viernes, 28 de agosto de 2015

CÁTEDRA EDUARDO UMAÑA LUNA

Universidad Contemporánea y construcción de Nación en Colombia

miguel angel herrera zgaib
Grupo Presidencialismo y participación

Presentación


                                                              El miércoles anterior, en el auditorio Camilo Torres, estuve invitado por la profesora Catalina Toro, directora (e) de D y C.P., y Bienestar de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, para tratar sobre el tópico arriba señalado. 

En esta conferencia tuve la compañía de los estudiantes  que animan el grupo Memoria y Palabra, quienes desarrollan una investigación sobre el alma mater, arrancando de la creación de la denominada Universidad Central de la República, que tuvo tres sedes, una sede en Caracas, otra en Quito y Bogotá.

La sesión debía empezar a las 5pm., pero hubo una superposición de programaciones, por lo que se dio un cruce con un foro dedicado a la pequeña propiedad rural, con la presencia de dos prestantes investigadores extranjeros, Albert Berry, U. Toronto, y un profesor adscrito a la U. de California. 

Después del obvio desconcierto, el problema se resolvió, entre los organizadores de ambos eventos. Se retomó la sesión de la Cátedra a las 6 pm., contando con la presencia de la mayoría de los 160 estudiantes inscritos.

De la Universidad Central a la U. Nacional

                                       Coincidí en el arranque de la reflexión, partiendo del establecimiento de la institución universitaria autónoma en una nación independiente en Colombia. Con la referencia breve a los antecedentes de la corporación denominada universidad, que como es sabido nació en el mundo medioeval europeo en Occidente bajo ese nombre.

Comencé por recordar que la primeras instituciones universitaria fueron espacios libres ganados a los poderes monárquicos en el trayecto final del medioevo, y cité cómo estas defendían su autonomía a sangre y fuego. Destaqué los casos de la U. de París, y, en particular, destaqué la experiencia novedosa de la U. de Padua, donde fueron los estudiantes quienes en condiciones de libertad organizaron sus claustros, y quienes decidieron su funcionamiento, financiación y cuerpo docente. Es en esta universidad en que siglos después, Antonio Negri, inició su carrera docente e investigativa, y de la que fue expulsado en la Italia de "los años del plomo".

Recordaba cómo en aquellos comienzos, el paradigma escolástico eran hegemónica en la gran mayoría de los casos, y el estudio giraban en torno a la división entre el programa del trivium y quadrivium, donde Tomás de Aquino, un doctor de la iglesia católica, reintérprete de la filosofía de Aristóteles mandaba la parada, esgrimiendo la lógica dictada por el Organon, y la ideología y la cristología católica.

(continúa)

domingo, 23 de agosto de 2015

ESTEBAN CHÁVES, TRES CAMISETAS 
A PEDALAZO LIMPIO

MIGUEL ANGEL HERRERA ZGAIB
Director Grupo PyP


                                          En la segunda jornada de la vuelta España, que consagró al fusagasugueño Lucho Herrera como campeón y rey de la montaña, que lo recuerda un escultura de bronce a la entrada de su pueblo natal, hoy, Esteban Cháves gana la etapa que terminaba en premio de montaña, con un sprint que recuerda las dotes de pasista cultivadas por el bogotano a temprana edad en las "maltenidas" carreteras de Colombia con algunas excepciones, como las del Valle, y ciertos trayectos de la sabana Cundi-boyacense.

Pero, conviene recordar también, que hubo que esperar una década, y no las de Tito Livio, sino las de la desidia deportiva, del abandono, no solo de la paz, sino del deporte, que más satisfacciones ha dado a una Colombia, que casi desde el mismo tiempo que vive la guerra interna, regional y localmente, ha visto a estos hombres de abajo, encaramarse a la gloria, manejando con destreza sus ciclas.

Con disciplina, a punta de habas, mazamorra, panela, caldo con costilla, y lo que da la tierrita, conquistar las montañas europeas de leyenda ciclística; y después también el plan de carreteras que los colombianos seguimos envidiando y anhelando.

Dos repuntes y una causa

                                            En la punta de la carrera quedó Cháves, quien también lidera los premios de montaña, y lució en la premiación no tres sino cinco camiseta en su primer gran momento de gloria. 

