domingo, 31 de marzo de 2013


CIFRAS Y LECCIONES DE FRONTERA

Miguel Angel Herrera Zgaib
Profesor Asociado, Ciencia Política, UNal
Director Grupo Presidencialismo y Participación
Programa  Historia Política y Social de los Grupos y Clases Subalternas en la Región Andino Amazónica

El progreso en cuestión

"La lucha de clases, que no puede perder de vista el historiador formado en la escuela de Marx, es una lucha por las cosas rudas y materiales sin las que no se dan las finas y las espirituales. Ahora bien, en la lucha de clases estas últimas están presentes, pero no nos las imaginemos como un botín que cae en manos del vencedor..." Apartes de la Tesis IV, Sobre el Concepto de la Historia. Walter Benjamin, en: Medianoche en la historia, de Reyes MATE, p. 95.

Haciendo un repaso de prensa, en las páginas editoriales de El Tiempo, Cecilia, una economista de los Andes, cercana en los afectos políticos al ex Samper, toma el NYT para revisar en cifras lo que pasó en Venezuela en el 2011, y concluir que lo que repiten los economistas de este lado de la frontera, en Colombia, no produjo la debacle que la vulgata económica pronostica.

De paso, Cecilia, la emprende contra el modelo extractivo, los megaproyectos mineros, y yo añadiría agrícolas, como en la Argentina de Kirchner, que insiste en los equilibrios de las variables macro, tampoco funcionará.

La "x" de la ecuación que no se "despeja" por estos sabihondos locales es la que ella llama transformación productiva. En cambio, Venezuela tampoco ha encontrado la fórmula alternativa, pero las multitudes levantadas, que le pusieron el cascabel al gato  Carlos Andrés Pérez, sí encontraron una nueva forma de vivir pagada por la renta petrolera, que no es propiedad de unos pocos, y que en cambio les ha dado salud, educación, comida y vivienda.

Es la cuestión social, no sea bruto!!!

A la crisis de la producción interna Venezuela respondió con importación de bienes por $73.000 millones de dólares, cuyos productos subsidiados han pasado y no en poca medida a Colombia, subsidiando a los departamentos más jodidos de este lado. 

El gasto social, dice Cecilia, leyendo el NYT, pasó del 12 al 20 por ciento, y hoy es superior al 15 por ciento del PIB. En el caso de Colombia esto no ha ocurrido jamás. Lo que se le aproxima es el gasto militar que algunos calculan en más del 12 por ciento, dispuesto para quemar riqueza social y matarse unos colombianos con otros.

Conforme a la CEPAL, el crecimiento venezolano en 2012 se calcula en 5,2 por ciento, a lo cual no nos acercamos por estos lares, según lo reportado por el DANE; la cifra de desempleo  es de 8 por ciento, que es mejor que la nuestra. Eso sí, la inflación superó todos los promedios de A. Latina, es de dos dígitos, 18, 5 por ciento. 

Adicionalmente, si de cifras se trata, la pobreza pasó de 49,4 a 29,5 por ciento, en 2011, en lo que también perdemos, como en pobreza extrema, pues Venezuela va ya en el 11,7 por ciento, actualmente.  Y esto ha venido ocurriendo en el hermano país, aunque las exportaciones de petróleo cayeron 20,4 por ciento

Si fuéramos a hablar en términos de populismo, una categoría cada vez más polémica, el de Colombia es "michicato", hecho apenas para ganar elecciones con el mínimo, ayudadas por la intimidación del fusil y las masacres como en los pasados 12 años, aunque duela repetirlo.

¿Hay bien que dure cien años?

                                           En Colombia, el mal para los muchos, para pobres y trabajadores ya pasó de doscientos años, corrigiendo el "sentido común" que sentencia que no hay mal que dure cien años. Con nuestros vecinos, ell@s  llevan 14 años de mejoria, y lo han validado en las urnas, y todo parece indicar que ocurrirá también en ausencia física, y sin embalsamamiento de Chávez.

La experiencia democrática ateniense, dicen, duró 150 años, pero con esclavos como soporte. La democracia moderna apenas es el remedo conocido como democracia liberal, que es mejor que los totalitarismos, que bautizó Hannah Arendt. 

En Venezuela, según las elecciones, la voluntad de las mayorías que votan es la que ha triunfado, y Henrique Capriles, un "hijo de papi" capitalista, ha mordido el polvo queriendo hacer menos que  lo que ya hizo Chávez con la renta petrolera, sin que para nada se descarte el despilfarro, y los negociados que han hecho ricos a nuevos jugadores del capitalismo con rostro humano que promete hacerse socialismo bolivariano. Pero es un comienzo promisorio, el de casi tres lustros. 

Claro, hasta Cecilia lo dice, no hay garantía que esta fórmula chavista, con el apoyo del ministro Giordani dure cien años. Más aún, al electo Maduro le corresponderá conversar con el brasileño Roberto Mangabeira Unger, quien insiste en que tenemos que buscar las fórmulas propias. La que ensayó Chávez en el Brasil la utilizó Jucelino Kubitscheck  en los años 50, lo reemplazó Joao Goulart, y los sacaron de "golpe" en los 60.
Será, como ha dicho Negri, en una breve entrevista cuando visitó a Bogotá, que en América Latina se está reinventando la democracia. Pues hay botones de muestra en beneficio de los pobres, que han dado incluso para elegir papa argentino, y poner en el curubito a la Compañía de Jesús, que a ratos se comprometió con "la opción por los pobres",  y entregó mártires para esa causa en Centroamérica.

Los invito a visitar el blog: plataformaabiertaparalapaz  un proyecto CONTRAVÍA 2013.

domingo, 24 de marzo de 2013

CHILE ESTÁ DE MODA. DEL PLEBISCITO A BOLAÑO.

Miguel Angel Herrera Zgaib.
Profesor asociado, CP, UNal
Director Grupo PyP.


Una coincidencia forzada
                                                   Se está proyectando en los cines de Colombia, la película "NO" del chileno Larraín, donde él muestra cómo en octubre de 1988 se quebró la expectativa del dictador Augusto Pinochet de prolongar por 8 años más el gobierno autoritario que se entronizó el 11 de septiembre de 1973.  Tal fue entonces un golpe brutal a la expectativa democrática de construir un orden social más allá del capitalismo.

El bombardeo al Palacio de la Moneda de aquel 11 de septiembre, que recordaremos de nuevo , traerá a la memoria 40 años de torturados, desaparecidos y trasterrados. También lo recordaba un narrador excepcional, quien también escribió poesía, Roberto Bolaño. De un libro de sus entrevistas, publicado por la Universidad Diego Portales, Colección Huellas, a cargo de Andrés Braithwaite, quien hizo la escogencia, aparece un prólogo del mexicano Juan Villoro, quien fue su amigo y conocido a lo largo de más de 20 años, y quien visitó a Bogotá esta semana invitado por el FCE. 

Bolaño por sí y para sí mismo

De ese libro, les comparto algunas observaciones y comentarios de Roberto, el autor de una novedosa exploración en el género de la novela negra, que lo sacó del anonimato a una vida de múltiples reconocimientos que no lo pusieron a resguardo
de la muerte. Bolaño hizo célebres en el mundo globalizados a Cesáreo Tinajero, en Los Detectives Salvajes, y Benno en 2666. 

Bolaño ajusta cuentas con su Edipo, de ahí que Robbe-Grillet lo coloque en la vena detectivesca de Sófocles, puesto que ambos resuelven "crímenes que no han sido codificados. Al mismo tiempo, Roberto pasa revista a una cultura ancestral como la china, y según el mismo prologuista, Villoro, se emula con el I-Ching, en el que se adivina hacia atrá, para descifrar lo ya sucedido. Y por supuesto, cruza espadas con Jorge Luis Borges, amante a rabiar de estos juegos "fantásticos".

