¿QUÉ SIGUE EN VENEZUELA?  
CONSTITUCIÓN  Y  VIOLENCIA

Miguel A. Herrera Zgaib.
Profesor asociado, C. Política, Unal.
Director Grupo Presidencialismo y participación

"No entrará esa marcha a Caracas, ¡y punto!". Nicolás Maduro.

                                          Hoy no habrá la marcha convocada por Henrique Capriles para exigir el reconteo total de los votos. Antes hubo la respuesta del presidente electo, Nicolás Maduro, frente a la muerte de 7 venezolanos, cuya procedencia no está suficientemente determinada, aunque el gobierno señala que las víctimas eran partidarios del chavismo, y sus victimarios fueron opositores.

Constitución  y  reconteo total 

"Este es el momento de controlar nuestras emociones..." Henrique Capriles.

                                                                   La Constitución Bolivariana establece el sistema electoral venezolano, en el Capítulo V. Del Poder Electoral, que comprende los artículos 292 a 298. Allí se establece que este poder se ejerce por el Consejo Nacional Electoral, y tiene unos organismos subordinados. En su artículo 293., número 4. se señala que puede "Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones".
En particular, el numeral 10., indica que : "Los órganos del PE garantizarán la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional."
En el artículo 296 se indica que el CNE lo integran cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos; tres las postula la sociedad civil, un@ por las facultades de ciencias políticas y jurídicas de las universidades nacionales, y un@ por el poder ciudadano, pero son designad@s  por la Asamblea Nacional, el poder legislativo, con el voto de las 2/3 partes de sus integrantes.
El artículo 297 indica que la jurisdicción contencioso electoral es competencia de la sala electoral del Tribunal Supremo de Justifcia. Y por último, la ley electoral no puede modificarse dentro de los 6 meses contados anteriores contados a partir del día de la elección. Lo cual define la seguridad del proceso electoral para la ciudadanía.
Los datos y los hechos en disputa
Estos son los artículos originales, pero, adicionalmente, en el Consejo Nacional Electoral, se ha establecido que en las elecciones presidenciales, y en particular, en la
que ya ocurrió se hace un reconteo, un cotejo entre lo registrado electrónicamente, y las boletas y actas de escrutinio, de modo general, en una mesa de cada centro de votación. Todo lo cual suma el 54 por ciento del total de votos emitidos.
Eso, en efecto, ocurrió antes de producirse la proclamación del nuevo presidente. Sin embargo, el mismo día de la elección, uno de los rectores, quien expresa la oposición al chavismo, el sociólogo Vicente Díaz hizo solicitud escrita, motu proprio, que se realizara el conteo del 100 por ciento de los votos. El resto del CNE lo desestimó.
Vino , al mismo tiempo, la misma solicitud del candidato perdedor, y la MUD, fundados en el argumento que hubo más de 3.000 denuncias de irregularidades que los perjudicaron en la votación del 14 de abril, así, según reporte de su Comando de Campaña: 533 máquinas dañadas (voto potencial: 189.982 personas); 286 centros de votación, donde los testigos de la oposición fueron retirados; 1.176 puestos de votación donde Maduro superó la votación de Chávez el 7 de octubre; violencia en 397 centros de votación; proselitismo gobiernista en 421. En adición se anuncia que aparecieron varias inconsistencias entre actas de escrutinio y actas de totalización.
El que haya votado más gente puede ser el indicio de unas elecciones "atípicas", en el sentido que Maduro y su organización movilizó nuevos electores. Y no es una violación per se. De lo contrario, podría  alegarse que los 700.000 "chavistas" que ahora votaron por Capriles muestran actos de ilegalidad o maniobras fraudulentas para conseguirlo. Lo cual por vía puramente retórica es argüible pero no prueba de ello.
El camino a seguir.
                                                                   Después de la violencia del día anterior, y los muertos que no regresarán, y los más de 60 heridos contabilizados, cuya procedencia y causantes podrán ser probablemente probados, lo que sigue está estipulado en la ley electoral como ya quedó consignado. impugnar la elección del 14 de abril ante el Tribunal Supremo de Justicia, su sala electoral, y allegar las pruebas que aquí se han enunciado. Pero, hacerlo, de ninguna manera implica que se ponga por lo pronto en cuestión el resultado electoral obtenido, y la proclamación de Maduro como presidente.
En respuesta al no reconocimiento de la elección de presidente por Capriles, en el marco de la disputa por la legitimidad, pero no en términos legal-constitucionales, ya anunció Maduro, entrando en el juego, que no reconocerá su elección como gobernador del Estado Miranda, que junto con el Estado Lara, son los bastiones del MUD, pues son los únicos gobernados por la oposición.
Todo lo cual hace presagiar, igualmente, se hay tiempo para hacerlo, que se impugne  su elección como gobernador del Estado Miranda, para lo cual se tendrá que allegar las consabidas pruebas que sustenten el posible fraude que hubiese cometido, cuando triunfó contra el candidato del PSUV, con una diferencia muchísimo menor que la que ahora se contabilizó Maduro al ganarle la presidencia a Capriles.

Fariseísmo político
“Es difícil de entender la decisión de declarar a Maduro ganador antes del recuento completo”. Patrick Ventrell, vocero del Departamento de Estado, EUA.
                                                   Lo que Chávez calificaba indistintamente como imperio, o maniobras imperialistas para referirse a las actuaciones del gobierno estadounidense, antes y después de electo Obama, según se prueba con la vocería del Dpto de Estado, para mostrar sorpresa por el pronunciamiento del CNE de Venezuela, y a la vez no reconocer al presidente electo, olvidan lo que aconteció en la elección presidencial de G.W. Bush en el año 2000, donde se alegó fraude en el Estado de la Florida, y no se autorizó el reconteo por la CSJ estadounidense.
Dicho lo cual, Estados Unidos tampoco tiene tampoco por qué pedir resolver las irregularidades, que se haga un recuento, porque esa solicitud la puede realizar cualquier ciudadano, acudiendo a lo estipulado en la Constitución de 1999, y conforme a los requisitos de una demanda contenciosa electoral, como en efecto anunció que lo hará Henrique Capriles.
Al tomar en consideración lo existente, el actual gobierno de Obama, prueba, lamentablemente, que se siguen comportando como procónsules, como se denunciaba en la oratoria del Fidel Castro joven, que recitaban de memoria los partidarios de la revolución cubana en los años 60 y 70, cuando había una cruda lucha antiimperialista en América Latina y el llamado tercer mundo.
El desafío inmediato
                                                            Pero corrió ya mucha sangre debajo de los puentes, para teñir más votos de sangre. Y, claro, este es un proceso venezolano, y la revolución bolivariana tiene hoy, más que nunca, que probarse, y probarle al mundo su madurez, corrigiendo lo que haya de corregir, con firmeza y sin intimidación a lo que justamente se reclama.

domingo, 14 de abril de 2013


EL MISTERIO DE LA HERMANA VENEZUELA: ¿POR QUÉ GANA NICOLÁS?

Miguel Angel Herrera Zgaib.
Profesor asociado, Ciencia Política, Unal, Bogotá.
Coordinador Proyecto Historia Política y Social de la Subalternidad en la Región Andino-Amazónica. Sección Colombia.

La  interpelación entre multitudes y elites 

"Yo no soy el mismo, y Nicolás no es Chávez". Henrique Capriles.
"Él no es Chávez, y consciente de esta característica se ha hecho llamar su "hijo", no solo su heredero, pues carece de relevancia propia." Teodoro Petkoff.

                                             El Tiempo, que es el medio de comunicación más influyente de este lado de la frontera de las dos naciones hermanas por historia común y por conveniencia, se ha pronunciado, "a la chita callando", porque el ganador en esta elección presidencial sea Henrique Capriles Radonsky, y lo ha hecho a su modo.

En las portadas del viernes y de este domingo, el diario capitalino cuyo mayor accionista es el potentado Luis Carlos Sarmiento, ingeniero egresado de la Nacional, y capitán de la "industria financiera",  muestra a los dos candidatos con sus atuendos de campaña, donde a ojos vista queda claro que Henrique no es el mismo, se ha mimetizado, porque aparece vistiendo las galas del comandante fallecido el 4 de marzo.

A su turno,  Nicolás muestra "independencia" en su vestimenta, de acuerdo a las fotos de primera página en El Tiempo. Ahora, Maduro, en lugar de gorra tricolor, luce  corrosca light de paja tejida, con un tricolor desteñido cruzado, que días atrás coronaba con un pajarito, cuyo "trino" utilizó varias veces para ridiculizar a su oponente, quien a su turno lo había llamado "toripollo",  a la vez que señalaba a la actual dirigencia del chavismo: "enchufados".