Ya tuvo con el equipo extranjero para el que corre una destacada participación en la pasada vuelta a Francia, llegando en segundo y tercero lugares. Hoy se le dio el triunfo, y lo disfrutó con una ancha sonrisa, sellado con la consabida señal de la cruz, para dar testimonio de su creencia religiosa que lo curó de espantos ante el rival holandés en el último trayecto.

Nairo Quintana, el "Nairoman", le sacó esta vez cuatro segundos a su gran rival en la vuelta a Francia, Christ Froome, y figura de sexto en la clasificación general, para enfrentar la tercera etapa. 

Van apenas dos días de las tres semanas que les quedan a los colombianos, que después del abandono sufrido, se fueron a competir al extranjero, y en Europa desbrozaron camino y despejaron ilusiones. 

Este es el  tiempo que disfrutamos la cosecha, en medio de lo más granado del pedalismo mundial. Los Quintana, los Cháves, Atapuma, Urán, Luque se unen a nombres que están en la leyenda como Forero, Medina, Buitrago, Cochise, Montoya y más cerca de este tiempo, cómo no, los Herrera, Parra, Cárdenas, y compañía. 

Con ellos, con Catherine quien estará volviendo a saltar en el Mundial de Atletismo en Beijing, añadiendo, esperamos, nuevas preseas, queremos construir, develar la otra Colombia, sin exclusiones, mediando un ejercicio definitivo.

Se trata de realizar una constituyente social, que le de la estocada ciudadana a la sociedad de privilegios que no queremos más, porque le hacen daño a los muchos en todos los sentidos, porque detienen la creatividad y secan la pluralidad y la riqueza moral, física e intelectual de nuestra gente, las multitudes de Colombia.

domingo, 9 de agosto de 2015

GÜNTER GRASS  Y EDUARDO GALEANO:
 DOS IZQUIERDAS CULTAS, Y UN MUNDO POR CAMBIAR.

MIGUEL ANGEL HERRERA ZGAIB


Una coincidencia en la vida y la muerte

"La bauticé como lee porque pelar cebollas suele ser un ejercicio que ocasiona un permanente cerrar y abrir los ojos, para soportar sus efectos." Palabras de G. Grass en la presentación de su biografía Pelando la Cebolla.

                                                             El mismo día, como imitando al pie de la letra un cuento de literatura fantástica, al modo de Jorge Luis Borges, o Adolfo Bioy Casares terminaron sus vidas el 13 de abril, dos artistas dedicados con maestría al culto de sus lenguas maternas, para descubrir en sus obras en prosa y verso los secretos y contradicciones de sus sociedades, y del mundo actual, sin hacerse concesiones. 

En 1927, Grass nació, y a medida que fue creciendo quedó envuelto en los entusiasmos engañosos del nacionalsocialismo, en cuyas juventudes militó voluntariamente, como terminó reconociéndolo, siendo ya una célebre figura de las letras alemanas, y mundiales. Estas duras revelaciones las puso por escrito en su biografía Pelando la cebolla (2006). 

Él como Eduardo estaban hospitalizados, y el  deceso de ambos ocurrió en pocas semanas. Günter, según mención de su secretaria, Hilke Ohsoling, compañera y asistente del escritor, en nota de Patricia Salazar de El Tiempo, ofrece una semblanza de los últimos días del escritor, cuando aún estaba en su casa de habitación: "hasta el jueves escuchó tango, bebió un par de aguardientes y fumó pipa. Pero, sobre todo, escribió, prosa y poesía". (El Tiempo, 14/04/2015, p. 15)

Tres años atrás, Günter sacudió la telaraña de los media europeos, publicando el poema político, "Lo que debe ser dicho", recuperando a su modo la tradición de los lehrstûcke de la pedagogía de la izquierda alemana que comienza en el siglo XX con Erwin Piscator y continua con el maestro de la poesía cotidiana, y la dramaturgia dialéctica, Bertolt Brecht.

El corazón de este poema de despedida, difundido en simultánea en el Zûddeustche Zeitung, El País y la Reppublica metió el dedo en la llaga de la ignominia presente, donde el gobierno de Israel, cuyo estado fue creado en 1947, con el impulso del socialismo sionista que dirigió Ben Gurión, se dedica a hacer la guerra al más débil de sus vecinos, Palestina, en total impunidad, haciendo palidecer el recuerdo del Holocausto.