Ahora sí, con Bolaño, contestando por escrito a su entrevistador. 
Empecemos con Gabriel Agosin:

"La única experiencia necesaria para escribir es la experiencia del fenómeno estético.

Bueno, se suele hablar muy mal de la llamada vida aburguesada. yo nunca he tenido una vida así, pero me encantaría tenerla o haberla tenido.

¿Quién es Roberto Bolaño?

"Ni lo sé ni me preocupa. No sé quién soy, pero sé lo que hago y, sobre todo, sé lo que no hago ni haré jamás.

El único deber de los escritores es escribir bien y, si puede ser, algo mejor que bien; intentar la excelencia. Después, como individuos, que hagan lo que quieran; a mí eso me importa poco. Que sean coleccionistas de latas de cerveza o aficionados al fútbol, perritos falderos de la primera dama o heroinómanos."

Los invito a visitar: el blog Plataformaabiertaparalapaz , un ejercicio de discusión y reflexión política en CONTRAVÍA, "la revista virtual para la autonomía y la recuperación de lo común en común".

lunes, 18 de marzo de 2013


UN, TRIUNFO Y  LUCHA SOLIDARIA POR LA REFORMA  DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

miguel angel herrera zgaib
profesor asociado,director grupo pyp, unal. 

En asamblea 

                                                            Hoy, cuando concluíamos la asamblea profesoral en el auditorio de Veterinaria, cercanos a las 12.30 pm., hubo el anuncio que era próximo un arreglo con las directivas, representadas en la comisión del Csu. Luego por las radios privadas se anunció que se había llegado a un acuerdo con la representación de trabajadores y la dirección universitaria.

Había acuerdo en la gran mayoría de los puntos, pero quedaba pendiente el asunto de la bonificación. Los trabajadores empezaron   exigiendo 4 millones y la dirección de la UN, $ 400.000. Ayer iba en  $2 millones  la postura de los trabajadores, y la comisión del CSU, en cambio, proponía  $1.200.000. 

El cálculo de la pérdida en esta puja, era del orden de $100 mil millones por un aumento que en total alcanzaría a $ 1.000 millones. La sensatez, después de la acción de trabajadores con el apoyo de los demás estamentos movilizados el pasado jueves hizo la diferencia.

¿Qué se obtuvo?

El comité de mejora salarial al entrar a la 4 semana ha obtenido un triunfo importante, quebrarle el espinazo al intento de acabar con la carrera administrativa, y así continuar en la vertiginosa escalada de la privatización de la Nacho. Hoy ha tenido un tatequieto. También han conseguido una bonificación anual, que cuando menos triplicó lo inicialmente ofrecido por el gobierno nacional.

Al mismo tiempo se desarrollará un estudio, presidido por el CID, para definir la viabilidad del aumento salarial del 30% para los trabajadores que no son de libre nombramiento ni directivos. Habrá una comisión con libre acceso para debatir públicamente argumentos y examinar cifras.

Otros asuntos pendientes

En la asamblea profesoral, con una asistencia mayor a 80 docentes de diferentes facultades y carreras, se pusieron a consideración los  últimos hechos. El profesor Córdoba prometió hacer públicos los salarios y bonificaciones recibidos por los profesores de la Nacional.  Él anticipó hoy que hay en diversas facultades colegas que obtienen pagos mensuales superiores a los de los congresistas.

También se reiteraron las denuncias a cómo las directivas centrales y los decanos se auto decretaron incrementos que están entre $ 2.9   y  $ 2 millones. Todo lo cual coloca, igualmente, en la liza presupuestal y política las remuneraciones del conjunto del profesorado vinculado, y aquellos que tienen la condición de ocasionales por años, remunerados de forma miserable. Y la necesidad de descogelar la planta y definir reglas claras para la promoción de quienes aspiren a la planta docente, y no a través de un ejercicio a dedo.

Conviene, en suma, que haya un barrido exhaustivo, un estudio de cómo se ha manejado la nómina de la Nacional desde su reapertura en el año 1985, después del cierre decretado por el rector y médico Sánchez Torres, quien ordenó la entrada de la policía al campus en 1984. Para determinar cómo se ha dado el trámite de la privatización  , y cómo se han repartido los recursos en esta materia por los funcionarios con poder decisorio.

Las tareas inmediatas

Pero, el asunto más urgente y relevante es la situación del terreno y las edificaciones de la Ciudad Blanca. Entre otros, el profesor Múnera, en escrito reciente, alertan sobre quienes están detrás de la reorganización físico-espacial del CAN, y el apetito inocultable que se tiene para expropiar una parte de la Nacional, donde están el Uriel Gutiérrez, el Camilo Torres y la Clínica. 

Se señalan a Carlos Slim y Luis Carlos Sarmiento como los voraces tiburones financieros y urbanizadores; y al edificio inteligente como el Caballo de Troya, sembrado por el exalumno Sarmiento con miras, dicen, a la operación que ahora empieza a desentrañarse, la urbanización de los predios de la Universidad Nacional, donados por el potentado liberal Nemesio Camacho para apoyar el proyecto de revolución en marcha del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo.

Otros profesores, en la reunión presidida por la representación docente, advirtieron sobre la importancia de la movilización de todos los estamentos. Se llamó a la unidad en la acción misma de la comunidad universitaria que no puede estar actuando en forma diferente en los espacios físicos al campus principal.

Se hizo un llamado a coordinar una agenda, y unas comisiones que superen el obsoleto mecanismo de claustros y colegiaturas; y al respaldo conjunto de la movilización estudiantil para apoyar la reforma democrática de la educación superior, que será este 21 de marzo, con la invitación a que solidariamente salgamos estudiantes, trabajadores, y docentes.

Se recomienda la lectura de lo escrito por los profesores Leopoldo Múnera y  Mauricio Archila, y leer lo escrito por la Escuela de Psicoanálisis, en documento leído por el profesor Pío Sanmiguel en la asamble de hoy.

domingo, 17 de marzo de 2013


VERDADES  PAPALES DESPUÉS DE LA ELECCIÓN

Miguel Angel Herrera Zgaib
Profesor Asociado, C. Política, Unal
Director Grupo Investigación Presidencialismo y participación
Presid.y.partic@gmail.com

Antesala  electoral
“No debemos resignarnos a aceptar pasivamente la tiranía de lo económico. La tarea no debe reducirse a que las cuentes cierren  para tranquilizar a los mercados”. Papa Francisco.
                                                          En la quinta votación, rebatiendo todos los pronósticos más conocidos, y con manifiesta alegría para el 42 porciento de la feligresía católica, afincada en tierras de América Latina, el elegido fue el cardenal Jorge María Bergoglio, nacido en Villa Devoto en 1936, arzobispo de Buenos Aires, y a quien le tocó convivir con las peores horas de la dictadura argentina.
Eso sí, había un antecedente conocido de los expertos “vaticanólogos”, Bergoglio había obtenido la segunda votación en el año 2005, cuando disputaba el solio de Cristo a  Joseph Ratzinger, y, para entonces, le cedió el turno. Tenía en su haber el voto de 48 cardenales, y el favor del hoy dimitido papa, Benedicto XVI. Hubiera sido, de saberse públicamente, fácil pronosticar el triunfo de ahora.
En fecha reciente el actual papa, quien se hizo famoso por el uso público del transporte masivo en la populosa Buenos Aires, hazaña imposible de repetir en horas "pico" en Bogotá, provisto  de la más inquebrantable buena fe, sí podrá transitar con libertad expedita en materia de gobierno eclesial, porque en noviembre se jubilarán 14 cardenales, sin las tragedias que en Colombia padece el 90 y tantos de nuestros jubilados.
Él tuvo que responder hace pocos años en una audiencia acerca de cuál había sido su conducta frente a la dictadura de Videla. Él defendió y apoyó a religiosos de su propia comunidad jesuita,  mensajeros de la teología de la liberación en su tierra. Él rechazó también cualquier tipo de complicidad con el régimen militar, y,  consignó en el libro “El Jesuita”, de los periodistas Sergio Rubín y Francesca Abrogetti, lo siguiente: “Hice lo que pude con la edad que tenía y las pocas relaciones con las que contaba para abogar por las personas secuestradas”.
De lo que sí no cabe duda es del rechazo que el nuevo papa profesa al aborto, a la unión entre parejas gays, que no son para él asuntos defensables; y así lo sostuvo en cristiana polémica con el fallecido presidente Kirchner. El antes cardenal proviene del campo de la Química, pero su ecumenismo no le "permite" ciertas combinaciones heterodoxas.
Es un papa conservador, del centro que hicieron famosos los dos anteriores, Juan Pablo II, y Benedicto XVI, que no pocos dejan de calificar como una línea de centro derecha.