El mismo medio, dentro de la sección A, de la edición del domingo de elección, presentó la entrevista de Yamid Amat con el rival de Maduro, y al lado los comentarios de Teodro Petkoff, líder del Mas,  rival de Chávez primero, y del chavismo luego, sentenciando en su escrito, un deseo semi-oculto: "Esta vez no hay victoria cantada". Para decir: "Como nunca antes, puede ganar cualquiera, y hoy es posible que veamos el triunfo de alguna opción con escaso margen de ventaja."

La música también ha jugado su papel electoral  en una nación caribeña polarizada entre la aristocracia de los pocos, y la democracia de los muchos, con una clase media desigualmente repartida entre las dos candidaturas. Así las cosas,  el cantante de salsa, el puertorriqueño Willy Colón se jugó su prestigio popular, cantando la lírica compuesta por el actor venezolano, Rolando Padilla, hijo de un exguerrillero urbano.

Él tiene como lema de su programa radial: "la letra con salsa entra". La descarga sonera de Colón llama a Maduro, y a los herederos de Chávez mentira fresca. Colón ya vivió la protesta de sus propios compatriotas; y hasta se pensó que él cruzara armas musicales con el panameño Ruben Blades, lo cual no ocurrió.

Al cierre multitudinario de las dos campañas, en Caracas y Barquisimeto, la capital del Estado Lara, la tercera ciudad más poblada de Venezuela, los comandos de cada candidato hicieron sonar dos discos rivales: "Chávez, corazón del Pueblo,"y "Ya está clareando la mañana en Venezuela".

En materia de concurrencia, Nicolás igualó la asistencia de partidarios, a la lograda por Chávez en la última campaña de octubre, al llenar las siete grandes avenidas de Caracas, la marea roja que lucía la camiseta que decía, "Chávez te lo juro, mi voto es pa'Maduro". En Barquisimeto también hubo una marejada humana, pero la Mesa de Unidad Democrática, MUD, no alcanzó a la cuarta parte del número movilizado por el PSUV, en un estado de dos, gobernado por la oposición venezolana.

Deshojando datos de última hora

                                                                        A la usanza de cualquier certamen político electoral ha habido una guerra de encuestas, y datos, con el consiguiente juego mañoso de quienes, de lado y lado, también pagan encuestas; y, claro, solo publican las que los favorecen. Pero, hay también firmas con relativa independencia que fijan parámetros realistas al cierre de las mismas.

Viendo las cifras no hay duda que en la brevísima campaña de diez días se registró un crecimiento del favor popular por el incumbente, Henrique Capriles, un descendiente por punta y punta de emigrantes judíos, esquenazis, por la madre polaca, y sefardíes por el padre Capriles, pobladores de Curazao, una colonia holandesa, donde la Holanda del siglo XVII recibió a aquellos judíos que no quisieron asimilarse ante la persecución decretada contra ellos, después de la derrota del Islam en el sitio de Granada.

En parte, esto ya se había visto en la competencia entre él y Chávez, donde la oposición perdió por una diferencia del 10 por ciento, que se agrandó en la elección de gobernadores, donde también creció la abstención. Sin indicar la fuente, el editorial del diario que fue de Eduardo Santos, muestra cómo en el curso de diez días, el favoritismo de Nicolás pasó de 10 por ciento a una diferencia de 7,2 por ciento  en la intención del voto a dos días de la elección. Y el margen de indecisos también se acortó, pues, según Datamática (8 de abril) era de 29,7 por ciento, y para el 11 de abril estaba en 18,4 por ciento.

Sabido es para los estudiosos en materia electoral, y en marketing político, que cuando un candidato registra un ascenso sostenido éste ha de continuar, pero, en el caso presente, a Capriles se le acabó el tiempo de seguir subiendo. Lo cual, en buena parte, ocurrió porque hubo duda e indefinición de la oposición por varios días, en lanzar al recién reelecto gobernador del Estado Miranda,  juntos  el Estado Lara, y la ciudad de Caracas, con el alcalde Antonio Ledesma, que son los bastiones principales de la oposición gobernante.

En las condiciones de Colombia así sucedió en la competencia entre Horacio Serpa y Álvaro Uribe, aunque la filiación del primero con Ernesto Samper, no era, ni podía ser lo mismo que la de Nicolás Maduro con Hugo Chávez. Además, en materia de paz, el principal referente era entonces un conservador, después renegado de ésta, Andrés Pastrana. En la comparación con el caso de la hermana Colombia, con tiempo suficiente, varios meses, el puntero Serpa fue sobrepasado por el colero Uribe Vélez.