Entre la paz y la guerra
"Se trata de un libro meramente triste que sirve del haber fallado como persona y la equivocación como material literario.". Nota crítica sobre la biografía de G.Grass aparecida en el Frankfurter Allgemeine Zeitung, en ET, 14/04/2015, p. 15.

                                                              Hoy ese Estado, Israel a cuya cabeza sigue hoy Netanyahu, después de derrotar a la coalición laborista, se dedica hace rato al cultivo del armamentismo que es una de sus mayores entradas; y a combatir a la resistente Palestina; y a bloquear  su reclamación histórica de hacerse estado a plenitud. Tarea en la cual recurrió a Alemania para adquirir submarinos de guerra, con la sospecha de que quiere apertrecharse para un ataque sorpresa contra Irán, gobernado por la mayoría chíita. 

Todo esto fue denunciado en el célebre poema de Grass, "Lo que debe ser dicho" publicado el 4 de abril, por lo cual recibió el galardón oficial israelí de declararlo "personae non grata".  Y el gobierno de Angela Merkel y sus autoridades, a diestra y siniestra se callaron en el acto hasta el día de hoy. Entendible en parte, porque la socialdemocracia estaba  afectada por las revelaciones del pasado nazi de su escritor galardonado al final del siglo XX, con el Nobel de Literatura (1999).

En la seclusión del hospital de Lübeck, puerto de la legendaria liga hanseática, recibió la última visita del SPD, socio en la coalición de poder que gobierna a la Alemania unificada, la que impone reglas de hierro a sus socios de la UE. Así lo confirmó su secretaria,  que el jueves pasado Grass conversó algo con emisarios del partido socialdemócrata sobre lo que será la Cumbre de ministros del G7. 

Ahora, cuando hay rebeldías estallando en Europa, una ya triunfante en las urnas, la de Grecia; y otra a punto de lograr el mismo resultado en España, con Pablo Iglesias y la agrupación de agrupaciones, "Podemos" que va adelante del bipartidismo ibérico, las advertencias críticas de los últimos años de algo habrán de servirle a los alemanes, y a los socialistas que cogobiernan  y apergollan por estos días a los europeos azotados por una recesión cuyas secuelas no dejan de padecer.

De caricaturista a cronista de todas las cosas 

"Sabes qué me ayudó a soportar el encierro y el horror? El libro de Galeano Días y noches de amor y de guerra". Tomado de ¿Por qué era tan importante Gaelano?. Nota de Joaquín Peña Gutiérrez, ET,  14/04/2015, p. 16.

                                                              El otro ilustre fallecido, Galeano, creció en la banda oriental del Uruguay, y murió más joven a los 74 años. Le tocó el tiempo literario en que la Suiza de Latinoamérica se hundía, y la dictadura militar y la resistencia armada mostraban lo frágil que era esa reputada democracia, que hacía parte, con torturas, desaparecidos y guerra, del elenco de los gorilatos que daban el peor de los ejemplos.

Pero Eduardo, volantón apenas, había sido casi arrullado por las frases altisonantes  del presidente Luis Battle, cuyo descendiente acaba de perder las elecciones enfrentando al Frenta Amplio, con la dupla de Tabaré Vásquez y Raúl Sendic, hijo del torturado y vejado líder mayor de los Tupamaros, quien pagó cárcel por muchos años, como le tocó en suerte también a Pepe Mujica, quien acaba de entregar el solio presidencial a los nuevos gobernantes.

De huída en huída: la verdad

"Me fuí del Uruguay porque no me gusta estar preso y de Argentina porque no me gusta estar muerto." Eduardo Galeano

                                                                           Con el seudónimo de Gius, Eduardo, asiduo visitante del Café Brasilero en Montevideo,  cosechó un prestigio temprano haciendo caricaturas para la revista de izquierda Marcha, que orientaba Carlos Quijano, y otros destacados intelectuales en las letras y la política uruguaya. En ella escribieron también Angel Rama, Mario Benedetti, José Rufinelli, Juan Carlos Onetti, entre otros.

Para 1973, cuando el derrocamiento de Bordaberry, a Galeano no le quedó más remedio que huir "de sus pagos", después de pernoctar al otro lado del Río de la Plata. De allí salió con rumbo a Barcelona, acompañado de su esposa, Helena Villagra, donde siguió escribiendo sin descanso. 

