viernes, 29 de noviembre de 2013

BLACK FRIDAY: LA COMPRA DE LA PRESIDENCIA DE COLOMBIA
ANDRES PASTRANA RECUPERA LA MEMORIA.

Miguel Angel Herrera Zgaib

                                  Andrés Pastrana ayer presentó un segundo libro que ha dictado al periodista Gonzalo Guillén, y se llama "Memorias Olvidadas". Después que hace algún tiempo conoció Colombia el primer informe de Memoria Histórica preparada por los estudiosos que coordina Gonzalo Sánchez. Una y otra son prueba fehaciente que Colombia, a pesar de sí misma, no es una democracia, aunque los muchos de diferentes maneras lo reclaman y lo necesitan hasta hoy.

La  petit  historie

"De pronto, me propuso hacer un pacto de caballeros. Por lo que vi, el motivo principal de la reunión consistía en que nunca se revelara que yo le había dado el casete a Gaviria a través de él." Andrés Pastrana, ET, 29/11/13.
                                                        Hoy, cuando el delfín de César Gaviria tiene el chicharrón de la Convención liberal, Pastrana acusa que el ex es el eslabón perdido del proceso 8.000. Y hoy, a las 10 de la mañana, César, dará  a Andrés lo que es de Andrés.

Y en entrevista radial con Darío Arismendi sigue exhibiendo la galleta envenenada. Él recuerda, "yo voy donde el presidente Gaviria, yo confiaba en él. Hay una gran frustración." Y la frustración se debe a que Gaviria no hizo nada con los 4 casettes que le entregó, en compañía de Luis Alberto Moreno.
Estos cassettes, según lo consignado en las Memorias, se los entregó el Tte Cor. Barragán, que por estos días aparece cumpliendo un contrato con la Contralora actual.  El coronel Barragán  era el comandante del Bloque de Búsqueda contra el cartel de Cali, quien a la vez, era doble agente, pues trabajaba para la DEA.

La involución después del  91

"Esta prueba reina la entrego 3 días antes de las elecciones al presidente Gaviria, y no pasa nada." Andrés Pastrana, ET, 29/11/13.
                                                                            Lo nuevo, lo del eslabón perdido, que incrimina a César Gaviria, quien entonces era presidente del "revolcón". Él sabía con anterioridad de los casettes, y se los había dado a conocer al candidato Ernesto Samper. También lo sabía su ministro del interior, el hoy mintrabajo, Rafael Pardo. Según Pastrana fue Pardo, quien le sugirió "tapar todo".

Gaviria resultó electo, porque tomó la posta del candidato inmolado, a través de un acuerdo al interior del liberalismo, que proclamó su hijo mayor Juan Manuel, el día del sepelio, cuando la multitud indignada estaba a punto de estallar.  Gaviria terminó envuelto en el asunto de la Catedral, donde Pablo Escobar siguió delinquiendo, hasta que tuvo que fugarse, y murió cazado sobre el techo de su refugio.

Después Gaviria guardó silencio sobre la financiación de la campaña de Samper, por el cartel de Cali, rival de Pablo Escobar. Pastrana ahora incluye en su libro, una carta de los Rodríguez que guardó hasta ahora:" el dinero para su campaña presidencial (la de Samper) no fue a sus espaldas ni mucho menos a espaldas de los directivos de la campaña."

La genealogía de la crisis de hegemonía actual

"Todos sabíamos que Alberto Giraldo era el relacionista del cartel de Cali." Conversación de Andrés Pastrana con Darío Arismendi, en Caracol, 28/11/13.

                                        La quiebra de la clase política viene arrastrándose desde 1991, y ahora, al enfrentar las elecciones de 2014, el bloque de poder está dividido. Hay dos facciones, la que comanda el expresidente Uribe, el partido de la guerra, y la del partido de la U, el partido de la paz sin constituyente social.
Con las revelaciones de Pastrana, quien hasta hoy no aparece untado con la corrupción de los carteles de Cali y Medellín, éste se proyecta como un posible candidato presidencial para el otro periodo. Pero, al mismo tiempo, salda cuentas sacando del cajón oculto del canapé republicano, la galleta revenida de la financiación de la elección presidencial de Ernesto Samper, que "encochina" a casi todo el establecimiento liberal, que estará reunido en la Convención de este fin de semana.

Igual, se conoce a través de las denuncias de Claudia López, y de la investigación complementaria de la fundación Nuevo-arcoiris cómo se ganaron la elección y reelección para Álvaro Uribe Vélez; y si éste dice la verdad por primera vez, la elección de Juan Manuel también, de modo indirecto, porque buena parte de su votación, para derrotar a Mockus, en la primera vuelta, fue depositada por la "peonada" del Uribismo.

La pregunta es si habrá una solución para esta crisis extendida, su último episodio, mediante una fórmula de izquierda y democrática, a través de un frente único  político electoral, presentando un candidato escogido de manera directa por las multitudes, y no a través del amaño y capricho de la clase política.


Esta también tiene expresión en los partidos que no están con la guerra, y sí por una real asamblea constituyente, que no tiene antecedente alguno en la historia republicana de Colombia. Hasta ahora, solo un rosario de asambleas constitucionales a las que eufemísticamente se les ha llamado Constituyentes por los notarios de la historia política oficial de Colombia. Al país nacional le toca aplicar la lección aprendida con el sacrificio de J.E. Gaitán, quien murió en el intento de celebrar un pacto con la clase política para conseguir el solio de Bolívar. 

martes, 26 de noviembre de 2013

LA MAYORÍA DE PROFESORES DE ESPALDAS A LA CRISIS:
LA ASAMBLEA DEL VIERNES,  SINTOMÁTICA  Y SIGNIFICATIVA.
                     
Después de una acción constituyente  por refrendar


Para el viernes 22 de noviembre se convocó oficialmente a la asamblea de profesores de la Facultad de D y CP, a partir de las 9 am. El comunicado estaba firmado por la secretaria académica, a diferencia de la anterior asamblea de profesores, cuya convocatoria fue realizada por iniciativa de la profesora Catalina Toro.
El pasado viernes, pasadas las diez de la mañana, en el auditorio Camilo Torres de la facultad, la asistencia de profesores, entre ocasionales y de planta, apenas si superaba la decena. Con ellos  se trató  la problemática de la infraestructura. Todo de conformidad con lo comunicado en la reunión realizada entre la decanatura y  el grupo de estudiantes que bloqueó el área del edificio Manuel Ancízar, en que se desarrollan actividades académico administrativas, el pasado martes 19 de noviembre, entre las 7 am y  la 1.30 pm.

El fruto de esta acción constituyente, como respuesta a la no solución eficaz y eficiente del problema de infraestructura locativa para el desarrollo normal de las clases de pregrado, fue la firma de un comunicado conjunto, el primero desde el estallido de la crisis producida por el derrumbe de los cielorrasos, en el cual se plasmaron varios compromisos. El primero de todos, la conformación de una comisión de interlocución tripartita con funciones de control, veeduría y vigilancia sobre el curso de la crisis para y hasta la solución del problema.
Los estudiantes se reunieron en asamblea en miércoles siguientes para determinar la composición de sus participantes en la Comisión de Interlocución. Quedaba pendiente la constitución del componente de docentes, y  de trabajadores/empleados.
Pese a lo acordado, a hoy, martes 26 de noviembre, el problema de los salones sigue sin solución efectiva. Subsiste la asignación de cursos  al espacio de Informática, ubicado en la colindancia con el edificio de Enfermería, antigua torre de rectoría, que se inclina como la torre de Pisa,  y que buena parte de sus pisos no puede ser ocupada por daños estructurales comprobados.

La asamblea de profesores

Con un número exiguo de participantes, donde la presencia de estudiantes doblaba, sino más, la de profesores se deliberó, y le decano rindió su informe acerca del asunto crucial e inmediato de infraestructura. Entre los asistentes del pasado viernes estuvieron, además,  los profesores Quiñones, director (E) de Ciencia Política, Oscar Mejía, coordinador del doctorado de Derecho, Eulises Torres, Leopoldo Múnera, Marcel Silva, responsable de la especialización en Laboral, Catalina Toro, dos que tres profesores ocasionales.

El decano informó que están habilitados los salones del primer piso, y el auditorio del edificio de la Facultad. Y comentó de pasó, que el jueves, a raíz de la lluvia reaparecieron las goteras y una que otra caída de agua dentro de la edificación, en el segundo piso. Señaló que el estudio de fitopatología, esto es, el examen técnico de los pilastres de madera sobre los que se apoya el techo del segundo piso tardará un mes para rendir el informe definitivo. 

Entre tanto, la comisión técnica de la universidad conceptúa que debe mantenerse la estructura de madera existente, y no reemplazarla por soportes metálicos, que, entre otras, contraviene la naturaleza de la construcción original. La profesora Toro, quien también es arquitecta insiste que la madera está podrida y carcomida, y que debiera ser reemplazada. El decano contesta que se atiene a lo dicho por el profesor Cortés, quien es el actual director de la Facultad de Artes.

De otra parte, se calcula que esta edificación, que no incluía el tercer nivel tiene 75 años de construida, esto es, data de 1938, en tiempos de Germán Arciniegas, y durante la primera presidencia de Alfonso López Pumarejo, quien apoyó la iniciativa de restaurar la Universidad Nacional, que había arrancado en la presidencia del general Santos Acosta (1867), durante el periodo dominado por el radicalismo colombiano. Luego vivió las vicisitudes de su derrota, la entronización de la regeneración conservadora.

La historia conocida del tercer nivel del edificio de Derecho y Ciencia Política

El tercer nivel se erigió en la década de los 60, y algunos indican que esto ocurrió, sin precisión mayor, durante la decanatura de Hernando Morales Molina, un destacado exponente del derecho procesal en Colombia, ya fallecido.
De la construcción del tercer nivel no existen planos, aunque se advierte que no se ha buscado en los archivos de Catastro para corroborar este aserto de manera definitiva. Por lo que se afirma que fuera un trabajo de albañilería, abocado discrecionalmente, sin los requisitos que ahora se exigen, incluido el de la preservación del patrimonio cultural que cubre al edificio de marras.

Cuando se levantó el tercer nivel,  “mansarda” o altillo en mis términos, de 18 bajantes que tenía el edificio de derecho se suprimieron 10. Adicionalmente, examinada la cubierta del segundo piso, quedó claro por planos e inspección ocular que esta vierte a una sola canal, y que al levantarse el tercer nivel, su vertimiento está, igualmente dirigido a la misma canal, que no tiene la capacidad suficiente para colectar el volumen de agua lluvia en temporada de invierno, y menos cuando se da el fenómeno de las granizadas.

En resumen, a todas luces, los cambios hechos en la construcción fueron antitécnicos. Se estima que las adecuaciones del caso, que no suponen tumbar el tercer nivel, ascienden a la suma probable de $300 millones de pesos. Ahora bien,  reforzamiento estructural no quiere decir que el edificio tenga problemas estructurales, que hagan pensar que se puede desplomar, sino las adecuaciones exigidas para que sea una construcción antisísmica. Para cumplir las regulaciones establecidas por las autoridades distritales pueden costar $8.000 millones de pesos. Y exigirán que el edificio este desocupado en su totalidad, y requieren un mínimo de 1 año de obras.

En caso que estos arreglos empiecen en el año 2014, tendrán que tomarse medidas para precaver la regularidad de espacio y facilidades locativas por el mismo tiempo, tanto para pregrados como posgrados.

Las soluciones provisionales

A la fecha, esto es, el pasado viernes, el problema de los salones no está resuelto.  En el edificio de CyT, hay cuando menos un salón programado para Ciencia Política, en el que se imparte una clase de ingeniería, como constatamos el pasado jueves 21 de noviembre.

La disposición de la sala de informática en el tercer piso para clases en número superior a los 50 alumnos, como ocurre con las que imparten los profesores Quiñones, Múnera y Herrera es anti-pedagógica, mal ventilada, con pésima acústica y con una disposición inadecuada de los pupitres que son destinados, en verdad, para puestos de usuarios de computadores.

Lo salones de la Hemeroteca están intercomunicados, lo cual hace que las clases de dos profesores se afecten mutuamente. Por lo que urge una insonorización de las divisiones entre uno y otro salones. Es un problema detectado en las clases simultáneas de los profesores Wanda Fernández y Leopoldo Múnera, a manera de ejemplo.

Además, se comprobó que hubo prelación hasta la fecha en la solución de los problemas locativos de los cursos de Derecho, relegando la solución adecuada aunque provisional de los cursos de Ciencia Política. Lo cual no admite más postergaciones. Tiene que estar enteramente resuelto hoy lunes, el problema de los salones.

Sin perjuicio que hoy, para empezar, se haya programado una clase abierta en la plaza Ché, por los profesores Rodríguez  Y Herrera, entre las 3-5 de la tarde, para continuar en la campaña de sensibilización de la comunidad universitaria, y de exigencia de adecuada financiación de la educación pública superior, que pasa, en lo inmediato por una asignación presupuestal de $2.1 billones para la adecuación infraestructural de la sede de Bogotá.

A la vista del año 2014   

El decano y los asistentes discurrieron sobre las siguientes alternativas para los salones al servicio de la facultad:
Trasladar los posgrados al Claustro de San Agustín, el cual va a ser objeto de una visita con el decano como partícipe, hoy lunes, a partir de las 3 pm., para determinar los arreglos que requieran sus instalaciones. De hacerse ese traslado quedaron libres los salones del Manuel Ancízar, donde se programan las clases de los pogrados. Sin embargo, se requiere la asignación de manera permanente de 4 salones grandes, por lo que la primera opción apunta a la Hemeroteca, que tiene tres disponibles. Y habría que disponer de otro, que sería uno de los auditorios del  León de Greiff.
Otra opción es la adecuación del espacio de la Casa Gaitán y sus alrededores para que funcionen en ella los posgrados, y una revisión de la condición estructural del edificio contiguo que iba albergar el museo de las luchas popular, pero del cual se dice que su infraestructura tiene problemas estructurales agravados por el abandono en que se encuentra por 10 años, como resultado de la situación litigiosa con su ex directora, Gloria Gaitán. Pero, a la fecha, no hay un reporte actualizado.
También se ha planteado la compra de una casa para albergar los posgrados. Fue una idea propuesta en su momento por el profesor Quiroga de Derecho, que no ha prosperado hasta la fecha. Pensando en edificaciones contiguas a la Casa Gaitán.

Otra fórmula es la compra de salones prefabricados para albergar las clases de pregrado, de modo principal. Se anota que la población estudiantil a la fecha entre pregrados y posgrados es cercana a los 1800 estudiantes, pero no existe aún disponible el reporte actualizado de la misma.

También se planteó la posibilidad que los posgrados funcionen en el edificio de la Universidad en la Plazoleta de Las Nieves, en cuya primera y segunda plante funciona la Librería, y que ha tenido diversas destinaciones a lo largo de estos años, desde, cuando menos, los tiempos de la rectoría del profesor Víctor M. Moncayo.
La otra propuesta es abocar la construcción del edificio de aulas múltiples, similar al de CyT, con toda la dotación, en el cual se impartan las clases de pregrado, y las de posgrado.  Con este se clausuraría la propuesta del llamado edificio de doctorados compartido con C. Humanas y Economía.

El proyecto lleva 2 años y medio en el papel, engavetado, y un compromiso legal de algo más de $2.000 millones con el diseñador estadounidense Steven Holl, suscrito entre otros, por el anterior decano, Francisco Acuña. Este contrato tendría que rescindirse ahora, y liberar $ 1800 millones que se encuentran bloqueados de los activos de D y C Política. La propuesta vino de la rectoría Wasserman con beneplácito de tres decanos. Y los costos totales del edificio de doctorados ascenderían a algo así como $24.000 millones, con la participación de 4 socios, la sede, y tres facultades.

Ese es el estado actual de las cosas. Lo cierto es que al respecto hay una indefinición, y nos queda algo menos de dos meses para tomar cartas en el asunto del segundo semestre, y qué sitios albergarán los cursos programados, sin más miramientos y con el suficiente conocimiento de causa.


La última solución, abocar la construcción del nuevo edificio de Derecho y Ciencia Política, que puede ser un proyecto compartido, implica de todos modos una transición, mientras se construye. Ello podría tardar a lo sumo un año, cumplido previamente los trámites documentales, administrativos exigidos. Y para nada tiene por qué ser afectado por la implementación de las necesarias soluciones provisionales.

martes, 19 de noviembre de 2013


DE CHILE A COLOMBIA.

UNA EXPERIENCIA ELECTORAL PARA EMULAR

Miguel Angel Herrera Zgaib
Profesor Asociado, C.Política, Unal Bogotá
Director Seminario Internacional Gramsci. Región Andino-Amazónica


                                       Como lo habíamos comentado en otras notas, el 17 marcó una novedad para el ejercicio político chileno. La experiencia de la lucha estudiantil universitaria rindió frutos en la persona de cuatro jóvenes de trayectorias políticas bien definidas en la defensa de la educación superior pública, afectada, atacada frontalmente por el modelo neoliberal, que también ha hecho carrera devastadora en Colombia, y contra el cual aquí y allá se ha movilizado la protesta juvenil.

Chile ha tenido que padecer una dictadura abierta desde el año 1973, y morigerada después por lo que fuera el triunfo en el plebiscito contra Pinochet, primero, y luego por los modelos transicionales de la concertación, cuando la quebró el triunfo presidencial de Sebastián Piñera. Esta precipitó el desenlace que ahora ofrece una posibilidad realista de desmontar el régimen autoritario que condiciona el rumbo de Chile a los dictados aún intocados de "los Chicago Boys".

No ganó todavía Michelle Bachelet, quien para hacerlo tendrá que establecer alianzas con otras fuerzas. Por segunda vez, Marco Enríquez se rehusa a endosar sus votos, siendo la tercera figura más votada en la elección presidencial. Claro está vez ubicado en un tercer puesto, pero con una menor votación que la obtenida cuando los principales rivales fueron Piñera y Frei.  Este joven, hijo del sacrificado Miguel Enríquez, líder del MIR chileno, hace parte de una revolución democrática que se agita en el cuerpo social de las multitudes chilenas que sacuden el orden de privilegios y el conservadurismo de la sociedad chilena. 

Vallejo, Jackson, Boric, y Cariola, son la cuarteta de jóvenes de la izquierda, donde tradición e independencia comparten preferencias con diverso grado de aceptación. Todos son líderes probados en la lucha estudiantil desde el año 2011, y lo han hecho en escenarios públicos dentro y fuera de Santiago. Karol Cariola,a sus años, pareciera mostrar la renovación del tradicional partido comunista de Chile, que fuera socio el experimento del derrotado experimento de la Unidad Popular. 

Ella, Karol junto con Camila, hacen parte de la coalición Nueva Mayoría, que llevó al traste la fórmula de la Concertación con la que socialistas se turnaron con la democracia cristiana en la presidencia de Chile, sin poder salirse de la lógica neo-liberal ni modificar tampoco en lo sustancial la constitución de Pinochet. Con este coalición pasaron la prueba de las primeras elecciones libres, en tanto voluntarios, en muchos años que arrojaron una abstención que casi alcanzó el 50 por ciento. Lo que no podía ocurrir, formalmente en las anteriores donde el voto era obligatorio.

Ahora bien, la parte más novedoso del ejercicio político proviene del "debut" de Giorgio y Gabriel, ambos líderes, uno de la FEUC  y el otro de FECH, independientes del bipartidismo coalicional. El primero con la mayor votación proporcional de los cuatro, y votado por la circunscripción de Santiago Centro, mientras que Boric, electo por Magallanes, abogado de profesión hace parte de un agrupamiento llamado Izquierda autónoma. 

Este proyecto político y social combina elementos de juicio y práctica en los que se combinan el legado gramsciano con las enseñanzas relativamente recientes de la autonomía, junto con, en combinación con las tradiciones de lucha popular, y estudiantil, en lo principal, de estos últimos años, resistiendo al desmantelamiento de las conquistas sociales, y a la nociva, represiva presencia de los "milicos".





La buena noticia de las elecciones: Ex dirigentes estudiantiles llegan al Congreso


cabros
            El ex presidente de la FEUC Giorgio Jackson, la ex presidenta de la Universidad de ConcepciónKarol Cariola y los ex presidentes de la FECH Camila Vallejos y Gabriel Boric ocuparán un escaño en el Parlamento.
            Los cuatro rostros que lideraron el movimiento estudiantil desde el 2011 en estas votaciones buscaron la vía electoral par romper los candados del binominal y, así, generar un cambio en Chile. Entre sus primeros objetivos en el Parlamento, está impulsar los cambios de educación por la cual lucharon en estos últimos años.
            Giorgio Jackson (FEUC) obtuvo un 47,52%, saliendo electo como diputado por Santiago Centro. En su celebración en el centro de Santiago, el independiente destacó la importancia de mantenerse independiente a quienes controlan el parlamento. En este sentido, señaló que esperaba “representar a quienes quieren construir desde la política un camino de transformación”.
            De la misma manera, Camila Vallejo, ex presidenta de la FECH y candidata a diputada por el PC enLa Florida, obtuvo un 43,77%. A diferencia de Jackson, ella se presentó con el apoyo de la Nueva Mayoría.
            Con un 26% Gabriel Boric es el nuevo diputado independiente fuera  de pacto en el distrito 60 deMagallanes. Oriundo del extremo sur de Chile, el ex ditigente del movimiento estudiantil  busca renovar la política desde su escaño. Reiteró el compromiso de impulsar un proyecto de ley que reduzca en un 40% la dieta parlamentaria. “Ahí veremos quiénes están por llenarse los bolsillos y quiénes realmente están por la convicción de grandes transformaciones sociales” concluyó.
         Con otra mayoría, la ex presidenta de la Universidad de Concepción, Karol Cariola, se impuso con un 39,58% en el distrito 19 de Independencia y Recoleta. Al igual que Vallejo, la joven diputada se postuló con el apoyo de la coalición de Michelle Bachelet.
            Sin embargo, el independiente Francisco Figueroa, ex vicepresidente de la FECH, obtuvo un 9,83% en Ñuñoa y Providencia. Por tanto, no alcanzo la mayoría. En este distrito, Marcela Sabat yMaya Fernández resultaron electas.
            De la misma forma, Daniela López, ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central y Sebastián Farfán, ex presidente de la Federación de la Universidad de Valparaiso postularon a la Cámara de Diputados pero no obtuvieron un porcentaje mayor 7%. Sin embargo, López destacó a través de su twitter ser en Valparaíso “la candidatura más votada sin duopolio, mil gracias a todas y a todos!”
El Ciudadano

viernes, 15 de noviembre de 2013

LIZARRALDE  Y ROBLEDO. LAS CHUZADAS  REGRESAN

y el ministro se va.

                                                     El ministro Lizarralde, exesposo de la Mineducación cruza lances con el senador Robledo, a través de los medios, usando BluRadio de Caracol/Prisa para destapar una grabación, donde Robledo habla a los trabajadores de Cerro Matoso, y donde les sugiere que si es necesario aliarse con "ladrones" que lo hagan.
La grabación no era perfectamente audible para los radioescuchas  y el propio Robledo. Él ahora riposta con una rueda de prensa que anuncia para el lunes 18 de noviembre.

La carne en el asador

Allí se pondrá "la carne en el asador", porque sabremos dónde y cuándo hablo el senador del Polo, qué fue lo que dijo como figura de la oposición al gobierno Santos, y en defensa de los trabajadores mineros, cuando se hallaban en paro en enclave de explotación transnacional.

Don Ruben Darío, sin poesía, tendrá que precisar cómo llegó a sus manos la grabación, porque los trabajadores han negado que hayan hecho tal ejercicio en las reuniones que tuvieron con el senador. Lo que hace suponer que alguien "hizo el mandado", y "cableó" la oficina del senador o de los trabajadores.

Rábulas y diplomáticos: 
Olivos y aceitunos, todos son unos.

Más allá de la disputa sobre el lenguaje, y la moral implicada en el decir del senador Robledo, la conducta del ministro raya con ejercicios delincuenciales, que hacen recordar, y reforzar el tiempo de la seguridad "autoritaria".


Todo lo cual parece conducir sin remedio, a la marcha del ministro que quiere mediante el proyecto de baldíos legalizar la concentración de la tierra en poder de grandes propietarios, no ahora,  a punta de fusil sino de argucias leguleyas, donde la prestigiosa firma de Urrutia y asociados, ha metido baza, sin que todavía él se disponga al regreso desde Washington, dejando la silla vacía, y respondiendo aquí por sus trapisondas, Lizarralde, Urrutia & Cía.

sábado, 9 de noviembre de 2013

EL PARTO DE LOS MONTES
¿UN  MARTES DECISIVO?
Miguel  Angel Herrera Zgaib[1]

                                                 Después de los días transcurridos, cuando se vino abajo el cielorraso de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, lo más obvio, inmediato y urgente no tuvo aún cabal solución.

El  quehacer inmediato

                                                            La comunidad activa de estudiantes de pregrado, algunos de posgrado, y un puñado de profesores de las dos carreras, obrando con sensatez y prudencia han puesto como plazo efectivo este martes próximo, 12 de noviembre, para que la dirección universitaria a todos los niveles garantice la continuidad del semestre sin sobresaltos de infraestructura física.

Por lo demás, es urgente que la dirección nacional y local de la Nacho defina sin dilaciones la hoja de ruta de recuperación inmediata del edificio, en lo interno, y la disposición del personal idóneo para definir cuáles son, si las hay, las fallas estructurales que den cuenta de los agrietamientos observados en el segundo piso del edificio calificado como monumento arquitectónico, patrimonio cultural de la nación.

Pero, antes, la dirección de la Facultad, su Consejo en particular, debe tomar en consideración lo advertido por Veeduría universitaria, y lo probado por los  estudiantes mismos en términos de capacidad, dotación y distancias de los salones provisionales habilitados para las clases de derecho y ciencia política a lo largo y ancho de la Ciudad Blanca.

Por lo pronto, según lo visto por quienes informan, la secretaría académica y las unidades encargadas de mantenimiento y espacio físico han de redistribuir, en lo posible, la cercanía y regularidad relativa de los salones para que las distancias no conspiren con el margen de 15 minutos que en condiciones normales, algunas clases esperan como plazo de gracia. Esto no admite más aplazamientos.

Una noticia inaceptable y saberes útiles inutilizados

                                               Por los medios masivos, el vicerrector de sede, el ingeniero Diego Hernández dijo que hay $75.000 millones disponibles para hacer reparaciones en diferentes edificaciones de la Nacional; pero, por ninguna parte apareció mencionado el edificio de Derecho en este primer reparto de reparaciones pendientes. Pareciera que, en el caso de nuestro edificio, no las hubiera, y sólo bastara reemplazar los cielosrasos de bahareque y guaduas por los “elegantes” dry walls “y santo remedio”. 

Pero ya no basta el parecer, sino la prueba; el rigor que respalda los juicios de hecho en las “ciencias duras”, y los saberes técnicos como la ingeniería y las matemáticas, que hacen parte de la formación de vicerrector y rector, quien es, según dice su hoja de vida, un matemático de kilates. Luego no hay excusa después de dos semanas de parálisis en los trabajo del edificio de Derecho y Ciencia Política, para que no hayan hecho nada, que lo sepamos el común de los mortales “sin techo apropiado”.

Peor aún. En cuanto a presupuesto para reparaciones estructurales y locativas, el rector  dijo que si la estampilla se aprueba  por el Congreso, la Nacional podrá disponer de $1 billón para reparaciones estructurales, dentro de un año. Estas en total, a pesos de hoy cuestan  2,1 billones, y lo restante se cubriría a 15 años.

Pero, en estas realidades de deterioro físico evidente, y de no garantía frente a movimientos telúricos, no hay lugar a amortizaciones que no impliquen tragedias anunciadas. Los arreglos tienen que hacerse ya. No dan espera. Por lo pronto, sin embargo, la burocracia vive una calma chicha, aunque vociferen lo contrario.

Rescisión de contrato y apropiación de partida con mensaje de urgencia.

                                                              Luego, en materia de recursos, el gobierno nacional, los ministerios tienen que hacer una apropiación inmediata y tramitarla, sin dilaciones para atender a esta calamidad, a este desastre de la educación pública, que muestra las mentiras y verdades de la realidad de la educación superior y media, en el campus de la Nacional. Es el desastroso resumen de la desidia de los dos gobiernos de la (in)seguridad y la prosperidad juntos.

Ahora bien, la cuestión es más grave de los que se pensó. Las edificaciones de IPARM también hicieron agua, esto es las que albergan a los niños jóvenes. Hasta el punto que algunos estudiantes han propuesto en esta temporada invernal a sus padres ir en vestido de baño; y eventualmente, dotarse de caretas y aletas para salir de sus salones nadando en caso que la inundación se generalice. No es chacota, sino charcos y goteras que los asedian dentro y fuera de varios salones.

Atención! Achtung! Watch out!

                                                           No estamos hablando de la Mojana, o de las tierras aledañas al canal del Dique, o de las inundaciones en la vecindad del Puente del Común, sino del corazón de Bogotá.

A pocas cuadras de CAN, donde dizque el gobierno distrital va a adelantar una renovación urbana. En el lugar en el que supuestamente, el talento de Steven  Holl, despliegue su ingenio, por un pago superior a los $2.000 millones, dar paso al diseño necesario del edificio de doctorados en que se hermanan tres facultades.
Mientras, la facultad da grima a dos semanas. 

El arreglo inmediato de los techos y cielorrasos  no  tiene que ver con la cafetería que hace más de un año no funciona; la biblioteca que requiere una mejoría sustancial para darle cabida a nuevos libros y colecciones; las goteras persistentes del Auditorio Camilo Torres, y el no funcionamiento del proyector empotrado en su techo para nombrar las más visibles.

Poder constituyente y movimiento interno

                                                        Primero, manos a la  obra, para resolver lo urgente y necesario. Descongelar los recursos disponibles y aplicarlos a los arreglos de todos los edificios, y de Derecho inmediatamente. Exigirlo ante las autoridades del orden nacional, Minhacienda y Educación, para que la prosperidad la veamos efectivamente y de inmediato.

De estos asuntos esperamos respuestas claras y contundentes, a todos los niveles, esto es, la dirección de nuestra facultad también, así sea, cuando menos, por medios virtuales.

Todos, la comunidad universitarios, los padres de familia, y la ciudadanía en general estamos “a la pata”, como se dice. La prudencia y sensatez no quieren decir falta de carácter, ni  carencia de disposición para la acción.

No se equivoquen una vez más, señores encargados del gobierno de la educación pública superior en Colombia. Chile puede ayudar a refrescar la memoria y corregir el rumbo errático de estos años de espaldas a la realidad común.



[1] Profesor asociado, ex director de Ciencia Política y Unijus, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Catedrático Maestría Estudios Políticos, U. Javeriana. Ex rector nacional de intervención Universidad Libre de Colombia. Autor libros: Participación y representación política en Occidente (2000), Antonio Gramsci y la Crisis de Hegemonía. La refundación de la Ciencia Política (2013).

martes, 5 de noviembre de 2013

¿Y AHORA QUÉ?  EN LA FACULTAD Y LA NACHO

En la situación presente, de vuelta todos a la Facultad de Derecho y Ciencia Política, hay pendientes por resolver, y acciones por realizar.

Los pendientes inmediatos son las reparaciones locativas, programadas por mantenimiento de sede, reemplazando los cielorrasos, tarea que hoy debe estar lista. Luego sigue el trabajo al interior de los salones del segundo piso, y después los del primero; y el traslado del personal de la unidad administrativa a un lugar seguro, atendiendo a lo exigido por la visita del distrito, y su unidad de "desastres".

Las actividades de chequeo estructural no admiten espera, aunque no puede dejarse pasar por alto, cuánto años ha que esto debió atenderse sin ninguna excusa para no hacerlo. Más aun, cuando tuvimos un rector, que fue decano de la facultad hoy en riesgo, según advierten algunos, de colapsar.

Dicho lo cual, ya no hay motivos para insistir en que esta revisión tiene mensaje de urgencia, y atención inmediata por el personal de mantenimiento, con la presencia de una veeduría de ingeniería y arquitectura, en la que haya, cómo no presencia de estudiantes y profesores.

No hay duda que de ella debe hacer parte la profesora Toro, quien es también arquitecta, y ejerció la profesión. Al mismo tiempo, ella fue representante profesoral, y tiene constancia de las actuaciones inmediatamente anteriores a lo que hoy padecemos.

Garantía de terminar el II semestre

En cualquier circunstancia, la terminación del semestre tiene que estar garantizada, y no de cualquier modo, sino con el cumplimiento de los programas, no solo para los estudiantes de los posgrados, que están estudiando en medio de este despelote, sino por sobre todo, para los pregrados que son los más afectados e "indefensos" en estas circunstancias.

No se puede hablar, en abstracto, sin prueba de la reparación, si la requiere, en lo estructural el edificio monumento a la desidia, de varias administraciones universitarias, incluida la propia de la facultad, y que es la punta del iceberg en la crisis de infraestructura de la Nacho. De la cual es responsable el gobierno nacional, con el presidente a la cabeza, quien es el que nombra a los ministros responsables de las política públicas.

Una acción ciudadana constituyente

Por eso, si de movilización se trata, conviene poner en práctica lo decidido en el Consejo ampliado de Facultad, que nada tiene que ver con lo comunicado oficiosamente el 31 de octubre. Cada quien asumirá sus responsabilidades.

Se trata e poner en práctica la autonomía de la comunidad universitaria en lo fundamental, esto es, hacer respetar en lo jurídico, el contrato educativo, en lo político, la participación que consagra el art. 40, de la C.Nal, que nos reconoce el caracter constituyente, del mismo modo, que permite nuestra legítima defensa cuando está en riesgo nuestra vida en todas sus facetas.

Por eso, la jornada de la plaza de Bolívar, si la llevamos a cabo entraña emplazar y citar en cabildo a todas las autoridades del presidente para abajo, para que le den solución a la crisis física que padece la  Facultad, la Universidad y el Sistema de la Educación Superior. No es una oportunidad para hablar sino para implementar soluciones con tiempos, y responsables específicos, y teniendo por garante a la nación colombiana.

Una lección inocultable

Queda claro entonces, por qué la guerra en Colombia es inviable. Primero, porque los ricos no la pagan, ni tampoco la hacen en los campos, ni ellos, ni sus hijos, ni sus nietos. En segundo lugar, porque  el gobierno de Estados Unidos tampoco la paga, sino que hace negocio con nosotros, vendiendo sus chatarras de armamento arrumado, y no pone los muertos.

En tercer lugar, porque como lo recordaba Andrés Pastrana, y lo reiteran los sucesivos presidentes, quienes en últimas la pagamos somos nosotros, a la vez que la padecemos, de parte y parte. Así que, un sano ejercicio constituyente es que la ciudadanía toda declare la moratoria de la guerra, y en un acto sin precedentes modifique, en su condición constituyente, el presupuesto destinado a la guerra, que alcanza los 27 billones conocidos.

Y que la ciudadanía  disponga de manera inmediata, con las cuentas claras, 11.3 billones para reparar la existencia del sistema de educación superior, que se ha sacrificado al "altar" de la guerra sin ningún provecho para las multitudes.

Que los soldados y policías de la patria se dispongan a modernizar el campo colombiano, y que apliquen sus saberes y quehaceres a la reconstrucción de 50 años de guerra estúpida, cuyo fundamento objetivo es la pobreza y miseria de los muchos.

No hay duda que hay mucho por hacer. Empecemos ya !!!

sábado, 2 de noviembre de 2013

BIG DAVID, DOPAJE  Y  TRIUNFO DE LOS MEDIAS ROJAS

El estado de Massachusetts está de moda, y en la prensa por muchas razones. La última de ellas se debe a que el equipo Medias Rojas (Red Sox) de Boston, tuvo que esperar 86 años para conseguir su tercer banderín, en lo que los estadounidenses denominan la serie mundial, sin que ninguno hasta la fecha les dispute ese "privilegio" con éxito, en cuyas disputas anuales se practicó por muchos años la discriminación "racial", una palabra proscrita del vocabulario mundial, y del esperanto de los D.H.

La invasión  y la revancha del béisbol

                                                      Esta vez la hazaña tiene que ver con la fortaleza de un gigantón, 1.93, bautizado David  Américo, nacido en Santo Domingo, República Dominicana, un pedazo de isla mancillado en los años 60, por una invasión norteamericana, cuando la bestialidad del dictador Leónidas Trujillo, novelado por Mario Vargas Llosa ya no iba más. Y la figura de Juan Bosch, primero, y el general Caamaño después lucharon en vano por restituir la dignidad, esto es, la libertad nacional hollada por la bota de los marines.

David Ortiz como pelotero, y hacedor de jonrones tuvo el mejor promedio, calificado por eso como el jugador más valioso en el territorio de los invasores, y en el corazón del Tea Party, y donde los irlandeses con los Kennedy a la cabeza de esa rebeldía de siglos, han forjado una amalgama de pobreza y riqueza intelectual, como que allí se agolpan las universidades insignia del pragmatismo y el talento de la llamada "melting pot", Harvard, Cambridge y MIT, entre otras.

Un ángel caído que vuelve a volar

Pero Ortiz, quien compartió con el barranquillero Edgar Rentería la temporada de 2005, en el mismo equipo, no ha sido siempre una "buena persona". El “big papi” ha sido acusado de usar esteroides, y parece que los empleó para mantener la endiablada voracidad del deporte sometido a la escofina del capitalismo. En particular, Ortiz fue "devoto" entusiasta, por ejemplo, del clubhouse, un tóxico.

En el año 2003, el "viejo David" no pasó las pruebas de control antidopping, tal y como lo escribieran en el New York Times, y que se practicaron entonces como anónimas para parar en las grandes ligas el uso de estimulantes. 

Entre  Guerra  y Jackie Robinson

Por supuesto, hasta la fecha, Ortiz no habla de invasiones ni de política, es un chico "correcto", quien este año cumplirá 38 años. Lejos están los tiempos de Jackie Roosevelt Robinson, la maravilla negra, que robó cualquier cantidad de carreras, y se hizo famoso en los años 40 y 50, luchando contra la discriminación a brazo partido, y con una inolvidable estirpe de bateador, que coronó jugando para los Dodgers de Brooklyn, cuando esta era el centro administrativo de la gran manzana, y aquel un equipo insignia.

Robinson dio fama a su novena, abrió para los negros y el "color people" el jardín de la fama, en un deporte que los estadounidenses sienten que los definen en su variopinta procedencia, y en particular a los "wasp", que sienten hasta hoy, equivocadamente ser el ombligo del mundo.
Ortiz no habla de política, tampoco comenta de las "cosas feas" que ocurren en la pobre República Dominicana, o de la discriminación que está ejerce sobre su vecina y pariente más pobre, Haití.


Es paisano de Juan Luis Guerra, quien canta como Ortiz batea, y sin duda baila merengue, sin importar su pesada humanidad; pero uno y otro tienen pendiente como millones de pobres expandir el mensaje de la igualdad como realidad, y tomar distancia de los daños que la relación perversa del capital ha impuesto sobre esta tierra.