Las dos firmas encuestadoras, Datamática, venezolana, inclinada a favorecer la oposición al chavismo da como ganador en la intención de voto a Henrique Capriles con 38.3%, mientras que Nicolás obtiene el 31%, con 29,7 % de indecisos. Pero, tres días después, otra firma, Datanálisis publica que la ventaja es de 44, 4% por Maduro, y 37,2% por Capriles, y la indecisión baja al 18,4 %.

Cruzando las dos informaciones, con la advertencia que hay tres días de diferencia entre una y otra encuesta, advertimos una coincidencia relativa, una suerte de constante, en el porcentaje otorgado a Capriles 37,2/38,3 %, mientras que la disparidad con respecto a Maduro es más que notoria 31/44,4 %, esto es, 13,4%. Ahora bien, en materia de indecisos, el trabajo de campaña de los últimos días, por parte del chavismo, bien podría ser la clave. 

¿De qué modo?

De acuerdo a Datamática, el 8 de abril, los indecisos eran el 29 %, mientras que tres días después, para Datanálisis estos bajaron al 18,4 %. La diferencia es de 10,6%. La cual se trasladó en favor de Maduro, en lugar de Capriles, quien en cambio perdió 1,1 %, en el arrastre del potencial ganador.
Quedaría entonces, un 18, 4 % de indecisos, que es casi imposible que alteraran el alinderamiento revelado el día jueves de cierre de las dos multitudinarias manifestaciones, la prueba de fuerza con la cual se revirtió la tendencia en favor de Capriles, y alineó a la gran mayoría de los indecisos a su favor. 

¿QUIÉN GANARÁ, Y QUÉ SIGUE?

“Venezuela necesita cambiar hoy de signo político.” Daniel Samper Pizano, en: Esquirlas, El Tiempo, 14.04.2013, p. 11.

                                                              Dicho lo cual, el probable resultado de la votación de hoy, domingo 14, esto es 3 días después, será en favor de Nicolás Maduro.  Es posible que su “vulgar y lamentable campaña presidencial” le corrija la plana a la aristocrática mirada del notable humorista y defensor de la libertad de prensa que no es  igual a la verdad, Daniel Samper.

Es posible que Nicolás, conductor de buseta, y líder de su gremio, escogido por Hugo Chávez, quien quebró el espinazo a la dominación oligárquica recompuesta por el Acuerdo de Punto Fijo, que excluyó del acuerdo a la pobrería,  no supere el 10 % de los votos posibles como ventaja sobre su rival más encarnizado, Henrique Capriles.

El censo electoral conocido es de 18.854.935 venezolan@s. No habrá abstención mayor que la experimentada cuando era Chávez el candidato presidencial. Es mi pronóstico, y de comportarse la ciudadanía votante así, es posible que la diferencia entre uno y otro, en favor de Maduro supere los dos millones.

Claro, habrá un aceleramiento en la transición democrática que es la realidad de la autodenominada revolución bolivariana, que el propio Chávez agitó bajo la divisa del socialismo del siglo XXI, y más precisamente, en su etapa final de vida denominó el socialismo bolivariano, que no es, ninguno de los socialismos conocidos con anterioridad. Ni siquiera es el mismo practicado por su mejor amigo revolucionario, la Cuba dirigida por los hermanos Castro, sucesivos presidentes, después que lo fuera Oswaldo Dorticós al inicio de la revolución.

¿DE LA ECONOMÍA, QUÉ?

Aunque pocos lo hayan dicho, y pocos lo hayan estudiado, este socialismo "raizal", de raíces pluralistas en lo doctrinar¡o, y en lo étnico, guardan bastantes similitudes con el experimento llevado a cabo, no por Lula, sino por su compatriota, Juscelino Kubistchek en el Brasil del final de los años 50, y el comienzo de los 60, calificados por los brasileños como el mejor de sus presidentes.