¿Al fin un jesuita?

“Nos consideramos más bien como subordinados que como una autoridad de gobierno”. Federico Lombardi, jesuita, portavoz del Vaticano.
                                                             La compañía de Jesús, en el mar agitado de la globalización capitalista ha sabido, se afirma, navegar ese proceloso y traicionero mar, donde la punta del iceberg, el banco Ambrosiano abrió un hueco profundo en la quilla de la barca misionera del papa judío, Pedro. El primer papa era hijo de una familia de modestos pescadores, y con tres militantes más de la causa de los pobres, se unieron con "el hijo del hombre" en  la epopeya inicial de una de las tres principales religiones monoteistas conocidas,  excepción hecha del culto al dios sol instaurado por Akhenatón, en el antiguo Egipto.  Una saga ésta que inspiro el escrito de Sigmund Freud, “Moisés y el Monoteísmo”, escandalizando a millones de creyentes a lo largo y ancho del culto a una sola figura tutelar.
Hoy Pedro tiene  el 266 sucesor, un papa de vivir modesto,  Francisco frugal, amante del Club de fútbol San Lorenzo de Almagro, habitante del barrio  Flores, inmortalizado literariamente por Roberto Arlt. Él es capaz de orientar las finanzas vaticanas con mano de hierro, ponerle fin a los despilfarros, que sacaron de quicio al papa teólogo, y  dar un paso al costado sin más miramientos.
De otra parte, el jesuitismo nacido en 1540, una orden de combate por la fe, dirigida por el aristócrata vasco, Ignacio de Loyola, se mueve entre dos extremos, el otro ha sido la opción por los pobres, promovida por el Concilio Vaticano II.  Esta fue dejada en mayor medida de lado, por su peligrosa "contaminación" con el marxismo y las luchas de liberación mundanas. Por su simpatía y apoyo fue famoso el padre español Pedro Arrupe, "bautizado" como el papa negro. Ahora, este ha tenido un sucesor de otro signo, pero dispuesto a desempolvar el poder pastoral en toda su extensión, y en la retaguardia más poderosa de la catolicidad.
El papa Francisco, recordando lo escrito por Antonio Gramsci en la cuestión vaticana, va a “dar la pelea” para conquistar la hegemonía, la dirección de los muchos, que le disputan el neoliberalismo y el comunismo, contra quienes este cruzado de Cristo abrió fuego ideológico, cuando sentenciara y pronosticara, con respaldo en lo hecho por el papa polaco, y lo polemizado por su predecesor Ratzinger con Habermas, reconstructor del materialismo histórico, y socialista liberal, así:
“…así como el comunismo cayó por todas sus contradicciones internas, este liberalismo también va a caer por sus contradicciones internas”.

 ¿Colombia y la Paz?

                                                     El purpurado argentino, puesto el anillo del pescador de almas, tiene delante muchos litigios para contribuir a resolver en su misión pastoral. La curia romana  conquistó fama en ejercicios diplomáticos desde tiempos de Maquiavelo, un internacionalista en desgracia por culpa de los Médicis. Conviene recordar, por ejemplo, el Tratado de Tordesillas, 7 de junio de 1494, que repartió cobijas entre las dos potencias coloniales en el siglo XV, España y Portugal, hizo célebre al papa Alejandro VI (antes Rodrigo Borja, valenciano).
Al papa Francisco le toca el conflicto de las Malvinas, frente a un referéndum de los isleños financiado por la Gran Bretaña,  huella y ofensa para el  gobierno justicialista de Cristina Fernández de Kirchner. También está la causa de los Mapuches, orillados y vilipendiados por el orden de su propio país, Chile, que niega el pluralismo y el diálogo intercultural que le cueste.
Está  Colombia, claro, joya de la corona católica junto a México y Brasil, que visitará este año. Las negociaciones de paz son una “papa caliente”, donde hay católicos dentro y fuera de la guerrilla, no solo de las Farc, sino del ELN y el EPL.  El Eln se hizo famoso con los casos del sacerdote Camilo Torres, primero, y luego los curas españoles, animadores del proyecto de los curas obreros y el grupo de Golconda. Jiménez, Domingo Laín, y Manuel  Pérez, quien llegó a la máxima comandancia de la UC-Eln, son parte de sus héroes sacrificados en nombre de la fe y la justicia social.
Aquí también la diplomacia vaticana, y los buenos oficios de los prelados católicos de Colombia se mueven tanto en los pasillos de Roma como de Alemania. Ambos los conoce el papa Francisco, doctorado en Alemania,  para encontrar aliento y apoyo para la causa de la paz que tiene los meses contados, según decir del presidente en funciones. Quedarán atrás las condenas y denuestos del Cardenal López Trujillo y sus acólitos nacionales. Los católicos y no católicos de Colombia, ahora dirigen sus miradas a la ciudad eterna en busca de una anhelada salida, y las Farc-Ep, también que cuentan a muchos católicos en sus filas guerrilleras.
Está Francisco metido en la encrucijada italiana. Allí no solo se desmorona el Coliseo ante sus ojos, sino que no se logra configurar un nuevo gobierno ante la pírrica derrota de Berlusconi por la coalición de izquierda,  enfrentada a la independencia del humorista Pepe con el 25 porciento de la votación reciente.

¿Por qué  Francisco?

Hay una antigua leyenda que pudiera servir para iluminar la vida futura de la militancia comunista, la de San Francisco de Assisi. Considerar su trabajo. Al denunciar la pobreza de la multitud el adoptó la condición del común y descubrió allí el poder ontológico de la nueva sociedad”. Hardt y Negri, Empire, The Multitude against  Empire, p.  413. (trad. Libre)
                                                          No pocos han visto con curiosidad cómo el actual papa escogió llamarse Francisco, cambiando los nombres más socorridos. Es un homenaje al “poverello de Assisi”, quien dio prez a la comunidad franciscana, poniendo a Roma  en contacto con la naturaleza y los pobres de la tierra, en el tiempo crítico del siglo XIII.
El antes cardenal Bergoglio  toma en serio a los intelectuales europeos de izquierda ortodoxa y heterodoxa, en particular,  los decires de Giorgio Agamben, Gianni Vattimo, y el propio Negri, quien junto a Hardt, cerraron las páginas de su primer tomo de Imperio, exhortando  a tomar en cuenta a Francisco de Asís como el modelo de militante comunista futuro, quien coloca en primer plano la opción de la pobrería como forma crucial de la multitud.
Las uvas no están verdes,  no se trata  de escanciar su vino. Bien lo sabe este hijo de inmigrantes italianos, en una tierra  de vides e injusticia a porrones. Él reclama para su misión la militancia de base, se levante en contra de la cleresía e invita a hacer presencia en las comunidades pobres y necesitadas, a la vez que batalla con ardentía contra el aborto, las uniones homosexuales que combatió con acerbía en la Argentina. Para él, no se trata de “una simple lucha política; es la pretensión destructiva del plan de Dios”. Ante lo cual, no pocos, incluido el difunto presidente Chávez, cruzarían sus dedos y se persignarían.  

