martes, 7 de septiembre de 2010

En el Ecuador, la propuesta del socialismo del siglo XXI experimenta un tiempo crítico. El asunto de la tierra es una de las piedras de toque fundamentales, y un referente importante para lo que se plantea en Colombia. Aquí tenemos una entrevista con el ministro de agricultura, el par de Juan Camilo Restrepo entre nosotros. La entrevista la remite el investigador del Sipae, Francisco Hidalgo, partícipe y animador del Seminario Internacional A. Gramsci. Él quiere tener reflexiones y comentarios sobre el asunto de la tierra y las reformas agrarias hoy. N de la R.

Ramón Espinel sobre ley de tierras

Diario El Comercio, 26 agosto de 2010

‘No se expropiará la tierra productiva’

HOJA DE VIDA
Su experiencia. Es el tercer Ministro de Agricultura en este Gobierno y está al frente de esa Cartera de Estado desde el 14 de julio del año pasado.

Su punto de vista. No se pondrá límites a la tenencia de la tierra ni se expropiarán las tierras que están en producción, porque es un absurdo.


Vamos a entregar 2,5 millones de hectáreas de tierras a 375 000 familias en un proceso de cuatro años.


¿Se va a limitar la tenencia de la tierra a 500 hectáreas, según el anteproyecto que se presentó a la Asamblea?


No hay un proyecto que establezca eso. Es una propuesta del Sistema de Investigación de la Problemática Agraria (Sipae) que presentó a petición de la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea, pero no se ha estudiado como tal. El Sipae usa esa cifra para decir que tenemos que limitar, pero esa no es la posición del Ministerio de Agricultura ni del Gobierno.


¿Cuál es la posición del Ministerio sobre poner límites a la tenencia de la tierra?

No tenemos establecido un límite a la tenencia de la tierra que está cultivada. No hay razón para limitar las que se cultivan.

¿Eso significa que no se va a quitar tierras?

Absolutamente no. La tierra productiva, cual fuere su tamaño de explotación, se respetará, porque en Ecuador rige un sistema de propiedad privada. No será afectada si produce.

Hay casos como los ingenios que tienen grandes extensiones de tierras, ¿a ellos y a los demás productores no se les expropiará?

Sería absurdo que a un ingenio con 10 000 ó 15 000 hectáreas le quitemos tierra, porque tiene demasiado. Si tiene 15 000 hectáreas produciendo, es fantástico, que siga produciendo.

Entonces, ¿en qué consiste el proyecto de tierras que ustedes desarrollan?

El Ministerio trabaja en un proyecto que propone un debate, pero no en torno a que se reforme o no la tenencia. Debemos definir cuál es el modelo de agricultura que Ecuador quiere desarrollar.

¿Es una reforma agraria?

Sí, el proyecto de Ley de Tierras no solamente será para repartir tierras sino para ver cómo se usa, cómo se asegura que el uso sea efectivo y ayudar a producir.

¿Se va a quitar tierras para dar a los campesinos?

Tenemos 14 millones de hectáreas capaces de producir. De estas, 4 millones son cultivadas y 10 millones no, pero de estas, 3 millones están al lado de fuentes de agua, reservorios, ríos, vías de primer orden y cerca de mercados y no producen. Estamos proponiendo afectar 2,5 millones de hectáreas para transferir a pequeños productores.

¿Hay concentración?

Los censos dicen que la estructura de la tenencia de la tierra no se ha modificado, pese a las reformas de 1964, 1973 y la Ley del INDA de 1994. Nos muestran que el 2% de los propietarios tiene el 50% de la tierra y el 64% tienen menos del 6%. El 2% representa 7 millones de hectáreas y el 64% posee 840 000 hectáreas. Esto significa que tenemos un 0,81 de concentración de la tierra en el índice de Gine. Esta medida técnica nos dice que mientras más cerca estamos de 1 más inequitativa es la distribución. Cuando se acerca a 0 es más equilibrada.


Pero algunos dirigentes indígenas y campesinos quieren que se ponga un límite a la tenencia, y así acabar con el latifundio.

Tenemos que consensuar con los grupos campesinos, porque una cosa es hablar de lo que es posible y otra hablar de una utopía. Es algo que no es relevante y decir que vamos a quitar los espacios productivos no nos lleva a mejorar las conducciones de vida de la gente.

1 comentario:

  1. No hay duda que hay una tensión histórica, no resuelte, entre campesinos e indígenas, y grandes propietarios de la tierra en Ecuador como en Colombia. Es un asunto que no se resuelve en puros espacios locales y nacionales, sino que tiene que producirse una interlocución definitiva con las grandes transnacionales del agro y de los recursos naturales no renovables.

    ResponderBorrar