Él hizo un manejo heterodoxo de la economía  capitalista, corrigió la plana a los dictados cepalinos de Arturo Prebisch, y mostró como era posible crecer, sin seguir la receta de controlar la inflación, le dio existencia a Brasilia, con el concurso de Costa y Niemeyer, y con la ayuda del modernismo urbanista de Le Corbusier. Fortaleció también el establecimiento intelectual, dándole renovación a la universidad brasileña, pero su sucesor, Joao Goulart, fue derrotado.
Algo por el estilo le tocará hacer a Maduro. Y podrá aprender de los aciertos y desaciertos de su vecino, Rafael Correa, para cercano a la ortodoxia  neoliberal en materia de inflación, pero con el injerto neokeynesiano que le da vuelo a lo que él llama la revolución del conocimiento, para lo cual ha pedido que lo asista Corea del Sur. Sin embargo, pas de reforma agraria, y mucho juego en términos de megaproyectos minero-energéticos.
La inflación en Venezuela hace rato que camina, tan campante con dos dígitos, hay carencia de divisas, y dos devaluaciones que ofrecieron circulante fresco a la recalentada economía venezolana, para mantener el poder de consumo de los muchos, el lumpenproletariado que ha garantizado la segudilla de victorias del chavismo hasta hoy.

Los habitantes de las grandes barriadas miserables, que contemplaban desde las alturas los despilfarros en favor de la lealtad de los sectores medios, y la obreríada sindicalizada que fue la fórmula ganadora de la anterior hegemonía puntofijista, hoy hacen la diferencia. Ell@s son la pobrería, pero, ahora se trata de proyectar su productividad política como productividad económica, y tal será el gran salto que Venezuela está en posibilidad de hacer, yendo más allá del monetarismo parásito, donde el rey con costosa corona ha sido el capital financiero.

Así las cosas, el candidato del trino, pondrán los twitters a sonar en función de las ciudades del conocimiento, y la pareja educación cualificada y auto-organización de la pobrería serán la mejor manera de aprovechar la renta petrolera, yendo más allá del populismo de izquierda, redistribuidor, que no es más una fórmula suficiente.

VEREMOS

La última palabra la tiene la acción electoral de las multitudes movilizadas, primero, para ganar la elección, y construir la acción contra-hegemónica que posibilite la revolución de la productividad humana, por fuera de los cauces del “progreso” capitalista, el cáncer voraz de la historia pasada, socialista y  liberal y neoliberal. Por lo que convendría (re)leer a Walter Benjamin, y reinterpretar el mensaje del  Angelus Novus, en clave de multitudes, junto con  las lecciones de Maquiavelo, 500 años después,.

Para hacer viable los cimientos del proyecto inconcluso de una república democrática, en el marco de una guerra de posiciones global entre democracia y guerra,  valiéndonos de las reflexiones de dos revolucionarios italianos derrotados, dos Antonios, Gramsci y Negri, pero no desarmados de la inteligencia de las situaciones y el porqué de aquellas derrotas históricas. 

sábado, 13 de abril de 2013


VENEZUELA: ¿SÓLO ELECCIONES PRESIDENCIALES?
Mucho más. Independencia de un pueblo soberano
Jean Araud
Desde Caracas. Abril 2003

Hoy el mundo observa con atención las presidenciales en Venezuela y desde muchos puntos cardinales llegan preguntas crudas por parte de quienes no viven el cotidiano venezolano.

¿Que predicciones de resultados de las presidenciales en una Venezuela chavista sin Chávez?

Nada fácil de contestar a interlocutores muchas veces sorprendido por informaciones fabricadas en laboratorios mediáticos. Y más difícil aún de contestar sin escuchar el corazón para uno que desde más de una década abraza la Revolución Bolivariana. Pero, sí es posible dar informaciones objetivas y honestas cuando el testimonio es directo.
           
Los grandes medios internacionales intentan presentar unas presidenciales donde se enfrentan dos principales candidatos. Nicolás Maduro, candidato del chavismo contra Enrique Capriles, candidato de la oposición. Quizás más alla de las fronteras de Venezuela se pueda presentar esta imagen sencilla, pero la realidad es muy diferente.

No se pueden entender las actuales presidenciales en Venezuela sin contextualizar sus orígenes históricos. Es esencial diferenciar la Independencia de una Nación con la Soberanía de un Pueblo.

El Libertador Simón Bolívar ganó en 1811 la Independencia de Venezuela. No le gustó a la oligarquía de la época, muy cómoda con los privilegios recibidos de la Corona de España. Traicionó a Bolívar y lo obligó al exilio donde murió en diciembre 1830, con serias dudas sobre las causas reales de su muerte.  A partir de 1830, una minoría privilegiada mantuvo cuidadosamente el pueblo venezolano “independiente” en el obscurantismo, la ignorancia y el analfabetismo político que naturalmente engendran la pobreza. La esclavitud de tiempos coloniales se transformó en dominación “democrática” de tiempos modernos. Los pobres ya “libres” siguieron al servicio de los potentes y los recursos de la Nación al servicio de las grandes potencias.

En 1992, Hugo Chávez Frías retomó la bandera bolivariana para una nueva guerra de independencia. Esta vez se trataba de la soberanía de su Pueblo. Es en 1999 que se consagró esta soberanía, sin acto de independencia, pero con una Nueva Constitución, una nueva República Bolivariana y hasta una nueva bandera. Nació un Pueblo participativo y protagónico. Esto tampoco  le gustó a la oligarquía contemporánea, muy cómoda con sus privilegios. Se enfrentó a Chávez, pero en 2002 fracasó en sus intentos de obligarlo a demitir. Chavez murió en marzo 2013 con serias dudas sobre las causas reales de su muerte.

A partir de 1999, a pesar de la minoría privilegiada, el pueblo venezolano soberano se liberó del obscurantismo, la ignorancia y el analfabetismo político. Hoy, los pobres ya no están más dispuestos a seguir al servicio de los potentes. El Pueblo soberano no acepta que ninguna gran potencia pretenda arrebatarle sus recursos.  

Hoy, de esto se tratan las elecciones presidenciales 2013 en Venezuela, por una situación sobrevenida.

En Octubre 2012, Hugo Chávez ganó contra Capriles, por mayoría absoluta, el periodo presidencial del 2013 al 2019. Por su fallecimiento en marzo 2013, nuevas elecciones presidenciales deben elegir un Presidente que debe cumplir este mismo mandato de 2013 al 2019. Hugo Chávez que sabía de los riesgos de su “enfermedad” presentó al pueblo su candidato porque el chavismo tenía en realidad varios excelentes candidatos para presentar y había que unir las fuerzas para esta nueva batalla electoral. La oposición que no tenía ningún candidato “presentable” logró convencer Capriles de volver a lanzarse a la contienda pero  antes el  pidió “pensárselo”.    

Es así que Capriles se presenta con el mismo programa que le valió una derrota en 2012.
Nicolás Maduro por su lado es en realidad candidato para ser el “Presidente Responsable” de ejecutar el mandato 2013-2019 ya ganado por Hugo Chávez. Para esto, cuenta inclusive con el programa “para la gestión bolivariana socialista 2013-2019” de Hugo Chávez, incluido un gabinete de Ministras y Ministros, todos nombrados en persona por Chávez.

Capriles cuenta con un Jefe de Campaña y abiertamente con el apoyo de Washington.
El Jefe de Campaña de Maduro es Chávez en persona, ausente físicamente pero muy presente en cuanto a sus instrucciones difundidas a diario. Su apoyo es el pueblo chavista y bolivariano. Por esto no se debe confundir un “chavismo sin Chávez” con el “chavismo de Chávez”.

Observar la campaña electoral lleva a sorprendentes conclusiones sobre sus actos y participantes. Es necesario acercarse a las diferentes concentraciones, las chavistas y las opositoras, para entender cuáles son sus entornos. Por un lado son cantos y bailes en un ambiente de amor y esperanza. Por el otro es odio, agresividad y amenazas en un ambiente de amargura.

Se deja al lector juzgar por si mismo que pertenece a quien.

Los revolucionarios bolivarianos chavistas, entre momentos de dolor y tristeza por la partida física de su Líder, siguen actuando como lo van haciendo desde mas una década. Se movilizan masivamente y ahora a la consigna de Chávez para elegir Maduro contestan al unísono “Te lo juro”.

En estos momentos, poco hace falta,  hablar de Nicolás Maduro. El mundo conoce muy bien a Hugo Chávez. Por ahora, Maduro es Chávez hecho Maduro por la voluntad y una cuidadosa preparación del mismo Chávez.

Lo que sí es sorprendente es el comportamiento del candidato Enrique Capriles. 

¿De verdad Capriles piensa que todavía el pueblo soberano es ignorante?

Capriles una y cien veces denunció a Chávez como un mandatario antidemocrático. Capriles que recibe abiertamente el apoyo de Washington y debe considerar los Estados Unidos de América como un ejemplo de democracia debe también saber perfectamente que:
. Jamás en los EEUU se le permitiría la escalada del muro de ninguna Embajada para amenazar su personal diplomático como se le permitió en Caracas.

Nunca en los EEUU se le permitiría arremeter contra un Oficial Federal porque lo sorprendió en un acto público que condena la ley, como lo hizo en Venezuela contra un Comisario Policial.