lunes, 11 de marzo de 2013


El profesor investigador Justo Soto partícipe en el Seminario Internacional A. Gramsci, docente en la U.Bolivariana en San Cristóbal comparte el texto completo del discurso del presidente encargado, Nicolás Maduro, candidato presidencial por el PSUV a las elecciones del próximo 14 de abril. N de la R.
UN TEXTO FUNDAMENTAL: Discurso completo de Nicolás Maduro en el funeral de Hugo Chávez
PDFImprimirE-Mail
escrito por Resumen Latinoamericano   
maduro_en_funeral_del_presidente_chavez.jpg
Maduro, manifestando todo su dolor por el compañero "caído en combate"
  
9-03-13




Queridos líderes que se encuentran; movimientos sociales; dirigentes políticos y sociales del mundo entero que andan entre las calles con el pueblo (Aplausos); querido compañero Gustavo Dudamel, maestro Abreu, que han traído la música de nuestros niños y jóvenes para llenar de viento fresco el alma de este hombre puro que aquí tenemos (Señala) (Aplausos).

Compañeros, compañeras del gobierno bolivariano del Presidente Hugo Chávez; compañeros gobernadores, gobernadoras:

Aquí estamos, al frente de él, como nunca hubiéramos querido estar. Con el dolor más inmenso que pueda caber en nuestra humanidad, aquí estamos, Comandante.

Ayer una señora nos decía —y cuando nos lo decía sentimos la justa dimensión de lo que ha sucedido—, dándonos aliento: Tengan fuerza, porque él, su alma y su espíritu eran tan fuertes que ya su cuerpo no los aguantaba y se liberó, y ahora su alma y su espíritu andan por este universo expandiéndose, llenándonos de bendiciones, de amor; recogiendo todas las bendiciones de todas las religiones, de todos los pueblos, de todo el amor que pueda haber en ese universo para traérnoslo, y así sabemos que es, Comandante, y así lo sentimos (Aplausos prolongados).

En las oraciones dicen que es tiempo de perdón, y tú nos enseñaste al amor más infinito, que llegó hasta el perdón en las circunstancias más difíciles. No ha habido líder en la historia de nuestra patria más vilipendiado, más injuriado y más atacado vilmente que nuestro Comandante Presidente. Jamás en doscientos años se mintió tanto sobre un hombre, ni aquí ni en el mundo; ni a nuestro Bolívar, lo traicionaron ciertamente, pero no se atrevieron a vilipendiarlo, ni en su tiempo ni luego de su tiempo. 


Pero no pudieron ni la mentira ni el odio, porque aquí está nuestro Comandante. ¿Y por qué no pudieron? ¿Ustedes saben por qué no pudieron, queridos Jefes de Estado que han traído su amor más puro por este hombre, más allá de las ideologías y las fronteras políticas? Porque nuestro Comandante tenía, desde adentro, el escudo más poderoso que puede tener un ser humano, que es su pureza, su verdad. ¡Su escudo de pureza de amor de Cristo, de hijo verdadero de Cristo lo salvó de la injuria, de la infamia, y aquí está invicto, puro, transparente, único, verdadero, vivo para siempre, para todos los tiempos, para este y todos los tiempos futuros!

¡Comandante, no pudieron contigo! ¡No podrán con nosotros jamás! ¡Jamás podrán! (Aplausos prolongados y exclamaciones de: “¡Chávez vive, la lucha sigue!”)

Nosotros, en vida, le fuimos leales. Todos, todos, todos los grandes hombres de esta tierra venezolana… Y eso lo aprendimos porque él nos lo enseñó, nosotros no lo sabíamos; muchos de nosotros, casi desde niños, nos incorporamos a las filas revolucionarias y transitamos distintos caminos, unos en filas militares, como la generación de hijos militares; les pido que se paren (Se ponen de pie). ¡Aquí están tus hijos, Comandante! (Aplausos.) ¡Aquí está tu Fuerza Armada Bolivariana hecha pueblo, hecha espíritu, hecha carne, con sus fusiles, con su espada! (Aplausos.) ¡Un ejército de paz es nuestra Fuerza Armada, de libertadores y libertadoras! (Aplausos.) Y transitamos desde muy niños, 11, 12 años, algunos desde nuestros hogares, con nuestros padres, nuestras madres, pero jamás en el camino de la redención de nuestra patria, nunca, jamás, nosotros supimos de nuestra historia.

Si se quiere construir correctamente el legado que deja Hugo Chávez, lo primero que hay que reconocer es que nos hizo redescubrir la historia cierta de nuestra patria, levantó las banderas del Libertador Simón Bolívar, las encarnó; las encarnó y nos enseñó el amor y el perdón. Nos enseñó también a amar nuestra historia.

Por eso hoy decimos, desde nuestro corazón —les pido permiso a sus hijos y a su madre—: Comandante, aquí, usted invicto, nosotros en su nombre, con el amor de Cristo, perdonamos a los que lo injuriaron (Aplausos). Esté usted libre de todas las culpas que trataron de echar sobre usted (Aplausos).

En esa historia a todos nuestros líderes, empezando por el más grande de todos, Simón Bolívar: se le prohibió la entrada a las provincias unidas de Venezuela; al Gran Mariscal de Ayacucho se le amenazó de fusilamiento si tocaba tierra de las provincias ya separadas de Colombia la grande, Colombia la primera, Colombia la nuestra, que está latiendo con ganas de nacer, de refundarse otra vez.

Todos murieron expulsados de aquí por quienes nos mandaron y nos traicionaron. Unos traicionaron a Bolívar, y murió allá en la patria grande, en Santa Marta, allí, donde un día fue nuestro Comandante a sentarse con el presidente Juan Manuel Santos y estrechar sus manos y a decir: “Vamos a trabajar juntos, ¡juntos!”, y así fue, presidente Santos. Muchas gracias, muchas gracias (El presidente Santos se pone de pie y asiente) (Aplausos).

El Gran Mariscal de Ayacucho, su cadáver quedó tirado entre la tierra, y los pobres de la tierra lo guardaron hasta que lo pudieron llevar a Quito. Estuvo 70 años escondido, perdido, tuvo que venir ese gran general bolivariano Eloy Alfaro, en 1900, para reivindicarlo, sacarlo del ostracismo y llevarlo a donde tenía que estar, en la Catedral de Quito, allá con nuestros hermanos, con el presidente Rafael Correa y con el pueblo bolivariano del Ecuador (Aplausos).

¿Por qué tenía que ser así la hora final de los grandes que nos fundaron, de los que fueron a pie, descalzos desde aquí desde el Caribe hasta el Potosí a darnos la libertad? ¿Por qué tanta traición, tanta envidia, tanto egoísmo? ¿Por qué tanta maldad? Por los intereses que se impusieron, que no fueron los intereses supremos de la patria que había nacido, que no fueron los intereses supremos de los pueblos. Eran tiempos de confusión y las fuerzas no le dieron al gran Bolívar y al gran Sucre para cohesionar la tierra y el pueblo que habían liberado.

Otro grande tuvimos aquí, Ezequiel Zamora, general del pueblo soberano, redentor, a quien le tocó levantar las banderas traicionadas de Bolívar. Y también murió de un balazo, el 10 de enero de 1860, cuando venía a Caracas con sus tropas victoriosas de patas en el suelo y desdentados. Esto nos lo enseñó nuestro maestro y padre.

Y Cipriano Castro, hace 100 años, ya había aparecido el petróleo en nuestra Venezuela, y un hombre nacionalista como Cipriano Castro enfermó y salió en 1908, y no había terminado de zarpar el buque que lo llevaba cuando la traición del Vicepresidente en funciones se impuso, y Venezuela tuvo 30 años de la peor dictadura que hayamos conocido en el siglo XX.

Y vinieron por nuestro petróleo, lo saquearon. Venezuela fue el primer productor de petróleo del mundo en la década de los años 20 del siglo XX. ¡Saqueado nuestro país!

Así que, Comandante, una vez usted nos contó que hablando desde el avión Presidencial le leía esta historia al Comandante Fidel Castro, Comandante en Jefe de los pueblos libertarios de nuestra América Latina y el Caribe (Aplausos). Nos contó que el Comandante Fidel Castro, luego de escucharlo en silencio, atentamente, le dijo: Hugo, qué triste esa historia, yo no lo sabía; pero ten la seguridad de que ni tú ni yo moriremos así. Cuando nos tengamos que ir, nos iremos con nuestros pueblos victoriosos, de pie, con la bendición y el amor de los justos y de las justas (Aplausos).

Se cumplió la palabra de Fidel: ¡Aquí está usted, Comandante, con sus hombres, de pie, todos sus hombres y mujeres leales, como lo juramos ante usted. Leales, hasta más allá de la muerte. Y usted, Presidente en funciones de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante en Jefe de nuestra Fuerza Armada, aquí en su patria, en su tierra, bajo el mando de su mando, de su mando único! ¡Hemos roto el maleficio de la traición de la patria y romperemos el maleficio de la derrota y de la regresión! (Aplausos prolongados.)

Hemos roto ese maleficio, aquí está la Espada desenvainada, y sus ojos viendo a Cristo.

En los días previos, en los días, horas, antes de los anuncios del 8 de diciembre, un grupo de compañeros lo visitó a La Habana: Diosdado, compañero y hermano de estas batallas, pero, sobre todo, de las que vienen, Diosdado Cabello Rondón, revolucionario, puro también de alma, hijo de nuestro Comandante Hugo Chávez (Aplausos); los compañeros Rafael, Elías, Cilia. Allá lo acompañaban como siempre: Rosa, María, Rosinés, Hugo, Adán, todos sus hermanos; el compañero Jorge Arreaza, compañero de vida de nuestra querida Rosa Virginia y a quien nuestro Comandante adoptó como su hijo directo. Y en una madrugada muy dura me tocó a mí llegar allí a su habitación, estábamos juntos Jorge y yo —Jorge siempre escribiendo en su cuaderno todo—, y allí, bueno, el Comandante nos pidió que lo ayudáramos en una tarea. 


Nos dijo: “Yo creo que tengo que escribir unas palabras finales, como un testamento”, y nos dio, como siempre, una orden: “El testamento de Hugo Chávez. Ayúdenme a un guion, algunas ideas para yo sentarme a escribirlas en estas horas.” Esa orden no la cumplimos, no pudimos, era imposible. Esa orden él la había cumplido ya, porque la vida entera de nuestro Comandante ha sido un testamento: su palabra, su pasión, su acción, su obra, su pueblo. El pueblo de Venezuela es su testamento. Los humildes de este mundo, los pobres, los desesperanzados, los oprimidos de todos los tiempos y todas las horas, nosotros, los nietos de los esclavos, somos su testamento vivo. Él dejó su testamento firmado y sellado por el pueblo. El primero de ellos aquí está (Muestra la Constitución).

Si alguien quiere saber quién es Hugo Chávez de verdad y quiere rasgar el velo de la mentira, de la canalla mediática, de la guerra psicológica mundial contra este hombre, conozca esta letra hecha por él, su Constitución, aprobada por el pueblo, discutida por el pueblo (Aplausos), y conozcan su letra y su acción.

Todo lo que hoy somos está aquí (Muestra la Constitución), aquí está nuestra guía. Si alguien tiene duda en algún momento de algo, aquí está la palabra suprema de la patria, la carta de Paz, la carta de todos.

Cuando esta Constitución se discutió, salimos a la calle a debatir, y se convocó un referéndum y algunos venezolanos salieron a llamar a votar por el “No”, porque no se aprobara. Bueno, cómo es la vida, el Comandante Chávez nos lo dijo en ese año 1999, éramos constituyentes, y él dijo: “Bueno, paciencia, lo que es justo, es justo, y esta letra será reconocida por todos más temprano que tarde.” Hoy podemos decir, Comandante, que esta es la Carta de todos y todas; incluso, los que se opusieron hoy la asumen como suya. ¡Bienvenidos todos! Venezuela es para todos y es de todos, y esta Carta es nuestra guía de unión, de paz, de convivencia (Aplausos); es una carta para hacer revolución, revolución democrática.

Si se quiere buscar más cerca qué soñaba nuestro Comandante invicto —como dijo ayer el General de Ejército Raúl Castro, en sus palabras en Santiago de Cuba—, si se quiere saber qué pensaba que debía hacer la Venezuela de este siglo XXI, Jorge, camarada, su testamento lo escribió él mismo en junio del año 2012, de puño y letra; lo sabe Elías Jaua que era vicepresidente ejecutivo, colaborador directo del testamento cierto del Comandante Chávez.

Aquí nos dejó cinco tareas históricas, cinco tareas históricas, de un pensamiento que forma parte de un sistema de valores, de principios, inspirado en Bolívar, nuestro Padre fundador, en los libertadores; inspirado en la sabiduría de nuestros pueblos indígenas, en nuestro gran Guaicaipuro, inspirado en Cristo.

Si alguien se puede preguntar o se quisiera preguntar cómo es un hombre o una mujer, un ser humano cuando se asume hijo verdadero de Cristo, nuestro redentor, y se consagra y da su vida, su cuerpo, todo su espíritu para un pueblo, para los oprimidos, para los pobres, tendrá que reconocer que Hugo Chávez fue un cristiano auténtico de la calle, un cristiano, un redentor en Cristo, un protector en Cristo de los pobres de esta tierra y de todas las tierras del mundo (Aplausos).

Así que cinco tareas históricas nos dejó, absolutamente cohesionadas, democráticas, porque después de un debate democrático en esta patria de hombres y mujeres conscientes y libres, nuestro pueblo le aprobó a nuestro Comandante su testamento.

Jamás en política mintió, ni en nada. Cuando él descubrió por su propio camino que en el capitalismo —y menos en el capitalismo neoliberal— era imposible estabilizar la sociedad, darles igualdad y felicidad a los pueblos, y era imposible sostener con estabilidad las democracias verdaderas, un día de diciembre de 2004 nos dijo: “Voy a levantar las banderas del socialismo nuestroamericano, indígena, bolivariano, cristiano; vamos a atrevernos con audacia a construir ese sueño de la humanidad y en democracia: el socialismo.” Y aquí deja un sistema de principios, valores, cinco.

El primero de ellos: “Mantener y consolidar la independencia conquistada en estos 14 años de revolución democrática, popular y bolivariana” (Aplausos).

El segundo: “Construir nuestro socialismo, diverso, democrático, nuestroamericano” (Aplausos).

El tercero: “Construir a Venezuela como un país potencia, en el marco de la gran potencia de América Latina que se va a construir en los próximos años” (Aplausos), y que la vimos aquí de pie representada por la diversidad de presidentes y presidentas que aquí han venido.

Nosotros tenemos que ser una gran potencia. Fue aquí mismo, queridos presidentes y presidentas, aquí mismo en este patio donde el cadete Chávez se formó. Qué iba a decir la vida que 30 o 40 años después ese cadete iba a estar presidiendo aquí la Fundación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que dignamente ha presidido el presidente Sebastián Piñera, de Chile, al cual agradecemos toda su generosidad y todas sus expresiones respetuosas y cariñosas para el Presidente Hugo Chávez (Aplausos), y que hoy preside el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y la Cuba de la dignidad al frente de esta organización (Aplausos).

Cuarto objetivo: Construir un mundo de equilibrio, Bolívar, de equilibrio, el equilibrio del universo, sin imperios.

Aquí se encuentran unos representantes que nosotros saludamos y apreciamos; a Jesse Jackson, pero también están el excongresista Bill Delahunt y el congresista Gregory Meeks, a los cuales he saludado, que han sido enviados por el presidente Obama (Aplausos). ¡Bienvenidos!

Nosotros queremos y amamos a todos los pueblos de nuestra América; pero queremos relaciones de respeto, de cooperación, de paz verdadera. Nosotros queremos, y así lo escribió el Comandante Chávez, un mundo sin imperios, sin naciones hegemónicas, un mundo de paz que respete el derecho internacional, que sea capaz de encontrarse para cooperar, para vivir, para ser justos en términos de igualdad. ¿Y por qué no puede ser posible, si aquí está toda la voluntad de un mundo, toda la fuerza política de un mundo? Y América Latina tiene la tarea histórica de hacer ese nuevo mundo, de unirnos en la diversidad y decirle al mundo: ¡Aquí está América Latina, la de los libertadores! ¡Aquí estamos de pie juntos! ¡Este mundo tiene que cambiar, Comandante! (Aplausos.)

Y un quinto objetivo, que lo voy a leer, porque sin esto será imposible la propia existencia de la especie humana, y porque, al final, ese quinto objetivo es el que le da coherencia a toda la redacción de este testamento que nos dejó el Comandante Hugo Chávez.

El quinto objetivo es muy sencillo, y lo decimos con la mayor humildad, pero con la mayor angustia por la humanidad. Dice el Comandante Hugo Chávez:

Quinto objetivo histórico: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. No existirá ni capitalismo, ni socialismo, ni ninguna de nuestras religiones, si no somos capaces desde donde estemos, con nuestras creencias ideológicas, políticas y religiosas, de salvar este planeta, acabar con las bombas nucleares, eliminar toda esa fuerza de destrucción, de contaminación de ríos, de mares, de calentamiento del planeta.”

Aquí está, Comandante, su testamento.

Hace varios años el Comandante Presidente, a veces, cuando había momentos apremiantes, o cometíamos errores, siempre nos decía: Nicolás, Elías, Rafael, Yadira, Jorge, ¿qué van a hacer ustedes cuando yo me muera? Nosotros siempre le decíamos: “¡No diga eso, Comandante, por favor…!” “¡¿Qué van a hacer ustedes cuando yo me muera, cómo van a hacer?!”

Él lo dejó todo arreglado; ya queda de parte nuestra si lo hacemos o no lo hacemos (Aplausos). Nosotros llamamos a todo nuestro pueblo a que lo hagamos.

¿Qué vamos a hacer cuando usted se muera, Comandante? Usted puede ir en paz, desde nuestras oraciones y nuestro amor en Cristo y desde nuestros corazones le deseamos la mayor paz que en ese ámbito de vida, en ese nuevo plano usted pueda tener.

¿Y qué vamos a hacer nosotros? ¡Continuar, seguir juntos, seguir juntos pueblo, fuerza armada, con su Constitución, con su Testamento Político, con su ejemplo y con nuestro amor! ¡Seguir protegiendo a los pobres! ¡Seguir dándole alimento al que lo necesita! ¡Seguir contribuyendo a la educación de nuestros hijos! ¡Seguir construyendo la patria grande! ¡Seguir construyendo la paz, la paz, la paz de nuestro continente, la paz de nuestro pueblo! Así, que, Comandante, ¡misión cumplida, Comandante Presidente! ¡La batalla continúa!

¡Chávez vive, la lucha sigue! (Exclamaciones de: “¡La lucha sigue!”)

¡Que viva Hugo Chávez! (Exclamaciones de: “¡Que viva!”)

¡Que viva nuestro pueblo! (Exclamaciones de: “¡Viva!”)

¡Que vivan el amor y la unión! (Exclamaciones de: “¡Vivan!”)

¡Hasta la victoria siempre, Comandante!

     

domingo, 10 de marzo de 2013



VENEZUELA,

DILEMA CONSTITUCIONAL  Y  TAREA INCONCLUSA

Miguel Angel Herrera Zgaib.
Profesor asociado, Ciencia Política, Unal.
Ex rector Universidad Libre de Colombia

"Es un orgullo poder estar al lado del presidente (Chávez), porque lucha por la gente, lucha por su país, lucha por sus ideales y estoy con él a muerte, permanentemente, escuchando cómo defiende todas sus posturas. Me parece fantástico". Diego Armando Maradona.

En la vida como en la muerte
                                  Pocas veces en la historia de América Latina, un hombre, un líder político despierta más fervor, reconocimiento, congoja y viva alegría que el coronel Hugo Rafael  Chávez Frías, presidente de Venezuela cuantas veces quiso. Apoyado siempre por el respaldo incondicional de su pueblo.
Él  propuso como fórmula una combinación entre la caridad cristiana de base, el internacionalismo bolivariano, la democracia popular y un nacionalismo plural. Con tales fuentes buscó construir en la lucha cotidiana de un socialismo heterodoxo como meta para combatir los molinos de carne de la doctrina y la práctica neoliberales.

Tal misión arrancó de los mismos cuarteles de un ejército que como el venezolano se preparó académicamente, y él lo hizo como historiador, y en contacto con el pensamiento de la izquierda latinoamericano, al tiempo que combatía en sus años mozos a la guerrilla local  enmontada e inspirada en el mensaje revolucionario que venía de Cuba. 

Fue el presidente Chávez el primero de los presidentes en el mundo moderno, quizá, que ante un intento de golpe de Estado, la respuesta popular lo  recuperó de los golpistas traidores. Trayéndolo del Fuerte Tiuna triunfante, de vuelta al Palacio de Miraflores. A la gente en la calle se unió el apoyo de los militares disidentes, bolivarianos, donde el capitán Diosdado Cabello fue un líder castrense visible en esta  resistencia triunfal, al lado del conductor de buses y sindicalista Nicolás Maduro.
Hoy son ellos dos los dos más opcionados y reconocidos capitanes del chavismo, y la cara de la nueva Venezuela, alimentada por la irrupción participativa de la pobrería salida de las barriadas, el anonimato, y la exclusión durante todos los años de las anteriores bonanzas petroleras.

El  nacimiento de la nueva Venezuela
“Venezuela empieza un nuevo camino en su historia”. Barack Obama.

                              Desde ese acontecimiento en abril de 2002, en la praxis política, Chávez forjó y configuró el eje  político cívico-militar, teniendo a las multitudes como la levadura de un mandato invencible. Así fue capaz de derrotar a la oligarquía crecida y engordada hasta el hartazgo, "pelechando" del Pacto de Punto Fijo (1958), y de la renta petrolera.

Después de haber desalojado del poder al dictador Marcos Pérez Jiménez, el nuevo bloque de poder, buscó no solo dominar sino hegemonizar a los subalternos. Sus conductores de entonces le dieron a la clase media y a la obrería organizada en torno a la industria y extracción petrolera  un premio de consolación, su isla de la fantasía, Miami y alrededores. Convirtiéndolo en una suerte de barrio y veraneadero cotidiano, donde se fueron apagando las ilusiones revolucionarias y transformadoras acariciadas luego de la caída del dictador reformista.

No pocos historiadores vernáculos destacan a Pérez Jiménez cómo un caudillo militar desarrollista, y uno de los modernizadores de Caracas y Venezuela haciendo uso de la riqueza petrolera a través de grandes obras de infraestructura y beneficios palpables a los clases y grupos populares.

En Punto Pijo nacieron como tenazas de poder dos partidos, adecos y copeyanos, donde la figura descollante fue Rómulo Betancur, un activista comunista en los inicios. Instalado en el poder, Betancur se dedicó sin cuartel a combatir  a los simpatizantes de la revolución cubana, levantados en armas para realizar la revolución enfrentando con la vida la defección de la alianza oligárquica populista entronizada en el gobierno.

Este pacto entre grandes intereses burgueses y terratenientes con soporte estadounidense mucho se parecía desde entonces a la alianza estratégica que en Colombia conocimos como el Frente Nacional. Celebrada entre Alberto Lleras y Laureano Gómez, con el pretexto de cauterizar la Violencia, después de la dejación del poder del general Gustavo Rojas Pinilla.  

Aunque, para hablar de diferencias, en las condiciones de Venezuela, inicialmente, hubo tres socios en el Acuerdo en lugar de dos, porque existió el sector orientado por Jóvito Villalba, y hubo un paquete de reformas populares de corto alcance en lo económico social, que no las hubo, en honor a la verdad.

Después, las torturas, los asesinatos con apoyo estadounidense entre bambalinas, aplastaron el genuino acto de rebeldía contra la traición de adecos y copeyanos, que tuvo en la juventud universitaria y la intelectualidad comprometida su motor inicial. La novela de Miguel Otero Silva, "Cuando quiero llorar, no lloro" (1970)  llevada también  al cine es recuerdo elocuente de aquel pogroom.  La resistencia armada y la rebeldía en las ciudades fue ahogada en sangre, y Chávez fue parte como joven militar de aquellas operaciones punitivas acerca de las cuales ha dejado alguna referencia escrita.

En Colombia no ocurrió así, las autodefensas campesinas nacieron del desmonte de los ejércitos guerrilleros liberales, y cambiaron su línea ideológica y político militar con el correr de los años y las operaciones de exterminio lanzado contra ellas, pasando del Bloque sur a lo que hoy conocemos como las Farc-ep, pasando por su VII Conferencia. Éstas ensayan por cuarta vez unas negociaciones de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos. Una iniciativa que tuvo en los buenos oficios de Hugo Rafael Chávez Frías al más convencido anfitrión y mediador ante el ejecutivo colombiano antes y ahora.

Un día después   
          
"Aplaudo y apoyo  que el pueblo venezolano pida que sus cuerpos estén juntos (Bolívar y Chávez), porque el espíritu está junto hace mucho tiempo. Mariela Castro, hija de Raúl, diputada a la asamblea nacional de Cuba.

                                     El pasado jueves, cuando se hizo el desfile público que transportó el féretro del Cdte Chávez, a lo largo de 8 kms, testimonió el amor de las multitudes venezolanas vestidas de rojo, y de los habitantes de las barriadas de Caracas a su líder redentor hasta la cámara ardiente en la Academia militar.

Parecía ser el reconocimiento último, apoteósico, lleno de pasión vestida de rojo y beligerante, con quien las sacó de la miseria y la pobreza extrema distribuyendo la renta petrolera con los de abajo, con los que sufren en procura de una mínima, urgente nivelación social, hasta disminuir la pobreza en un 30 porciento. Algo que ni siquiera alcanzó Lula en su campaña por el “hambre 0”, en el Brasil de los extremos de riqueza y pobreza.  
Chávez se jugó en la retribución a quienes le dieron el triunfo en las urnas, y de hecho resistieron en la calles al golpe de Estado de militares, industriales y comerciantes del petróleo contra él, que en Colombia celebró en privado su nuevo mejor amigo, Juan Manuel Santos. Quien estuvo este viernes pasado junto a más de 32 presidentes y primeros ministros estuvo despidiéndolo.

 El bolivariano Chávez extremó la lección bolivariana, de quien se declaró heredero. Luchó a su modo contra la pobreza, y a través de los poderes habilitantes golpeó bastiones capitalistas comerciales y extractivos afincados en Venezuela por años; claro está, sin alcanzar a construir un orden económico no capitalista, pero, en cambio, introdujo formas de desmercantilización de servicios básicos para cubrir a las multitudes desamparadas y sumidas en la exclusión y el abandono por años.

Esta lucha en procura de la igualdad social, a través del proyecto de las misiones, donde tuvo el apoyo de la revolución cubana, de miles de médicos y maestros que se dedicaron a enseñar al que no sabe y asistirlo en sus más inmediatas dolamas, consiguió disminuir la pobreza venezolana y resistituir en su dignidad a los de abajo, con costos de corrupción y errores que él reconoció en vida. Quizá la mayor de las rémoras sea la llamada “Boliburguesía”, en la que algunos incluyen, sus detractores, al actual presidente de la Asamblea nacional.

Sin importarle los cánones que rigen el mercado capitalista, rompió los  límites permitidos de la inflación. Chávez y su equipo económico soliviantaron el rumbo de la distribución económica de la riqueza. Por lo que fue calificado de populista, y escarnecido por la ortodoxia capitalista: el evangelio neo-liberal de capa caída en casi todos los lugares. 

Chávez produjo el escándalo y el señalamiento de los gurús de la economía, y la censura póstuma de la revista conservadora The Economist, que habla de la podredumbre del Chavismo; y de los viudos del poder en Venezuela, quienes se han trasladado en bandada rapaz a Colombia a continuar sin empacho sus negocios.
El vecino más cercano y conflictivo

                                        Desde los tiempos de la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, Chávez tuvo que lidiar con los dobleces de la “seguridad democrática”; y ver cómo en su territorio se perpetraban operaciones  de captura contra líderes de las Farc-ep; y el cruce de grupos paramilitares afincados en sus fronteras, tanto en los límites con Arauca como en Norte de Santander.

Después del golpe de estado fallido contra él, con el cual se comprometió otro presidente de Colombia, Andrés Pastrana, quien dio asilo al industrial que reemplazó a Chávez en la presidencial, vino también la derrama de capitales venezolanos y sus asociados. Uno de los casos más conocidos por nosotros es el de la firma Pacific Rubiales, cuyos pingües dividendos en la explotación de los yacimientos de petróleo colombianos no se compadece con la condición de vida y garantías para trabajadores y los pueblos aledaños a los campos. Y ya tuvo que vivir la protesta obrera y ciudadana en fecha muy reciente.

En Colombia no hemos visto un entierro tan monumental y una despedida de tal magnitud, en la que se han movilizado más de 2 millones de personas. En primer lugar, porque los líderes populares de la segunda mitad del siglo XX, los más queridos, empezando por Rafael Uribe Uribe, y J.E. Gaitán y cerrando con Galán, Carlos  Pizarro, y Jaime Pardo Leal no murieron de muerte natural sino asesinados. 
En segundo lugar, estos líderes, de diversa procedencia, son quienes trazan hasta hoy el periplo trágico de nuestra sociedad, y en particular de la sociedad civil de abajo, en un orden político donde hasta la democracia liberal está proscrita por una oligarquía voraz, delincuente y asesina.
Este bloque de poder que arranca, con sus variaciones, desde la segunda mitad del siglo XIX, no ha logrado ser sacudido de manera definitiva por un quehacer contra-hegemónico de los grupos y clases subalternas, de las multitudes autónomas. Con la excepción del triunfo fugaz de las Sociedades Democráticas, en una temprana alianza cívico-militar, con un general bolivariano, José María Melo, con cercanía al Chávez del 1999,  y quien pagó con el exilio su osadía popular.

Un mito en construcción

“Al pueblo le pedimos canalizar este dolor en paz”. Diosdado Cabello.