A él lo seguían en todas partes dos sambenitos: la sombra de su simpatía confesa por la izquierda, y la sospecha que él hubiera sido parte de la legendaria guerrilla urbana de los Tupamaros, uno de los movimientos insurgentes que irrumpieron en América Latina movidos por el llamado y el ejemplo heroico de Ernesto Ché Guevara.

Visita a New York

"... una contra historia económica y política..." Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina (1979).

                                                                       Yo tuve la oportunidad de conocer a Eduardo Galeano, en New York, cuando él hizo una visita, y realizó una conferencia sobre su último trabajo literario de entonces. El venía ya precedido por la fama, y popularidad de su largo ensayo de denuncia antiimperialista, y contra las burguesías y oligarquías latinoamericanas, Las Venas Abiertas de América Latina.

 Era  también el escritor de una literatura más robusta, donde lirismo, ternura y conocimiento hacían fila en una trilogía memorable, Memorias del fuego, constituida por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984), y El siglo del viento (1986)

Cubrí el evento para Noticias del Mundo, donde era responsable de las páginas de cultura y educación,  del cual era reportero, fotógrafo y articulista, todos los días jueves, que combinaba con mi asistencia a clases del doctorado en Ciencia Política, en la Escuela de Graduados, CUNY durante un año. 

Esa vez  Eduardo Galeano  presentaba su última novela  El libro de los Abrazos (1989), cuyo contenido estaba ilustrado por el preciosismo y concisión del grabador brasileño  José Francisco Borges. Al final de la conferencia y después de varias preguntas, crucé palabras con él en el foyer del teatro, le hice algunas observaciones, y unas fotos. 

Me sorprendieron su sencillez, sus ojos azules, su tono coloquial, y su vocación de fumador empedernido , que se delataba con huellas en los dedos y boca.  Aquella crónica aun la conservo, y con ella el recuerdo emocionado de un colega uruguayo con el que compartíamos la planta en la que se hacía el periódico del reverendo Moon. Él hacía la función de corrector de estilo y censor ortográfico, y estaba entusiasmado con lo que yo decía sobre su famoso compatriota, mientras merendábamos en un descanso.

En esa oportunidad nada le pregunté del fútbol. Quizás en parte, por mi predilección por Argentina, el archirrival de los charrúas, pero, también porque Galeano no se había destapado de cuerpo presente como sí ocurrió al correr de los años 90. En 1995, Eduardo publicó Fútbol a sol y sombra, que es su obra maestra en la materia.

El fútbol, la literatura y la historia de abajo

"Yo quise ser jugador de fútbol como todos los niños uruguayos".

                                                           Con esta confesión infantil, Galeano celebraba la fama, y el gusto por este deporte de conjunto que arribó a Suramérica cuando los ingleses desembarcaron para sacar provecho de las riqueza que el Cono Sur les ofrecía, y con ellos llegaron los obreros que ya jugaban el fútbol en Manchester y en otras ciudades industriales en los descansos.

En Buenos Aires se hizo famoso el club Alumni, a comienzos del siglo pasado como lo recordaba Oswaldo Ardizzone en bellas páginas de antología que poblaron algún número especial de El Gráfico, que recordaba, emulaba la magnificencia de la revista Sur, hecha para servir a otros menesteres, donde eran oficiantes los miembros de la aristocracia literaria, incluido Borges, que se entusiasmaba con el tango, y sus historias de malevos, pero desechaba al fútbol, como al peronismo .

Primero vino El fútbol a sol y sombra (1995), y después Bocas del Tiempo (2004). Los dos son testimonio de una pasión por un deporte que hoy está dominado, sitiado por la lógica del dinero, pero, los deportistas se resisten, según Galeano, porque los grandes lo siguen haciendo por el placer de jugar, sin más. En todo caso, a los apasionados por el deporte que consiente a la redonda, las semblanzas en torno a Garrincha, Pelé; Di Stéfano, Messi y Maradona, son para no olvidar nunca.

Hay dos crónicas inolvidables, como lo recuerdan los despachos de prensa españoles, al anunciar su muerte. Una se llama El Estadio, tomada del El fútbol a sol y sombra, donde retumba la soledad existencial, una especie de agujero negro, que resulta cuando los estadios enmudecen como tumbas: "No hay nada menos mudo que las gradas sin nadie...El estadio Centenario, de Montevideo, suspira de nostalgia por las glorias del fútbol uruguayo".

Entre esas glorias están los soberbios triunfos en los Olímpicos, y en los mundiales, que Uruguay ganó contra Argentina, y, contra Brasil, en 1950, en Río de Janeiro, que produjo el silencio del estadio Maracaná, y el dolor inmenso del portero Barbosa, depositario de una derrota que produjo una epidemia de suicidios de hinchas de la torcida brasilena.

Y están también los triunfos y derrotas más prosaicas, pero no menos celebradas de su equipo preferido el Nacional, en los épicos, electrizantes encuentros contra su rival de siempre, el Peñarol. Con su pareja, argentina, Helena con quien inició una relación definitiva, cuando era director de la revista Crisis, que mantuvo hasta que la dictadura Argentina se impuso, sacando a la esposa de Perón de la Casa Rosada en 1976.

Los dos al final del camino

Los dos fueron capaces de constituir un modelo de tolerancia, en la vida y a propósito del fútbol. La casa familiar, con un cartel en la puerta, "Cerrado por fútbol", se convertía en un altar para compartir los secretos y la euforia de los hinchas que al tiempo era marido y mujer de dos equipos rivales. 

Seguramente algo más compartieron, por interpuesta persona, tal y como quedó plasmado en el relato "El Parto," donde el personaje es ese pibe de fantasía, Diego Armando, el gran Maradona, quien nos ha visitado por estos días, en su decadencia, afectado por las drogas y dispuesto a agredir a indiscretos. El mejor jugador del mundo, superior a Pelé como lo dijeron los hinchas del mundo al hacer una celebrada votación.

Por eso, las palabras de Galeano, pronunciadas en 2009, son un colofón para las alegrías y tragedias del fútbol, en el tercer milenio, y cómo se emparentan con la vida,fama y sueños de los subalternos. Estas frases son premonitorias: "Ruego a Dios para que los jugadores no pierdan ese placer, pues, en los últimos años, ellos vienen siendo condicionados apenas para ganar, lo que resulta en más dinero."

sábado, 8 de agosto de 2015


ELECCIONES E HISTORIA SUBALTERNA

EL PASO Y LAS PRIMARIAS ARGENTINAS DEL 9 DE AGOSTO

miguel angel herrera zgaib

                                                               Por estos días, he conocido a un joven politólogo argentino, Manuel Panero, un peronista a quien sorprenderá lejos, en las bellas tierras de Boyacá, la experiencia de unas elecciones primarias sui generis, en la Argentina, donde se definirán los candidatos que disputarán la presidencia el próximo 25 de octubre. 

Hay presidenciales en otros lugares de Suramérica, donde las variantes del llamado socialismo del siglo XXI serán puestas a prueba, a diferentes niveles. Ahora fijemos la atención en lo que resultará en la Argentina, donde la mayor parte de mi parentela estará interesada en la vuelta al gobierno del radicalismo. Su candidato es Ernesto Sanz, pero cuya base social de clase media está fragmentada, a raíz del descalabro económico producto del llamado "ajuste recesivo" de 1998-2001.

Esta es una enfermedad que Colombia empieza a padecer desde finales del año 2014, y que ahora gana momento con la rápida revaluación del dólar y la caída de los commodities. Ya veremos también de qué manera  impacta en las elecciones regionales que se llevarán a cabo para las mismas fechas en nuestro país.

¿Qué es el PASO?

Las siglas corresponden a Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Lo dicho implica que todas las agrupaciones políticas tienen que contarse este domingo, así sólo tengan un candidato a la presidencia de la Argentina. 

Eso hará el Frente para la Victoria, la fórmula kirchnerista, cuyo candidato es el multimillonario Daniel Scioli, cuya fortuna creció durante el mismo periodo. Su mayor contrincante, Mauricio Macri, del PRO, otro ricachón cuya fortuna se forjó por estos años, quien tiene el 33% de favorabilidad, frente al 40% del Scioli.

Luego vienen Ernesto Sanz y Elisa Carrió de Coalición Cívica, quienes se reparten la fragmentada clase media. Al peronismo, más compacto, por estar una en el gobierno, le toca la disputa entre Sergio Massa, gobernador de Cördoba, y José María de la Sota.

Una vez se conozcan las votaciones, el PASO determina que si hay un candidato con el 45 % o más de los votos, y tiene 10% de diferencia sobre el segundo, no habrá segunda vuelta este 25 de octubre. De lo contrario habrá segunda vuelta.