. Seguro que de haber participado a un golpe de estado en contra de la Casa Blanca, hoy no tendría ningún chance de ser candidato a la presidencia de los EEUU sino que observaría los comicios detrás las rejas de una cárcel federal.  

Es sorprendente que Capriles no parece tener límites cuando miente de forma casi compulsiva. Las mentiras son tan mentirosas que por su suerte, ni sus seguidores las pueden creer. De lo contrario se quedaría con un solo voto… el suyo.
La lista de las mentiras de Capriles es demasiada extensa para mencionarlas todas. Solo algunas emblemáticas permiten evaluar la desmedida de lo que se acerca a una farsa:

- Anuncia Capriles que de ser Presidente ofrecería a los médicos cubanos la nacionalidad venezolana. En serio Capriles piensa que el pueblo olvidó que durante diez años el y los suyos afirmaron que los cubanos no eran médicos, que como Gobernador se empeñó en cerrar el albergue de los médicos cubanos e intentó cerrar los centros de salud populares.

-  Durante una década Capriles combatió las “Misiones”, los programas de salud, alimentación, educación y vivienda de la Revolución Bolivariana. Pues ahora resulta que Capriles sería más chavista que Chávez para mejorar y ampliar las Misiones.

-  Para colmo, ahora Capriles no sólo se descubre una ideología chavista sino que también un alma bolivariana al punto que su Comando de Campaña lo bautizó “Comando Bolívar·”.

¿De verdad Capriles piensa que el pueblo soberano carece de memoria?

En Abril 2002, durante las escasas horas de un presidente de facto fugaz respaldado por Capriles, el pueblo recuerda como en el Palacio Presidencial se descolgó el cuadro de Bolívar y se borró el nombre de la República Bolivariana para regresar a la simple Venezuela. 

La farsa bolivariana de Capriles llega al extremo que su equipo de campaña interrogado por los medios no fue ni capaz de dar la fecha de nacimiento del Libertador Bolívar, incluida la rectora académica de la universidad.

- Los opositores de Capriles empezaron su campaña electoral contra Nicolás Maduro con lo que seguro pensaron una idea genial cuando anunciaron triunfantes que Maduro había sido chofer de autobús y lo bautizaron “el autobusero”. Pues se equivocaron y el tiro les salió por la culata. 

El pueblo descubrió así que Maduro era uno de los suyos, uno que venía de ellos y la descalificación de la clase obrera por la clase burguesa solo inspiró réplicas con “chispa” venezolana. Maduro realizó su campaña electoral manejando un autobús, aclamado por el pueblo, y salieron por todos lados logos y maquetas de autobuses como emblemas de la campaña.

- Capriles y sus seguidores en contra del gobierno chavista manejó el tema (cierto) de la grave inseguridad actual en Venezuela. Otra vez, toma el pueblo por ignorante. El pueblo sabe perfectamente que es en el Estado Miranda donde Capriles es Gobernador donde se registran los peores índices de inseguridad a nivel nacional.

Para estas elecciones presidenciales atípicas los bolivarianos votarán para elegir su “Presidente responsable” a fin de ejecutar el mandato 2013-2019 ya ganado por Hugo Chávez en octubre 2012.

Probablemente Capriles tendrá una gran sorpresa por no haberse tomado la pena de sumar los tipos de votos que se depositarán en las urnas.

Todas las encuestadoras y de todas tendencias políticas lo informaron de sus desfavorables predicciones numéricas o sea cuantitativas, pero no de las cualitativas. Debiera Capriles conocer algunas motivaciones de votos en estas elecciones atípicas. 

Votos de varios tipos:

. El voto a la memoria del Comandante. Es el voto Chávez.
. El voto pedido por el Comandante. Es el voto Maduro. “Chávez te lo juro”.
. El voto por todo lo recibido. Es el voto reconocimiento.
. El voto para a futuro no perder lo recibido.
. El voto por la Patria que ya no está en venta.
. El voto por una Revolución que avanza y no tiene retorno.
. El voto porque “no volverán”, los opositores al poder.
. El voto “mujer” que de “transparente” pasó a ser punta de lanza de la Revolución.
. El voto del anciano que recobró dignidad gracias a una jubilación justa.
. El voto del indígena, nuevo y por fin verdadero ciudadano.
. El voto del campesino con tierra.
. El voto de “no me tomen por tonto, ya no lo soy”.

Y votos cualitativos hay más… y más… y más.
Solo falta sumarlos.

Pero hay también un voto “dolor”. Cada día más se comenta la hipótesis de un magnicidio contra Hugo Chávez. Muchas denuncias circulan que contrastan con los pocos desmentidos.
Nadie no puede afirmar nada “por ahora” pero nadie puede demostrar lo contrario.

Sin duda frente a las urnas más de un patriota depositará un voto “justicia” a la memoria de Chávez.

En las elecciones presidenciales venezolanas está en juego mucho más que la elección de un mandatario. Se trata de desafíos. El desafío al socialismo bolivariano frente al capitalismo salvaje frente. El desafío del humanismo frente al materialismo. El desafío de una pequeña nación independiente con un gran pueblo soberano frente a las grandes potencias.

Frente a resultados contundentes, es poco probable, pero no se puede descartar que Capriles se preste con la ayuda de los grandes medios internacionales al show de un supuesto fraude para desconocer los resultados y justificar su derrota. Ya cometieron el error de pensar que su desaparición física  era el fin del chavismo, sin prever que iban a nacer millones de Chávez. 

¿Podrán cometer el error de no visualizar las imprescindibles consecuencias de intentar engañar un Pueblo Soberano?

Para su cierre de campaña en Caracas, Henrique Capriles a duras penas ni siquiera llenó una avenida de sus seguidores. En el mismo lugar, Maduro con Chávez en el ambiente, llenaron con una marea humana de chavistas siete avenidas y colapsaron Caracas.

En 2002 la oposición fracasó con su golpe de estado. Después también fracasó con su golpe petrolero, y otra vez  fracasó con su golpe empresarial. En los tres casos el pueblo salió masivamente a la calle para defender su Revolución. Esto lo debería recordar Capriles antes de inventar un golpe electoral.   

El 14 de Abril el mundo observará con atención los resultados electorales de Venezuela. Porque desde Europa, Africa y más allá,  muchos son los pueblos que en la Revolución Bolivariana y en Chávez encontraron una esperanza para un nuevo mundo posible. Ellos sueñan de revolución y sus sueños empiezan por la continuidad de la Revolución Bolivariana.

Para concluir y para no decepcionar los pragmáticos, más interesados en cifras que en sentimientos, los últimos resultados de las encuestas de ambas tendencias políticas.

Consultores 30-11

Maduro 52,8%. Capriles 38,6%. Ventaja  Maduro 14,2%.
Encuesta  en 16 estados y el Distrito Capital, 1.600 entrevistas, 23 al 26 Marzo y 1 al 3 de Abril.
72,5% aseguro que votara.
Independientemente de su preferencia: 60,3% cree que ganará Maduro, 29,2% Capriles.
Datanálisis

Maduro 50,3%. Capriles 33,9%. Ventaja Maduro 16,4%.
Encuesta 800 entrevistas, 18 al 21 de Marzo.
Independientemente de su preferencia: 61,9% cree que ganará Maduro, 19,9% Capriles.

International Consulting Services (ICS)

Maduro 56,9%. Capriles 41,1%. Ventaja Maduro 15,8%.
Encuesta  en 19 estados y el Distrito Capital, 1.600 entrevistas, 22 al 27 Marzo y 1 al 3 de Abril.
Rechazo hacia los candidatos: 60,3% afirmó que no votaría por Capriles.
Tema sensible como resolver seguridad en el país: 54,4% Maduro. 37,7% Capriles.

Grupo de Investigación Social Siglo XXI (GIS XXI)

Maduro 55,3%. Capriles 44,7%. Ventaja Maduro 10,6%.
Encuesta 1.500 entrevistas, mes de Marzo.
91% de los venezolanos mantiene igual o mejor opinión sobre Hugo Chávez.
Tendencia inicio Abril: Maduro 57,6%. Capriles 42,4%.

Hinterlaces

Maduro 54%. Capriles 37%. Ventaja Maduro 17%.
Encuesta a nivel nacional 1.100 entrevistas, 3 de Abril.
Tendencia inicio Abril: ventaja Maduro entre 15 y 17%.

Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD)

Maduro 53,3%. Capriles 34,7%. Ventaja Maduro 18,6%.

Encuesta a nivel nacional 1.200 entrevistas, 24 al 31 de Marzo.

60,1% de acuerdo con nombramiento de Nicolás Maduro como presidente encargado.
57,2% consideran como positiva la actual gestión de gobierno.

Extra: declaración de Díaz Rangel, director del periódico Ultimas Noticias
“Tercera parte de quienes votarán por Capriles creen que perderá”
* * * * * * * *