domingo, 27 de noviembre de 2011

El colega profesor investigador; Carlos Medina, ahora elabora un documento al que refiere como Proyecto de Educación Altenativo, con alcances nacionales, y lo apostilla con la indicación principal que es un camino de reflexiones colectivas. En el diálogo que Praxisur viene propiciando a lo largo de este año, reproducimos este documento, en parte, hasta el punto en que empieza la exposición de lo que Carlos denominó ideas fuerza. Esperamos que haya comentarios, argumentos, consideraciones, que enriquezcan y honren la invitación que se hace con este escrito, que viene inmediatamente de la movilización continental convocada durante esta semana. N de la R.


PROYECTO NACIONAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVO

Un camino de reflexiones colectivas


CARLOS MEDINA GALLEGO

Universidad Nacional de Colombia

PRESENTACIÓN

Este Artículo en lo esencial busca colocar por escrito un conjunto de ideas que ayuden a alimentar la reflexión social sobre el PROYECTO NACIONAL DE EDUCACION ALTERNATIVO. El documento esta concebido como una herramienta de trabajo dirigido a dinamizar e impulsar una reflexión que debe extenderse a todos los sectores sociales, culturales y políticos de la nación desbordando la esfera exclusiva de la comunidad educativa en el camino de hacer de la educación un propósito común. En lo esencial son enunciados sueltos mediante los cuales se pretende generar inquietudes y despertar el entusiasmo por la discusión franca, abierta y fraterna.

1. UN LUGAR PARA LA REFLEXION

Colocarse en la perspectiva de pensar el Proyecto Nacional de Educación Alternativo, significa en gran medida introducirse en el terreno de las utopías que trabajan sobre las transformaciones estructurales de la sociedad, el Estado y las relaciones materiales de reproducción de la vida social, en un contexto de acción política creativo y acumulador.

Desde esta primera premisa no se trata entonces de un ejercicio contestario en que se opone un modelo educativo emancipador a un modelo educativo opresor dominante. Es en lo fundamental un ejercicio de construcción de conocimiento y realidades históricas concretas que se potencializan en ejercicios específicos de poder a partir de una concepción del hombre, la sociedad y el papel que juega la cultura en la construcción de relaciones de convivencia democrática y bienestar humano generalizado.

Su eje de reflexión en un primer momento gira entorno a la filosofía, la ideología y la política. Se trata en lo fundamental de construir una idea de un mundo posible, habitado por hombres y mujeres humana, cultural, social y políticamente integrales, capaces de construir relaciones y procesos crecientes de dignificación y conservación de la vida. Un mundo gobernado por el ejercicio de la libertad, la justicia y la democracia reales, que se construye en ambientes eco-sistémicos saludables, social- solidarios y pluralistas.

Solo pensar el Proyecto convoca una nueva forma de relacionarnos con nosotros mismos, con lo que hacemos y con lo que pensamos, un proceso de desaprendizajes y desobediencias cargadas de una profunda actitud ética en relación con lo individual y lo colectivo. Demanda de un espíritu y un intelecto abierto dispuesto más a aprender que a enseñar, a pensar que a hablar, a escuchar que a decir, a admirarse con el silencio sabio que a pontificar...

No es una empresa individual, ni colectiva, no es nada de lo que conocemos y hemos puesto en practica, es algo totalmente diferente que no sabemos que es...y que tal vez nunca lleguemos a saber con exactitud de lo que se trata... si algo tuviésemos que decir en este momento al respeto, bueno seria afirmar que hemos de emprender un viaje , una aventura en busca de una sociedad y un ser humano, mas justos y mas dignos. Seria una desgracia para nosotros decir estos son los propósitos, estos son los fines, estas son las metas, estas son las cosas que hay que hacer sin haberlas construidos en legitimidades colectivas, en multiplicidades complejas, en procesos diversos cargados de pertinencia social, histórica y cultural

Todo esta por empezar y debemos hacerlo desde el lugar que habitamos y desde la circunstancias que siéndonos ajenas se nos hacen aparecer como propias...

Ideas sueltas para trenzar debates

1. Una primera premisa

1. Todo proyecto educativo expresa una concepción de la vida, la sociedad, el hombre y la cultura y, busca responder de la mejor manera a los intereses predominantes del momento histórico en que se desarrolla.

2. En esta medida, es un campo de confrontación entre los intereses de las clases dominantes y las necesidades de la población y las clases subalternas en el marco de la disputa por un proyecto de sociedad y futuros posibles y dignos.

2. Un contexto de intereses particulares

3. Cada vez es mas evidente el interés de sectores económicos por colocar la educación al servicio de sus planes de desarrollo, convirtiéndola en parte fundamental de los procesos de acumulación capitalista en particular en las llamadas sociedades del conocimiento a través de las cuales se concretiza el modelo de desarrollo neoliberal en el escenario de la cultura en un mundo globalizado.

4. Los procesos educativos que hacen énfasis en la formación de competencias y en la estandarización curricular responden a las lógicas del mercado global y son la base fundamental sobre la cual se abre la posibilidad de que la mercancía educación entre a hacer parte de los tratados de libre comercio.

