jueves, 15 de septiembre de 2011

Grupo Presidencialismo y participación

VI Seminario Internacional “Antonio Gramsci”

UNA MIRADA DESCENTRADA:

CON GRAMSCI Y LA CRÍTICA DE GRAMSCI.

Fecha: martes 25 y miércoles 26 de octubre de 2011.

Lugar: AUDITORIO “CAMILO TORRES”. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.

Introducción

Recordando el texto compilado por Carlos VIOLI acerca de las disertaciones y ensayos desarrolladas por el teórico político italiano Norberto BOBBIO (1909 – 2004)[1], quien dedicó una parte de su trabajo intelectual al estudio crítico académico del científico social Carlos MARX, es una oportunidad para trasladar las pretensiones académicas de aquel, ahora en relación con el también teórico italiano Antonio GRAMSCI (1891 – 1937).

Se trata de entablar, con ocasión del VI Seminario Internacional, un diálogo maduro y específico sobre algunos de sus conceptos, temas y estrategias más relevante ahora que se experimenta el otoño de la posmodernidad capitalista. Junto con los aportes que él entregó al análisis historiográfico como coyuntural del desarrollo, la formación y la interpretación de los fenómenos y situaciones políticas referidas al Renacimiento, el Risorgimento, el fascismo, el liberalismo, el fordismo y el americanismo, reinterpretando y traduciendo lo extraído del legado de Marx, del marxismo contemporáneo como sus propios aportes creativos y crítico situacionales.

Objetivo general: Desarrollar grupos desescolarizados de discusión, análisis e investigación en relación con los aportes específicos derivados del desarrollo académico de Antonio GRAMSCI.

Objetivos específicos:

· Ejercer diálogos por bloques temáticos comprensivos entre las posiciones que critican su interpretación de Marx y el análisis coyuntural que de ella deriva, con las que recurren al legado de Antonio GRAMSCI.

· Pensar su obra como herramienta adecuada de interpretación y trabajo de la problemática política y social actual en sus países,

· Revisar la obra de quienes innovan a propósito del mismo pensamiento a la luz de los nuevos acontecimientos.

Metodología:

I. Desarrollar mesas conforme a cuatro bloques temáticos principales, de conformidad con los temas siguientes:

1. Subalternidad,

2. Hegemonía,

3. Reforma Intelectual y Moral,

4. Autonomía y Estado Integral.

II. Dichas mesas de exposición, análisis y diálogo trabajarán de acuerdo a ponencias previamente remitidas y aceptadas[2]. Estas, en su individualidad, serán de dos tipos: 1. analítico-académica, 2. casos que muestren o prueben, en problemáticas actuales, la validez explicativa y/o interpretativa de la teoría gramsciana.

III. Cada bloque temático conforma la respectiva mesa, y los ponentes, debe comenzar su presentación explicitando el marco conceptual de cada uno de los temas tratados por GRAMSCI, de conformidad con el proyecto de libro que será el producto de las deliberaciones del Seminario. Después pasar al desarrollo del respectivo planteamiento a favor de la validez y utilidad del tópico concernido, uno de cuatro; o de modo crítico haciendo explícitas las posibles fallas de lo argüido y expuesto por GRAMSCI.

IV. Para cada bloque temático existirá la función de un moderador, quien coordina las mesas como la articulación de lo desarrollado por los ponentes en cada sesión, mañana o tarde, que no serán superiores a 5, en todos los casos.

V. El cierre del ejercicio con sus respectivas conclusiones y propuestas de este VI Seminario será la mesa de los miembros del Grupo Presidencialismo y Participación, quienes coordinaron los cuatro bloques temáticos; junto con la inclusión de uno o dos invitados presentes, o por vía virtual.

Este ejercicio busca la adecuación, ponderación y síntesis de los planteamientos ofrecidos en las sesiones previas, mediante la exposición de las ponencias. La mesa conforme a los documentos presentados y los debates realizados en los dos días de deliberaciones analizará los aspectos coyunturales de relevancia nacional, regional, internacional y global; las propuestas de la filosofía de la praxis en el sentido de mejorar el debate intelectual y científico, al mismo tiempo que la acción política, y el quehacer en materia de política de lo común (actividad y pensamiento crítico de las políticas públicas) en relación con las áreas y líneas de trabajo del Grupo Presidencialismo y Participación.


Requisitos para la presentación de las Ponencias

  1. Escrito entre 5.000 Y 10.000 caracteres.

  1. Letra Arial, tamaño 12.

  1. Título en Mayúsculas sostenidas, centrado y negrilla.

  1. Espaciado 1.5 A excepción del Título de la Ponencia y de la información básica del ponente que irá después de aquella a espacio sencillo.
    1. La información dentro de la ponencia incluye:

i. Temática en la que se inscribe la ponencia.

ii. Resumen de no más de 10 líneas.

iii. Mínimo 3, máximo 5 Palabras clave.

  1. Márgenes:
    1. Superior: 3 cm.
    2. Inferior: 3 cm.
    3. Derecho: 3 cm.
    4. Izquierdo 4 cm.

  1. Párrafo: Justificado.

  1. Citación: Tamaño 10 a pie de página.
    1. Libros. Apellido en Mayúscula, Nombre. Título del Libro. Ciudad. Editorial. Año. Página.

i. GUTIÉRREZ, Cesáreo. Derecho Internacional Público. Madrid. Editorial Trotta S.A., 1995. Pág. 699.

    1. Artículos de Libros. Apellido en Mayúscula y Nombre. Título del Artículo. En: Apellido en Mayúscula, Nombre (actividad). Título. Ciudad. Editorial. Páginas del Artículo. Página.

i. MARTIN, Lisa L. La economía política de la cooperación internacional. EN: KAUL, Inge; GRUNBERG, Isabelle y STERN, Marc A. (eds.). Bienes públicos mundiales. La cooperación internacional en el siglo XXI. México D.F.: Oxford University Press México, S.A. de C.V. 2000, pág. 53 – 66. Pág. 58.

    1. Publicaciones Periódicas.

1. HUDDY. Leonie et al. The Political Consequences of Perceived Threat and Felt Insecurity. EN. ANNALS. American Academy of Political & Social Sciences. No. 614. 2007. Pág. 131 – 154. Pág. 137. (Recordar que al momento de citar una fuente que use un idioma distinto al español, el título de ésta debe ir en cursivas, tanto del artículo como de la publicación. El resto de la información se mantiene)

    1. Páginas Web.

i. AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, COSUDE. Proyectos en Temas Estratégicos [en línea] http://www.cosude.org.co/es/Pagina_principal/Proyectos_de_COSUDE_en_Colombia/Proyectos_en_Temas_Estrategicos el 18-11-08 a las 6:35

(Siempre que se cite una página Web se debe eliminar el acceso directo al vínculo).

  1. Siempre usar comillas para la transcripción de las citas, a excepción de que la cita sea más extensa de 5 líneas. En ese caso, debe escribirse en otro párrafo, con letra tamaño 11, cursiva, y una distancia de 0.5 de sangrías izquierda y derecha sobre la original.

  1. En el correo electrónico se debe incluir:
    1. Nombre(s), apellido(s).
    2. Institución Académica.
    3. Formación Académica.
    4. Correo electrónico de Contacto.

Fecha máxima para la Presentación de Ponencias

Lunes 10 de octubre de 2011, al correo electrónico: presid.y.partic@gmail.com.

Ponencia que sea recibida en el correo después de ese día no será tenida en cuenta.

Fecha de información de los convocados

Lunes 17 de octubre de 2011 vía correo electrónico.



[1] BOBBIO, Norberto. Ni con Marx ni contra Marx. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.

[2] Máximo 5 ponencias por mesa temática

No hay comentarios.:

Publicar un comentario