                                                  Lo que hemos visto en esta semana de luto, sólo es comparable a la despedida a Chávez, la que los “cabecitas negras”, los trabajadores y pobres de Argentina que poblaron a Buenos Aires, migrando de la pobreza del norte, ofrendaron a Evita Perón, quien como Chávez también fue derrotada por un cáncer. Y cuyo cadáver estuvo "secuestrado" desde 1955 hasta 1971, cuando Perón fue derrocado por un golpe militar.

El jueves pasado, entusiasmado, Nicolás Maduro, quien el viernes fue investido como presidente encargado en cumplimiento de la voluntad soberana del líder fallecido, ha señalado que el Cdte Hugo Chávez será embalsamado. Las inagotables colas de pobres y seguidores del PSUV de Venezuela podrán visitar y contemplar su cuerpo acicalado y vestido con uniforme, incluida una espada de oro, y la máxima condecoración de la república bolivariana.
El destino final del presidente invicto será el mausoleo que ya se está construyendo. Y claro, con ironía, algunos noticieros recordaron la reacción de censura que tuvo Chávez de una exposición itinerante de cadáveres humanos, Bodies, exhibida alrededor del mundo tocó Caracas, preparados por chinos, quienes superaron las habilidades de los que amortajaron a los faraones del antiguo Egipto.
Aunque cualquier gloria personal sea efímera, y los líderes de recambio lo saben bien, Chávez puede ayudar a ganar las elecciones después de muerto, y están ocurrirán el  14 de abril próximo.  Sin embargo, será la batalla por la economía venezolana la más dura contienda, luego que ha tenido que sufrir una devaluación inclemente para enjugar la deuda pública, que los expertos calculan superior hoy a $10.000 millones de dólares.
Claro está, este saldo en rojo es una bicoca si le compara, por ejemplo, con la deuda de su vecino colombiano. Y, peor aún, la estadounidense que es dolor de cabeza para Obama, quien nada simpatizó con Chávez, y quien le ha añadido un trillión y pucho, al trillión que le dejó G.W. Bush. Según lo consigna Jeffrey Sachs en el Washington Post. Habrá que invocar a los manes de la economía con el  ministro Giordani jugándose los restos. Los tiempos por venir serán duros, económica y políticamente. Mientras yace yerto el cuerpo del fundador de la República Bolivariana, en el entorno se vivirá el tiempodel “deshielo”.

La sucesión está garantizada
"Hay que votar por Nicolás Maduro".  Mindefensa, vice almirante Diego Molero.
"Ayer tuve  el diablo aquí ... ¡Huele a azufre todavía! Hugo Rafael Chávez Frías, Asamblea de la ONU, 2006.

                             El presidente Chávez, su propuesta renovadora, la revolución bolivariana vivió la tentación de su gran inspirador, el uso personalista del poder ejecutivo, que lo hizo renunciar a la idea de respetar la Constitución Bolivariana, y a poner en riesgo su propia salud hasta el borde de la muerte.
En las condiciones históricas del siglo XIX, en septiembre de 1828, el presidencialismo  produjo el golpe que sacó del ejercicio del poder a Bolívar, quien huyo del palacio de San Carlos para salvar  su vida de los conspiradores, donde el Gral Santander fue uno de los inspiradores, a quien el Libertador perdonó la vida del fusilamiento cuando se reintegró al poder.

Mientras que Bolívar terminó sus días, olvidado y sumido en un laberinto, como lo simbolizó el relato de los últimos días escrito por G.G. Márquez, en cambio, su sucesor intelectual, el historiador y militar Hugo Rafael Chávez Frías, constructor de la nueva república será sepultado rodeado de gloria, y con el concurso de 13 presidentes, de 32 jefes de estado y de gobierno, y delegaciones de más de 50 países.

Faltaron dos presidentes de los Estados Unidos, primero G.W. Bush, “el diablo”, y  Barack Obama, blancos corrientes de la furia de Chávez. Él brindó petróleo subsidiado a las barriadas pobres del Bronx, en la nación americana, así como a los afectados por la desgracia del Katrina, a través de la distribuidora Citgo. Pero estuvo, en cambio, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyah, el demonio encarnado del Occidente capitalista; y el presidente Alexander Lukashenko de Bielorrusia; y la compañía póstuma de Jessie Jackson y el laureado actor Sean Penn.
Eso sí, estuvo también su nuevo mejor amigo póstumo, Juan Manuel Santos, quien en los tiempos del presidente Uribe Vélez contribuyó sin éxito a su descrédito en Colombia. Y cuando hubo el golpe se reunió en privado para celebrar su caída. Pero, claro, el cinismo es “cualidad” de los gobernantes que no duran en la memoria de los gobernados, porque se les pasa la vida sin ton ni son.
En Bogotá, estos gobernados, en un barrio modestísimo, en la localidad de Engativá hacen la diferencia. María Martínez una pobladora, lo despidió con misa, después de vivir por 22 años en el barrio que hace doce años lleva el nombre de Hugo Chávez.

La continuación del sueño de Bolívar internacionalista, La Gran Colombia, frustrado entre otros por Estados Unidos y Gran Bretaña, en el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), lo consiguió, en parte, el Cdte Chávez a través de las iniciativas del Alba, Petrocaribe, la Celac, y la Unasur. Llevándole la contraria a lo que él denominaba el imperio; desafiando al presidente Bush, "cultor" de la doctrina de las guerras “preventivas” en la lucha contra el terrorismo global. El hijo “reformado” de petroleros texanos, a quien  escarneció en público, lo derrotó Chávez con su promesa de mantenerse en el poder del estado hasta su muerte, porque George W., fue derrotado por Obama en su pretensión reeleccionista.

Una Lección Inolvidable

Muerto Chávez, ha empezado el ejercicio de Nicolás Maduro como presidente encargado. Él lo señaló como su sucesor "natural",  anticipándose al problema del poder,  precaviendo lo que ocurriera en escenarios como  la Rusia Soviética, con el testamento de Lenin, o la China comunista, donde los sucesores, José Stalin y  Deng  Tsiao Ping no resultaron ser continuadores de la obra de los fundadores de los socialismos más influyentes del siglo XX, como  lo promete Maduro, jurando lealtad absoluta al líder fallecido.
Ahora, lo ha dicho el canciller Elías  Jahua, a pesar del desenlace trágico, aunque no intempestivo, porque la agonía ha sido de varios meses, desde que Chávez ganó la última elección, se pondrá en práctica lo dispuesto por la Constitución Bolivariana, que en el art. 233 establece:

"Cuando se produzca la falta absoluta...se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente o Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el presidente o presidenta de la Asamblea Nacional".

En apego a la constitución vigente, quien tendría que pasar a encargarse de la presidencia es Diosdado Cabello; más aún, cuando el candidato propuesto por Chávez desde su lecho de muerte es el  presidente encargado. Nicolás Maduro, sin embargo, desde  el pasado viernes se convirtió en presidente en funciones, quien escogió al fin como lugar para su nueva investidura la Asamblea Nacional, acto al que solo concurrieron cuatro diputados de la oposición.

Esta sucesión que cuenta con el espaldarazo militar, y congoja popular multitudinaria será la prueba reina de la madurez del pueblo y las multitudes venezolanas; del grado de  solidez del liderazgo del PSUV y el bloque hegemónico que representa a los grupos y clases subalternas en Venezuela.

Veremos la validez de este aserto en los siguientes días. Ojalá que la lección del que hoy se llama Chavismo y se embalsama, tenga eco y réplica en l@s much@s de Colombia y América Latina, quienes procuran por todos los medios realizar  la demanda insatisfecha de revolución democrática y por la igualdad social,  y de autonomía del poder de quienes, a contrario de Chávez, solo las utilizan como masa de maniobra electoral, y a las que entregan migajas a cambio de expropiarles la riqueza social a la que tienen todo el derecho, cotidianamente.