Antecedentes presidenciales

                                                Si las cosas fueran  en la línea de la anterior elección, la clase media caerá derrotada ante el electorado cosechado por el peronismo desde los años 50; ganado por el entonces coronel Juan Domingo Perón, cuando se desempeñó en la cartera de trabajo, creó luego el justicialismo. Le arrancó la base más popular al radicalismo histórico, cultivado por don Hipólito Irygoyen, dejándole un control relativo sobre buena parte de la clase media tradicional, hecha de emigrantes europeos y árabes.

En la pasada elección se impuso la fórmula peronista, que elige a las esposas de presidentes. Esta vez no fue Stella Martínez, sino Cristina Fernández, y lo hizo con 37 puntos de ventaja frente a los agrupamientos no peronistas, que siendo minorías obtuvieron sumados mayor cantidad de votos.

Pero de entonces a ahora hubo escándalos mayores, más corrupción, entre rumores y verdades, y uno de esos affairs toca a Aníbal Fernández, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, y quien es jefe de gabinete de la presidenta. También la devaluación ha causado daño a la clase media, rural y urbana, y el control de divisas tiene fastiados a miles de ciudadanos, que quieren cobrar "venganza" de estas restricciones.

¿Qué pasará con el socialismo popular?

El comandante Chávez y sus intelectuales, después del golpe fallido, hicieron circular la especie del "socialismo del siglo XXI", para oponerlo a los bipartidismos derrotados, y a la puesta a raya en política de los Estados Unidos, luego de los estragos neoliberales en el continente.

Hoy por hoy, muerto ya Chávez, y con un cuerpo ensayístico cada vez más nutrido acerca de los "populismos" hay un injerto teórico práctico visible, que llamaré Socialismo popular, aunque los márgenes de maniobra de sus dirigentes sean cada vez más estrechos, y cuyas medidas sociales sean cada vez más restringidas.

Todo lo anterior, a raíz de las estrecheces económicas derivadas de la caída de los precios de petróleo y otras commodities, apetecidas por economías emergentes del tamaño de China e India. Unida a la revolución tecnológica del fracking, a la que le apostó sin agüeros el presidente Obama, santón del ambientalismo de los últimos días. 

Es una técnica que le hace dumping a las defensas de la Opep, que sujeta a las amenazas de los "fundamentalistas" islámicos, impide a Arabia Saudita y sus asociados menores ponerle "tatequieto" a las maniobras de los Bush y herederos de las 7 hermanas. Con estas realidades, Venezuela y sus reservas perdieron peso y capacidad de maniobra global.

Pronósticos para el domingo

                                      Si la situación anterior tiene efectos en una ciudadanía relativamente madura, para la Argentina, el kirchnnerismo tendrá que ir a segunda vuelta. En este caso, y muy a su pesar, el radicalismo tendrá que alinearse junto a Macri y el PRO para poder competir con la candidatura de Daniel Scioli.

A Scioli le tocará hacerle concesiones a los independientes Massa y De la Sota, como corresponde a la diversidad de las clientelas electorales. Y quedarán flotando las figuras de Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, que sigue insistiendo en participar, con la garantía que no ganará, pero sí mantendrá representación a otros niveles. 

La izquierda marxista, el FIT, el PO de Jorge Altamira,  y el PTS, donde el trotskismo tiene un electorado importante, aumentará las representaciones, pero sus candidaturas presidenciales seguirán sin chance de ganar, si no asume esta izquierda en serio, la democracia y sus relaciones directas con el socialismo y el comunismo. 

Trotskismo, obrerismo  y comunismo ortodoxo tendrán que renovar su discurso; y, por supuesto, leer y releer con atención lo escrito hace 50 años por el ensayista e historiador argentino Villegas, y otros pensadores heterodoxos como Rodolfo Puigross y  Arturo Frondizi. 

Fue en esa tradición que el difunto Ernesto Laclau conoció, la que nutrió sus estudios sobre el populismo argentino, y le permitió tomar distancia del discurso de Gino Germani, valiéndose de la reforma marxista althusseriana y la recuperación de Gramsci; para regresar muchos años después a la Argentina de Cristina para desde el 2005 ofrecerles su respaldo teórico y académico. Confundiendo de paso la democracia con el populismo. Pero este es un asunto a discutir y analizar con detalle en otra oportunidad. Aunque el diálogo entre Rancière y Laclau dio ya excelentes puntadas al respecto.