5. El discurso de la calidad propio de los sistemas productivos conducen a la privatización creciente de la educación y a su mercantilización.

6. Las lógicas de la evaluación apuntan a garantizar los procesos mediante los cuales se regulariza la educación y se establecen la verificación del cumplimiento de los estándares de calidad exigidos por el mercado.

3. La Ley como sistema de dominación social y política.

7. La norma (Leyes de Educación) captura la dinámica social sobre aspectos que les son pertinentes a los intereses del estado y del sistema, constituye la herramienta mediante la cual se hace efectiva la política y se imponen los criterios para su desarrollo y ejecución. La norma expresa el interés particular (del Estado y las clases dominantes) hecho aparecer como interés general (a la nación y a las clases subalternas).

4. Un sistema empresarial de organización

8. El sistema de organización curricular y pedagógico, así, como el administrativo y financiero responde a las necesidades del sistema económico y político dominante. La incursión de las categorías de organización económica en el sector educativo expresan con claridad la tendencia existente en el momento de convertir la educación en un servicio público susceptible de ser manejado como empresa rentable y privada. Todo el discurso de la administración y gestión gerencial hacen parte de esa dinámica.

5. Una idea simple y concluyente...

9. El proyecto educativo imperante responde a los intereses y necesidades del desarrollo capitalista, es tutelado por el Estado y esta al servicio de las clases dominantes. El discurso de la calidad educativa y los sistemas de imposición de competencias y estándares responden a las dinámicas que conducen a la privatización de la educación y a la mercantilización de la misma. Los sistemas de evaluación están diseñados para garantizar los estándares comerciales en un mercado abierto. La ley de Educación y su correspondientes decretos reglamentarios se dirige a la materialización de la política educativa en el contexto de las demandas globales. El modelo educativo ha dejado de tener un carácter nacional y se define como un recurso estratégico en universo de la globalización neoliberal.

Nudos ciegos y nuevas utopías

6. Todo es susceptible de ser transformado

10. En el desarrollo de las discusiones para la formulación de un PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL ALTERNATIVO es necesario comenzar por definir la naturaleza, profundidad y extensión de los cambios en el marco de referentes básicos de definición de la propuesta en los aspectos, filosóficos, ideológicos y políticos.

11. Una primera afirmación categórica debe expresar que todo es susceptible de ser transformado, y que lo que define las transformaciones alternativas son los intereses de la sociedad, la nación y las clases subalternas.

12. Ni la Constitución, ni la Ley de Educación son normas definitivas e intransformables. Son instrumentos de dominación al servicio de quienes están en posibilidad del ejercicio hegemónico del poder que las transforma a su acomodo. Las leyes son vestidos hechos sobre medidas para abrigar el ejercicio de dominación de los poderosos.

7. El Proyecto Educativo Nacional Alternativo, es mucho mas que educativo...

13. El Proyecto Educativo Nacional Alternativo de ser un proceso real debe concebir como punto de partida una reflexión social sobre el tipo de sociedad, ser humano, educación, escuela y futuro que se requiere para vivir con dignidad, en convivencia y en perfeccionamiento permanente.

14. Pero igualmente, debe tomar en consideración que no es dentro, ni fuera de la institucionalidad que se producen los cambios, es entre la institucionalidad y la transformación de la misma, que estos son posibles como proceso de acumulación alternativa de poder. Entre significa ruptura desde adentro, procesos de empoderamiento, ejercicio de desobediencia practica y construcción creativa.

8. Sobre el concepto de proyecto.

15. Un proyecto es en lo fundamental un bosquejo de un sueño posible que establece los criterios esenciales que pueden conducir a su materialización, en él se expresan un conjunto de ideas e imaginarios mediante los cuales se pretende generar procesos de construcción creativa y transformaciones significativas de la sociedad y las instituciones así como las estrategias y programas que lo hacen posible. Un proyecto para que sea legítimo debe ser el resultado de la mas amplia construcción democrática y social y en él deben tener cabida todas las expresiones sociales y culturales sobre las cuales espera actuar.

9. Sobre el concepto de lo educativo.

16. Lo educativo tiene que ver en lo fundamental con la forma como las sociedades hacen apropiación y uso de la producción cultural propia y universal para la solución de sus más urgentes y sentidas necesidades históricas. Constituye un referente básico de construcción de bienestar e identidad de la sociedad.

10. Sobre el concepto de lo nacional.

17. Entendemos lo nacional como un orden pensado como una idea que se refiere a una colectividad de seres humanos con unidad en el campo de la acción social, cultural y política, circunscrito a unas particulares formas de representarse e identificarse en relación con otras comunidades y sociedades similares y distintas. Aproximamos el carácter de lo nacional al conjunto de las necesidades de las comunidades étnicas y culturales, los grupos sociales subalternos, la construcción de procesos de bienestar y convivencia democrática, la independencia y autodeterminación en materia cultural, educativa, social, económica y políticas de la sociedad colombiana. Así como el reconocimiento de referentes de identidad, sentido de pertenencia y cohesión social.

Desde esta percepción definimos el interés nacional como la encarnación de lo público, aquello que responde a los intereses esenciales de la reproducción y la transformación de la sociedad en condiciones de libertad y dignidad humana.

Entendemos la nación como construcción histórica de una colectividad humana, que define los criterios mediante los cuales se distingue de otras, en esta medida, la referenciamos no en cuanto lo que es, sino, en cuanto a lo que puede llegar a ser. En nuestro caso se trata de construir un proyecto de nación, como un conglomerado de sueños e identidades cohesinadoras en torno a posibilidades comunes de bienestar, convivencia y futuro.

Hablar de "proyectos nacionales" tiene la ventaja de que le imprime al concepto una carácter dinámico y precesual en la formación de la Nación en cuanto tal. Ese carácter procesual implica dos cosas fundamentales: Primero, construir la nación presupone un acuerdo sobre la dirección del proceso, esto es, medidas políticas y sociales e, identidad cultura e histórica y, segundo, la nación como resultado de un proceso es mucho más que el Estado.

11. Sobre el concepto de lo alternativo.

18. Lo alternativo no tiene que ver con lo otro, sino con lo distinto. No es la oposición entre el negro y el blanco donde uno es lo alternativo del otro. No. Eso es lo antagónico. Lo alternativo tiene que ver con la confluencia de los distintos intereses en el espacio de lo diverso como expresión de la democracia real. No es el cambio de un modelo autoritario por otro igualmente autoritario es el paso de un modelo autoritario a un modelo vivo, dinámico, nómada, democrático. No de otra forma cabríamos todos en una concepción multietnica y multicultural, que reconoce un país de regiones y culturas.

19. Lo alternativo rompe los paradigmas del desarrollo y del progreso, y los sistemas económicos que se construyen sobre la acumulación y la circulación de capitales. Toma en consideración, los sistemas de bienestar y convivencia, como base en la construcción de múltiples presentes y futuros. La vida, el ser humano y la cultura constituyen la razón fundamental de lo alternativo en la perspectiva de la reproducción de las condiciones de bienestar y grandeza de la humanidad.

12. Preguntas para comenzar a pensar el P. N. E. A.

Seria necesario iniciar una reflexión colectiva con la comunidad educativa y social sobre la base de la formulación de un paquete de preguntas que guíen la reflexión sobre las posibilidades de un PNEA

v ¿Qué tipo de sociedad aspiramos a habitar en el futuro y bajo que relaciones de poder político, económico, social y cultural?...

v ¿ Es posible un Proyecto Educativo Nacional Alternativo en este modelos de sociedad en que vivimos?...

v ¿ Qué posibilidades tiene y que prerrequisitos demanda la construcción social de un P.N.E.A.?...

v ¿ Es posible avanzar en la transformación significativa del modelo educativo actual desde la formulación e implementación de un P.N.E.A a través de una propuesta inserción institucional (entre), empoderamiento social e institucional y acumulación estratégica de poder desde la escuela?.

v ¿Que papel juega en esta propuesta un Movimiento Pedagógico Nacional y la Movilización Social en Defensa de la Educación Pública?

13. Ideas básicas para una discusión de largo aliento

En el camino de contribuir a desarrollar esas preguntas-guías me permito poner a consideración de los maestros y maestras del país un conjunto de enunciados fuerza que orienten sus propias reflexiones en materia de las posibilidades de trasitar un camino de resistencias que se construya como PNEA.

Partamos de dos supuestos básicos que definen la naturaleza de las contradicciones esenciales de la comunidad educativa y la sociedad colombiana con las políticas educativas del Estado en el mundo de la globalización neoliberal: El primero, el nivel de dependencia de dichas políticas a los ordenamientos de las agendas educativas mundiales[1] y, el segundo, la homogenización de las practicas y sistemas escolares en correspondencia con los intereses de poder hegemónico mundial, en desconocimiento absoluto de las necesidades, particularidades y complejidades de la sociedad colombiana y sus intereses específicos.

Desde estos supuestos generales se han ido construyendo los dispositivos simbólicos que garantizan el proceso de dominación, mediante la construcción de un modelo educativo que se esfuerza por formar un ciudadano sometido ideológicamente, acriticó políticamente, adiestrado laboralmente y socialmente disperso, ocupado en solucionar tareas de su propio sometimiento con el relativo convencimiento de que el mundo está organizado así, que no es posible que exista de otra manera y que pelear contra la corriente es infructuoso y no se justifica.

Enfrentar este modelo educativo de dominación y construir un proyecto alternativo significa comenzar a recuperar el principio de la autodeterminación en materia de educación, lo que demanda de la generación de un proceso de reconstrucción de las dinámicas sociales en el campo de la educación, que se dirijan creativamente hacia un ámbito en el que la resistencia de la comunidad asume con imaginación la reformulación social del proyecto educativo de la nación desde una perspectiva autónoma y soberana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario