DESDE LAS MONTAÑAS DE CARACAS AL ALTIPLANO BOGOTANO
MIGUEL ANGEL HERRERA ZGAIB
Proyecto Historia de los Subalternos
GRUPO PRESIDENCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, GPYP
Esta semana, el gobierno y la insurgencia subalterna del Eln, con las vocerías del putumayense Antonio García, y Frank Pearl anunciaron que empezarán las negociaciones de paz, en un espacio social y político diferente al de las Farc-ep.
El anuncio se difundió desde Caracas, que esperaba ser sede de la negociación, por voluntad de los "elenos". Pero, al final, en lugar de una habrá cinco sedes, con centro en Quito, una suerte de resarcimiento tardío a la agresión cometida contra este país, y su soberanía, con la acción por tierra y aire contra Angostura para "dar de baja" a Raúl Reyes, el "canciller" de las Farc y con él a un conjunto de personas, entre ellas, mexicanos y cuando menos un ecuatoriano.
El régimen para-presidencial no muere
"Esta organización, el clan Úsuga, es una organización criminal, narcotraficante, que por ningún motivo se le va a dar ningún tipo de tratamiento político." Juan Manuel Santos, durante el Consejo de Seguridad, Montería (Córdoba). 1/04/2016.
Hoy, sábado, van también cuatro días de acción militar del clan de los Úsuga, bajo el comando, se dice, de "Chiquito Malo" (Jobanis de Jesús Avila), y Aristides Meza, "el Indio", y Carlos y el Panadero, el cuarteto que conecta a las Bacrim de hoy, con las Auc de ayer. Ellos tienen como teatro principal de sus operaciones al Urabá antioqueño y chocoano.
Para animar y coordinar el "paro" ubicaron su comando en Turbo (Antioquia), donde recibían órdenes de Otoniel, un exguerrillero, quien es el máximo jefe del Clan y de la operación, que vino después del "paro" de 17 de marzo, y empata, por coincidencia, con la movilización del Centro Democrático, orientada por el senador Uribe Vélez.
Este 2 de abril, el partido de la reacción, con interpelación directa a la clase media descontenta, la pequeña burguesía urbana, sus sectores más deprimidos, está dispuesto a medir las calles y plazas de ciudades principales, para dar prueba del descontento nacional con la paz en curso, el errado manejo económico, y el empobrecimiento de los trabajadores, que conmueve sobremanera a los vástagos del expresidente Uribe, quienes durante la presidencia de su padre empleaban por interpuesta persona a miles de recicladores, en asociación con el zar de la chatarra, James Arias.
La disputa por la hegemonía
En suma, las fuerzas de la reacción quieren ganar momento en la sociedad civil, rural y urbana, por la vía del terror, y por la persuasión. De un lado, con el paro armado, y de otro, con la movilización de hoy, apelando al uso de los medios de comunicación, citando a la opinión pública, y soñando con una segunda oportunidad para ensayar la estratagema del "estado de opinión".
Así comienza el mes de abril, con la disputa por la dirección de la sociedad civil, en procura de un desenlace para la crisis de hegemonía en Colombia, que tiene tres proyectos de paz delante y a consideración de toda la comunidad política nacional: paz reaccionaria, neoliberal, las que esgrime el bloque de poder, y subalterna, que tiene a la sociedad civil de abajo, al partido plural de la democracia como sus impulsores principales. El 1o. de mayo nos dará la medida de la relación de fuerzas, y la dinámica de la situación de la paz a conquistar en todos los escenarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario